PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: enero 17, 2025

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, enero 17, 2025
Ecuador Continental: 03:51
Ecuador Insular: 03:51

Ecuador, enero 17, 2025

Los intentos de parar la candidatura de Trump naufragan en los juzgados

El País .- Magistrados de Minnesota, Míchigan y Colorado rechazan sendas demandas que recurrían a una cláusula de la Constitución que prohíbe a un insurrecto presentarse a la presidencia Tres jueces de tres Estados, Minnesota, Míchigan y Colorado, han echado por tierra las aspiraciones de quienes pretenden impedir que Donald Trump se presente el año que viene a las elecciones presidenciales basándose en su papel en el asalto al Capitolio del 6 de enero de 2021 y a partir de una previsión incluida en la decimocuarta enmienda de la Constitución estadounidense. La última en hacerlo fue este viernes por la noche la jueza Sarah Wallace, que se negó a eliminar el nombre del expresidente de las papeletas de las primarias republicanas en Colorado, a dos meses de que estas den comienzo en Iowa. La Constitución no prohíbe a un investigado por un delito federal ser presidente; tampoco aspirar a ello, aunque, como es el caso, se enfrente a 94 cargos en cuatro causas distintas, por su presunta implicación en el ataque al Capitolio, por delitos electorales y por su manejo de papeles clasificados. Ni siquiera existe esa salvedad en el texto fundamental si este acaba en la cárcel. Pero la decimocuarta enmienda sí aporta una excepción en su sección tercera, conocida como la “cláusula de descalificación”, que dice: “Ninguna persona podrá ser […] presidente […] si, habiendo prestado previamente juramento de apoyo a la Constitución de Estados Unidos, ha participado en una insurrección o rebelión contra la misma, o dado ayuda o consuelo a sus enemigos”. El texto también advierte que el Congreso puede levantar ese veto si reúne una mayoría de dos tercios. Aprobada en 1868, la enmienda sirvió para otorgar la ciudadanía a toda persona “nacida o naturalizada en Estados Unidos”, también las que habían sido esclavizadas, y garantizar la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley. La sección tercera estaba pensada para evitar la reincidencia de los sublevados de la Confederación, vencidos en la Guerra Civil (1861-1865). Se ha aplicado en muy contadas ocasiones, solo dos desde 1919. La jueza de Colorado justificó su decisión alegando que, según su interpretación, la decimocuarta enmienda no puede aplicarse a los presidentes. Su decisión sí concluye que “Trump participó en una insurrección el 6 de enero de 2021, que él mismo incitó”. Tampoco escatima en su reprimenda, al decir que sabía que “[Su] retórica incendiaria [de aquel día], viniendo de un orador que habitualmente abrazaba la violencia política y que había inflamado la ira de sus partidarios antes de la certificación [del triunfo legítimo de Biden], probablemente incitaría a la anarquía y el desorden inminentes”. La cláusula tercera habla de senadores y congresistas, pero no alude específicamente al cargo de presidente, opina Wallace. “Tras considerar los argumentos de ambas partes, este tribunal está convencido de que, por lo que sea, los redactores de ese texto no quisieron incluir a quien hubiera prestado juramento presidencial”, escribe en su argumentación. El del viernes fue el tercer jarro de agua fría en algo más de una semana para los defensores de una teoría legal defendida en un artículo científico de 126 páginas para la revista jurídica de la Universidad de Pensilvania. Titulado La extensión y la fuerza de la sección tercera, lo firman William Baude y Michael Stokes Paulsen, dos reputados académicos conservadores, que argumentan que la cláusula de descalificación está lejos de ser un anacronismo decimonónico y que no caben dudas de que los actos de Trump encajan en su descripción. El Supremo de Minnesota justificó que Trump pudiera aspirar a las primarias diciendo que es a los partidos políticos a quienes corresponde en exclusiva la decisión tienen la decisión de quién figura en sus papeletas. A los pocos días, un juez de Michigan se desentendió de la responsabilidad de decidir sobre el asunto, que considera que corresponde al Congreso. Posibilidad de recurso Los demandantes de Colorado podrán recurrir la decisión al Tribunal Supremo estatal, así como llevar el caso hasta el de Washington, que cuenta con una supermayoría conservadora de seis contra tres. Tres de sus miembros son nombramientos de los años de Trump en la Casa Blanca (2017-2021). La demanda la había presentado una organización de Washington llamada Ciudadanos por la Responsabilidad y la Ética (CREW son sus siglas en inglés), con experiencia en enfrentarse judicialmente a Trump. En una entrevista con EL PAÍS en septiembre pasado, Donald Sherman, su vicepresidente, declaró: “Hay evidencias abrumadoras de que la cláusula puede activarse en este caso. El concepto es sencillo de entender, aunque la litigación no lo vaya a ser”. CREW logró que se aplicara el año pasado la cláusula para impedir en Nuevo México el desempeño de un cargo público a Cuoy Griffin, fundador del grupo Cowboys for Trump. “Aplaudimos el fallo de hoy en Colorado, que es otro clavo en el ataúd de las impugnaciones electorales antiestadounidenses”, expresó este viernes un portavoz de Trump, Steven Cheung, en un comunicado. “El votante tiene el derecho constitucional de votar por el candidato de su elección”. El expresidente encabeza con un notable margen todas las encuestas de intención de voto para ser designado candidato por el Partido Republicano en la cita con las urnas de noviembre de 2024.

Los intentos de parar la candidatura de Trump naufragan en los juzgados Leer más »

Presunto involucrado en el secuestro de guardia de Sauces, a quien colocaron explosivos en el cuerpo, es llamado a juicio por terrorismo

El Universo .- Washington S. fue llamado a juicio por un juez especializado en crimen organizado y corrupción. A él se lo procesó por su presunta participación en el delito de terrorismo. Se lo involucra en el secuestro de un guardia de seguridad de una joyería ubicada en Sauces 9, en el norte de Guayaquil. La víctima habría sido secuestrada la tarde del 29 de marzo del 2023 y fue abandonado en los exteriores de su lugar de trabajo con artefactos explosivos en el cuerpo. La Fiscalía informó que esto habría sido, presuntamente, para asaltar el local donde laboraba el guardia. El hecho se habría iniciado con el rapto del guardia, que salía de cumplir con su horario laboral, cuando de un vehículo se bajaron tres personas que obligaron a subir a la víctima. Fiscalía detalló que el guardia fue trasladado a una vivienda donde lo maltrataron con la finalidad de obtener información sobre el funcionamiento de la joyería. Además le exigieron que entregue las claves de la caja fuerte. Una vez que terminaron con la flagelación, al siguiente día dejaron al guardia con artefactos explosivos pegados en su humanidad en los exteriores de la joyería ubicada en Sauces 9. Los presuntos secuestradores le habrían ordenado al guardia que ingrese al local, realice una llamada y que les informe de la actividad que se daba en el interior, pues según Fiscalía, las personas no identificadas intentaban llegar al sitio para consumar un robo. Ante este suceso, la víctima alertó a su compañero de guardia. Él llamó al ECU911 para que las unidades especialidad en explosivos y la Policía asistan al lugar de los hechos. Los uniformados llegaron, realizaron un operativo, desactivaron los explosivos y liberaron a la víctima. A Washington S. se lo podría juzgar según lo tipificado en el artículo 366 del Código Orgánico Integral Penal (COIP). La ley sanciona con pena de cárcel de diez a trece años.

Presunto involucrado en el secuestro de guardia de Sauces, a quien colocaron explosivos en el cuerpo, es llamado a juicio por terrorismo Leer más »

La jueza del caso de Trump en Washington rechaza la recusación que pedía el expresidente

El País .- La jueza Tanya Chutkan seguirá llevando el caso por el que se procesa a Donald Trump en Washington por sus intentos de alterar el resultado electoral en las elecciones presidenciales de 2020. En una resolución dictada este miércoles, Chutkan rechaza la recusación planteada por los abogados del expresidente, que la acusaban de tener un sesgo contra el acusado. La jueza asegura que Trump no ha demostrado que sea “imposible“ que lleve el caso con imparcialidad. Los abogados de Trump alegaban que estaba contaminada por declaraciones que hizo en distintas vistas relacionadas con el asalto al Capitolio del 6 de enero de 2021. En una, Chutkan dijo a un acusado condenado a más de cinco años de prisión que había señalado “muy acertadamente” que la “gente que lo exhortó” y alentó a “salir a la acción y a luchar” no había sido acusada. Chutkan añadió que ella “no tomaba decisiones sobre a quién acusar” y no “tenía influencia sobre eso”. “Tengo opiniones, pero no son pertinentes”, añadió. Según los abogados de Trump, esas declaraciones mosraban prejuicios contra el expresidente. La jueza indica en su resolución de 20 páginas que el Tribunal Supremo ha sentado una doctrina muy exigente para las recusaciones y abstenciones en la que exige que la imparcialidad sea imposible para tener que apartarse de un caso. “Las declaraciones ciertamente no manifiestan un prejuicio profundamente arraigado que haría imposible un juicio justo —el estándar para la recusación basada en declaraciones con origen intrajudicial”, indica. “Para empezar, cabe señalar que el tribunal nunca ha tomado la posición que la defensa le atribuye: que el ‘expresidente Trump debe ser procesado y encarcelado’. Y la defensa no cita ningún caso en el que el tribunal haya pronunciado esas palabras o algo similar. En cambio, la defensa interpreta la reiteración verbal del tribunal de los argumentos de Palmer y Priola [dos de los sentenciados por ella] sobre su culpabilidad relativa como ‘sugiriendo’ una ‘opinión central’ secreta sobre la criminalidad del acusado”, añade. La jueza explica el contexto de esas declaraciones. “Ambos acusados solicitaron una condena menor alegando que su culpabilidad por el asalto del 6 de enero era menor que la de otras personas a las que consideraban instigadoras del atentado, por lo que sería injusto que recibieran una condena completa mientras esas otras personas no eran procesadas. El tribunal estaba legalmente obligado no solo a considerar en privado esos argumentos, sino también a valorarlos públicamente”, afirma. El fiscal especial Jack Smith se había opuesto a la recusación de la jueza, nombrada para el cargo por el expresidente Barack Obama, señalando que los comentarios en que se basaba la petición de los abogados de Trump estaban sacados de contexto para tratar de mostrar un falso sesgo contra el expresidente. Chutkan fijó en agosto como fecha para el inicio del juicio el 4 de marzo de 2024, víspera del Supermartes, el día clave en las elecciones primarias para las presidenciales del ese año. Si se cumple el calendario, sería el primer juicio penal que se celebra contra Trump. La jueza impuso a Trump algunos límites a sus declaraciones a mediados de agosto, pero que no han servido para que el expresidente se contenga. Sigue haciendo declaraciones incendiarias y lanzando mensajes en Truth, su red social, sobre los casos en que está imputado, incluido el de Washington. Los fiscales consideran que se ha embarcado en una campaña de desinformación y acoso contra fiscales, testigos y posibles jurados y pidieron hace dos semanas “una restricción estrecha y bien definida” que prohibiría a Trump hacer declaraciones “sobre la identidad, el testimonio o la credibilidad de posibles testigos”. También solicitaron impedirle hacer “declaraciones sobre cualquier parte, testigo, abogado, personal del tribunal o posibles miembros del jurado que sean despectivas e incendiarias, o intimidatorias”. Los abogados de Trump se oponen a que dicte esa medida, amparándose en su libertad de expresión. La jueza aún no se ha pronunciado. En su pliego de cargos, el fiscal acusa a Trump de cuatro delitos: conspiración para defraudar al Gobierno estadounidense, conspiración para obstruir un procedimiento oficial, obstrucción o intento de obstrucción de un procedimiento oficial y conspiración para violar derechos civiles. Trump sostiene que le robaron las elecciones, pero el fiscal no le acusa por ese gran bulo sin fundamento, sino por los actos que emprendió para alterar él el resultado e impedir la proclamación de la victoria de Joe Biden.

La jueza del caso de Trump en Washington rechaza la recusación que pedía el expresidente Leer más »

Joselyn S., excadete de Policía, prevé demandar al Estado por su detención en el caso de María Belén Bernal

El Universo .- Cerca de cuatro meses estuvo detenida la excadete Joselyn S., quien fue vinculada en la investigación del femicidio de la abogada María Belén Bernal en el interior de la Escuela Superior de Policía Alberto Enríquez Gallo, el 11 de septiembre de 2022. El 18 de enero de este año, en una audiencia, un juez dictó su inmediata libertad, obtuvo medidas alternativas, después fue desvinculada del caso, no fue llamada a juicio por pedido de Fiscalía. A la mujer se la vinculaba con Germán Cáceres, exteniente de Policía, instructor en la escuela de formación policial, autor confeso de Bernal, quien era su esposa. Más de ocho meses han pasado de aquel entonces. Joselyn S. busca una medida de resarcimiento. Joan Paúl Egred, abogado defensor, informó que ella continúa con tratamiento psicológico y que están afinando todo para ingresar una demanda al Estado por su presunta detención irregular. Durante el tiempo que permaneció detenida no pudo presentarse a rendir las evaluaciones en la escuela policial, esto hizo que ella perdiera el semestre de estudios en el que se encontraba. Un convenio que mantiene la institución con la Universidad Central del Ecuador les permite graduarse de una licenciatura en Ciencias Policiales y Seguridad Ciudadana. Sin embargo, nada de esto pudo ser aprobado por la excadete. Egred agregó que durante este tiempo la mujer no ha logrado encontrar un nuevo trabajo o modo para retomar sus estudios. “Ella fue afectada por el escándalo mediático, acusándola de ser parte de un femicidio (…). Luego, la justicia actuó, pero ya estuvo cerca de cuatro meses en prisión, por eso lo que se busca es una indemnización”, añadió. El abogado explicó que prevén que en este mismo año se presente la demanda. Esta sería por medio de un juicio contencioso administrativo, el mismo que podría durar hasta un aproximado de 36 meses, pero consideran que es la única manera viable. Además, destacó que este lunes 25 de septiembre ganaron un proceso legal contra Henry M., anterior abogado que representó a la excadete, quien habría denunciado a su clienta pese a que se hizo pública una conversación que él grabó dentro de la cárcel. El juicio se habría entablado por un presunto atentado al derecho al honor y buen nombre del abogado, debido a unas declaraciones rendidas por Joselyn S., sin embargo, se habría demostrado que no se cometió tal contravención y se ratificó su inocencia. Este Diario se comunicó con el abogado denunciante, sin embargo, hasta la publicación de esta nota informativa no hubo respuesta. Ahora solo esperan avanzar con el caso contra el Estado, una forma de disminuir el efecto que provocó este caso de relevancia nacional en una excadete que su nombre fue mediático en ese entonces de manera negativa. (I)

Joselyn S., excadete de Policía, prevé demandar al Estado por su detención en el caso de María Belén Bernal Leer más »

Brasil celebra el primer juicio contra los bolsonaristas que intentaron dar un golpe a Lula

El País .- La fiscalía, que pide 30 años para cuatro acusados, busca condenas ejemplares para neutralizar a los posibles imitadores El segundo domingo de 2023 el Tribunal Supremo de Brasil, un bello edificio acristalado, fue invadido y depredado por una turba violenta de bolsonaristas que, enarbolando la bandera nacional, tomó también el Congreso y la Presidencia, en Brasilia, en el ataque más grave contra la democracia brasileña desde la dictadura. La máxima corte se ha reunido este miércoles con la solemnidad de las ocasiones importantes para celebrar el primer juicio contra los golpistas. Han empezado por cuatro acusados detenidos in fraganti el 8 de enero, parte de la tropa de choque. La fiscalía los acusa de intento de golpe de Estado contra el izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva, que aquel día cumplía una semana en el poder. “Intentaron deponer a un Gobierno legítimamente elegido con el pretexto de un fraude electoral”, ha recordado el número dos de la Fiscalía General de la República, Carlos Federico Santos, en su alegato. Los cuatros acusados afrontan penas que suman 30 años de cárcel y una indemnización por daños morales de 100 millones de reales (19 millones de euros). Unas 1.300 personas más están imputadas en este megacaso que está en manos del Supremo y que avanza a enorme velocidad. En un país muy garantista hacia los acusados, casi 130 personas llevan ocho meses encarceladas por un ataque cuyas imágenes dieron la vuelta al mundo.   La Fiscalía y el juez instructor del caso, Alexandre de Moraes, han dejado claro que pretenden imponer a los más violentos entre la turba condenas ejemplares con la vista puesta en disuadir a cualquiera que ose emular a los bolsonaristas que imitaron a los trumpistas. “Queremos mostrar al mundo que Brasil dejó de ser una república bananera, que es un Estado de derecho serio, que los golpes de Estado son una página ya cerrada de nuestra historia”, ha dicho el representante de la Fiscalía tras advertir de que “las noticias falsas siguen circulando y tenemos que aclarar [lo ocurrido] de una vez por todas”.   No estaban en la sala los acusados en este primer juicio (un informático que era funcionario, un ingeniero forestal y dos repartidores). Tienen entre 24 y 52 años y proceden en ciudades de São Paulo y de Paraná. Los delitos que se les imputan, como a cientos de los procesados, son abolición violenta del estado de derecho, golpe de Estado, asociación criminal armada y daños contra el patrimonio. Tres de ellos lo han seguido por videoconferencia desde la cárcel; el primero pidió estar presente en el juicio pero no fue autorizado. El cuarto está en libertad condicional.   El expresidente Bolsonaro, que aquel día estaba en EEUU, es investigado como instigador. Aquel domingo culminó una campaña sistemática del bolsonarismo para deslegitimar a las instituciones, cuestionar el proceso electoral y sembrar dudas sobre la victoria de Lula. Durante el juicio se han exhibido los vídeos que el acusado se grabó aquel día, vestido con una camiseta con el lema “intervención militar federal” y anunciando de que defecaría en el Congreso. Había llegado hasta allí desde São Paulo en bus con un grupo denominado patriotas. Durante la vista también se han mostrado otras imágenes del asalto, incluidas algunas grabadas en esa misma sala el día de autos, cuando una multitud de bolsonaristas arrasó con el sitio donde los togados tienen la última palabra sobre la justicia en Brasil. El Supremo es el edificio que con más saña atacaron, donde más caras han salido las reparaciones.   La primera jornada no ha bastado para concluir ni siquiera el juicio al primer acusado. La sesión ha estado marcada por el cuerpo a cuerpo dialéctico entre el juez Moraes y el abogado defensor de Aécio Lucio Costa Pereira, de 51 años. Desde la tribuna, el letrado ha proclamado que este “es un juicio político” y “la corte, ilegítima”. Y, perfectamente consciente de que la vista se retransmite en directo por televisión, ha recalcado que su cliente lleva ocho meses preso sin poder ver a su esposa e hijos porque las normas carcelarias exigen la cartilla de vacunación y han decidido no inmunizarse. “Lo considero tortura psicológica”, ha dicho.   Moraes ha echado mano de la ironía para contrarrestar el relato de que el acusado iba en son de paz a defender su libertad. “Hablamos de golpistas”, ha recalcado el juez. “Porque en ese relato negacionista, parece que el 8 de enero tuvimos un domingo en el parque de una multitud que de repente dijo: ‘¡Hala, vamos a invadir un poco!”. Famoso por los superpoderes que le han sido otorgados en nombre de la defensa de la democracia y por sus métodos de shérif, Moraes quiere asegurarse de neutralizar el riesgo de que la democracia brasileña sufra un nuevo ataque. Como las deliberaciones de la máxima corte también son públicas, el voto de los dos primeros magistrados ha puesto en evidencia que no existe unanimidad en el tribunal sobre la dureza de la condena. Moraes pide para el primero 17 años, mientras uno de sus colegas solicita 2,5 años porque solo lo castiga por dañar el patrimonio y lo absuelve de los delitos golpistas. La sesión continúa este jueves con los votos restantes. Los juicios por los actos antidemocráticos han empezado con cuatro acusados de ejecutarlos. Ciudadanos de a pie que, intoxicados por una sobredosis de falsedades, muchas agitadas machaconamente por el ultraderechista Jair Bolsonaro desde la Presidencia. La idea es que, más adelante, se sienten en el banquillo los que contribuyeron a la asonada, pero sin mancharse las manos: los autores intelectuales, los financiadores y las autoridades que hicieron dejación de funciones. Recientemente, toda la cúpula de la policía militar de Brasilia fue detenida y encarcelada. Y su jefe inmediato, Anderson Torres, que fue ministro de Justicia de Bolsonaro, está en libertad condicional. Oficializado el triunfo de Lula el 30 de octubre, miles de seguidores del derrotado presidente ultra acamparon ante cuarteles por todo Brasil reclamando a los militares que impidieran un tercer mandato de

Brasil celebra el primer juicio contra los bolsonaristas que intentaron dar un golpe a Lula Leer más »

Arantxa Sánchez Vicario: “Con lo que he ganado, no poder vivir del tenis es un golpe muy duro. Mi error fue enamorarme”

El País .- La exdeportista, que asegura atravesar una situación económica precaria, afronta el juicio desde el martes por ocultar bienes acusada junto a su exmarido, Josep Santacana Arantxa Sánchez Vicario (51 años, Barcelona) luce un colgante con la cruz, como cuando jugaba a tenis. “Rezo a menudo. Y voy a poner una vela para que esto salga bien”, cuenta la extenista española en una conversación con EL PAÍS a pocos días del juicio que, desde el martes, la sentará en el banquillo de los acusados. La Fiscalía pide cuatro años de cárcel para la tres veces campeona de Roland Garros y para su exmarido, Josep Santacana, por ocultar su patrimonio para evitar el pago de una deuda millonaria. En esta etapa de su vida con más sombras que luces, la religión le ofrece consuelo y sus dos hijos, una razón para no rendirse. “Mi vida está volcada en ellos. Lo son todo para mí, son lo que me hace seguir adelante”, dice sobre Arantxa y Leo, que han sustituido las raquetas de su madre por unas botas de fútbol “Estoy como un flan”, admite Arantxa a las puertas de una vista oral que durará una semana: “Un partido a cinco sets, el más largo de mi vida”. Hace dos años, dio un paso adelante: asumió su responsabilidad, se mostró arrepentida y afirmó haber sido víctima de su exmarido. Santacana, según la Fiscalía, dio las “consignas” para deshacerse de los bienes de la extenista y evitar así que el Banco de Luxemburgo —que le había prestado un contraaval en la condena por fraude fiscal— recuperara una deuda que asciende ya a 6,6 millones de euros. De la mano de su abogado, Borja Vives (socio de RCD), la extenista confía en que esa colaboración con la justicia pueda minimizar la pena que se le imponga. “Estoy como un flan”, admite Arantxa a las puertas de una vista oral que durará una semana: “Un partido a cinco sets, el más largo de mi vida”. Hace dos años, dio un paso adelante: asumió su responsabilidad, se mostró arrepentida y afirmó haber sido víctima de su exmarido. Santacana, según la Fiscalía, dio las “consignas” para deshacerse de los bienes de la extenista y evitar así que el Banco de Luxemburgo —que le había prestado un contraaval en la condena por fraude fiscal— recuperara una deuda que asciende ya a 6,6 millones de euros. De la mano de su abogado, Borja Vives (socio de RCD), la extenista confía en que esa colaboración con la justicia pueda minimizar la pena que se le imponga. “Confié en mi marido y me la jugó” Arantxa rompe a llorar sin consuelo cuando piensa que los premios acumulados gracias a su buen hacer con la raqueta no le han servido, llegada la madurez, para vivir holgadamente y sin complicaciones. “Es muy injusto. Con lo que he ganado, no poder vivir del tenis es un golpe muy duro que no me esperaba. Mi error, como he dicho otras veces, fue enamorarme. Confié en la persona que tenía al lado, en mi marido, y me la jugó. No voy a tirar la toalla. No lo hice en la pista y no lo haré ahora. Estoy en una etapa dura de mi vida, pero el deporte me ha ayudado a enfrentarme a las adversidades, a ser fuerte y resiliente”. En el proceso de divorcio que se sigue en Estados Unidos, la exdeportista ha solicitado auxilio judicial para averiguar dónde está un patrimonio del que no hay rastro y del que, según dice ella, se ha apoderado Santacana. “Ganar lo que gané me costó kilómetros corriendo en la pista, horas de entrenamiento, sacrificio y esfuerzo. Me lo tuve que ganar, nadie me regaló nada. Lo que es mío es mío, y de mis hijos. Eso es lo que más me motiva para recuperarlo”. El empresario, que afronta igualmente una petición de cuatro años de cárcel, niega su participación en el delito de alzamiento de bienes por el que está coacusado y alega que el dinero sigue oculto en cuentas en Suiza de las que es titular la extenista. La mitad de los ingresos que percibe la tenista sirven para pagar la deuda millonaria con el Banco de Luxemburgo.GIANLUCA BATTISTA A los 51 años, Arantxa asegura que ha tomado al fin las riendas de su vida. Pero sigue pagando las consecuencias de haber dejado que otros lo hicieran. Mientras jugaba al tenis, su padre, Emilio Sánchez —fallecido en 2016—, gestionó su creciente fortuna. Después fue el turno de Santacana, con el que se casó en 2008 y que también la arrastró, según su relato, a un enfrentamiento frontal con la familia Sánchez Vicario, que eclosionó con la publicación de un libro de memorias (¡Vamos!), del que ahora se arrepiente. “Después del enfrentamiento, la relación con mi familia se ha ido recuperando. Pero todo lleva su tiempo. Santacana me arrastró a hacer muchas cosas erróneas”. “Nunca supe nada de lo que pasaba” Instalada en “la burbuja del deporte”, asegura que ignoraba lo que ocurría alrededor. “Siempre me he dedicado al tenis y nunca supe nada de lo que pasaba. Me he fiado de las personas más cercanas a mí, primero mi padre y después mi marido”. Una situación que se da a menudo en deportistas de élite salpicados por escándalos financieros o tributarios. Por eso Arantxa plantea a las jóvenes promesas del deporte que sean más perspicaces. “Con una dedicación plena a un deporte es difícil hacer otra cosa, pero estaría bien que tuvieran una visión más abierta, que intentaran involucrarse…”. Con los errores aprendidos, Arantxa lamenta que personas que apenas la conozcan hablen en su nombre. “Mi vida en Estados Unidos consiste en trabajar cada día, pagar mis deudas y cuidar de mis hijos”, dice de nuevo al borde de las lágrimas. Se ha vuelto, asegura, más desconfiada y menos ingenua, aunque sigue siendo extremadamente sensible. “No quiero un lavado de imagen. Quiero que la gente conozca a la Arantxa verdadera, y que conozcan lo que ha pasado. Desafortunadamente, es la verdad de mi vida”. Protagonista desde hace años más de

Arantxa Sánchez Vicario: “Con lo que he ganado, no poder vivir del tenis es un golpe muy duro. Mi error fue enamorarme” Leer más »

Preso PO1135809: Trump, fichado en Georgia por sus intentos de alterar los resultados electorales

El País .- La ficha policial le describe como un varón blanco, rubio, de 97,5 kilos de peso y 192 centímetros de altura.   La prisión del condado de Fulton, en Georgia, ha hecho historia este jueves. En esta cárcel, cuyas condiciones para los presos son tan peligrosas que se encuentra bajo una investigación oficial, ha comparecido el expresidente de Estados Unidos Donald Trump para quedar fichado como imputado por, entre otras cosas, liderar una asociación de tipo mafioso para alterar los resultados de las elecciones de 2020 en ese Estado. Es la primera vez que se toma una fotografía policial a un presidente de Estados Unidos en activo o retirado. Una fotografía que ya quedará para siempre.   La ficha policial le adjudica el “número de preso PO1135809″ y le describe como un varón blanco, de 97,5 kilos de peso y 192 centímetros de alto, de cabello rubio y ojos azules. Y detalla los cargos, desde la violación de la ley estatal contra la delincuencia organizada a las presiones sobre funcionarios públicos para que faltaran a sus obligaciones, pasando por la conspiración para falsificar documentos.   Como el animal mediático que es, Trump había calculado perfectamente los tiempos de su comparecencia para que le tomaran las huellas digitales y la fotografía. La fiscal del condado de Fulton, Fani Willis, le había otorgado al imputarle 10 días para hacerlo, pero él escogió este jueves, el día después de que el resto de candidatos presidenciales republicanos acapararan los focos con su primer debate televisado antes de las primarias. Y la franja horaria en la que se trasladó a la prisión, en torno a las 19.30 (1.30 en la España peninsular), es la de mayor audiencia televisiva. La expectativa de verle entrar en prisión y sus imágenes descendiendo del avión privado que le trajo desde su club de golf en Bedminster (Nueva Jersey) desplazaron casi por completo a sus rivales en la atención de los medios, hasta conseguir que menos de 24 horas después del debate apenas se hablara ya de ellos y la conversación se centrara de nuevo en él.   En el camino a la prisión, Trump recibió un trato presidencial: como en sus comparecencias previas como imputado en tres casos distintos, fue recibido por una comitiva a pie de avión y se trasladó a Fulton en una caravana de vehículos del servicio secreto. En la prisión fue un sospechoso más. Tuvo que pasar por todos los procedimientos rutinarios para quedar fichado y depositar los 200.000 dólares de fianza acordados entre sus abogados y la Fiscalía para quedar en libertad a la espera de juicio. Sus condiciones de fianza también incluyen estrictos límites para impedir posibles amenazas a testigos o implicados en el caso.   Trump había utilizado las horas previas a su arresto para arremeter, como suele, contra la fiscal Willis, a la que acusó de ser una “izquierdista radical” y fomentar un aumento de la delincuencia en Atlanta. Después de 23 minutos en el interior de la prisión, y ya de regreso en el aeropuerto para coger el avión de vuelta, volvió a repetir las acusaciones que profiere tras cada comparecencia judicial: “esto es una injerencia electoral”, “es un triste día para Estados Unidos”, “no hemos hecho nada malo”. Trump vuelve a tuitear Trump aprovechó, incluso, para regresar a Twitter —ahora, X—, dos años y medio después de que la red social le suspendiera la cuenta después del asalto al Capitolio el 6 de enero de 2021, perpetrado por simpatizantes del republicano después de meses de escuchar de boca de Trump y sus asesores que el verdadero ganador de las elecciones había sido él. Aunque Elon Musk le devolvió la cuenta tras adquirir la compañía, el expresidente había preferido continuar sus comunicaciones a través de su propia red social, Truth. Para su regreso, envió un mensaje con su foto policial y los lemas “Interferencia electoral” y“¡Rendición Nunca!”, además de un enlace a una página para recibir donaciones para su campaña electoral. Mientras se aguardaba al expresidente en Fulton, la fiscal Fani Willis había propuesto el 23 de octubre para comenzar el juicio contra otro de los 19 acusados en el caso, el abogado Kenneth Chesebro, que pidió un proceso rápido. El juez Scott McAfee, encargado del caso, ha dado su visto bueno. Esa fecha no se aplicará necesariamente a Trump y el resto de sospechosos. Al presentar el pliego de cargos la semana pasada, Willis declaró que quería un juicio rápido para los 19 imputados. No está claro que lo vaya a conseguir. Tres de ellos —entre los que se cuenta Mark Meadows, jefe de gabinete de la Casa Blanca cuando Trump era presidente— pretenden que su caso se traslade a un tribunal federal. Y el exmandatario no desea un proceso rápido; de hecho, su estrategia se basa en retrasar lo más posible los casos, para exprimir el considerable beneficio electoral que le está reportando el presentarse como víctima, y a la espera de las presidenciales del año próximo. Si venciera en las elecciones se le abriría la puerta para un autoindulto en sus casos federales. Para el antiguo inquilino de la Casa Blanca y aspirante a regresar a ella, las comparecencias judiciales se han convertido casi en algo rutinario. La presentada por la fiscal Willis, que le acusa de 13 cargos —asociación para delinquir, presión sobre testigos y conspiración para falsificar documentos, entre otros—, es ya su cuarta imputación. Pero sí era la primera vez que tenía que presentarse en una cárcel: las tres veces previas acudió a los juzgados para declararse no culpable ante un juez que le leyó las acusaciones contra él. El sheriff del condado, Pat Labat, había declarado que el antiguo mandatario no recibiría ningún trato de favor y tendría que pasar por los mismos procedimientos que cualquier otro sospechoso. En un giro que hubiera sorprendido en cualquier otro caso, pero no en Trump, el expresidente relevó solo horas antes de su comparecencia al abogado que había dirigido su defensa en este caso, Drew Findling. Su sustituto es Steven Sadow, un letrado de Atlanta que

Preso PO1135809: Trump, fichado en Georgia por sus intentos de alterar los resultados electorales Leer más »

Donald Trump comparecerá el jueves ante un tribunal de Georgia

El Universo .- El exmandatario apunta a que todos los cargos en su contra buscan bloquear su apuesta para otro periodo en la Casa Blanca. El expresidente estadounidense Donald Trump confirmó este lunes que comparecerá el jueves ante un tribunal de Georgia para enfrentar cargos por asociación ilícita y otros derivados de su supuesto intento por anular las elecciones de 2020. A través de su plataforma Truth Social, Tump dijo que ese día será “ARRESTADO por una fiscal de izquierda radical, Fani Willis”, la funcionaria de Georgia a cargo de la cuarta inculpación de este año contra el expresidente, de 77 años.   El juez del caso había aprobado una fianza de 200.000 dólares para Trump por el cargo de asociación ilícita que se presentó contra él en el estado sureño.   Trump y otros 18 coacusados en este caso tienen hasta el mediodía (16:00 GMT) del viernes para comparecer ante las autoridades en Georgia y quedar registrados.   En su publicación, Trump dijo que Willis actúa “en estricta coordinación con el retorcido Departamento de Justicia de [el presidente] Joe Biden” y que “se trata de INTERFERENCIA EN LAS ELECCIONES”. El exmandatario apunta a que todos los cargos en su contra buscan bloquear su apuesta para otro periodo en la Casa Blanca, en momentos en que lidera por mucho las aspiraciones republicanas a la Casa Blanca.   Aparte de la fianza, el juez de la Corte Superior del condado de Fulton, Scott McAfee, impuso varias condiciones en un acuerdo aprobado por los fiscales y los abogados de Trump.   En un documento judicial de tres páginas, McAffe apuntó que “el acusado no hará ningún acto para intimidar a ninguna persona que sepa que es coacusada o testigo en este caso, ni para obstruir la administración de justicia”.   “Lo anterior incluirá, pero no se limitará a, publicaciones en redes sociales o publicaciones hechas por otro individuo en redes sociales”, dijo el juez.   McAfee fijó una fianza de 100.000 dólares para cada uno de los dos coacusados en el caso: los exabogados de la campaña de Trump John Eastman y Kenneth Chesebro.   Willis, la fiscal de distrito del condado de Fulton, pidió al juez fijar la fecha del juicio para el 4 de marzo del próximo año.   Trump se enfrenta a cuatro juicios penales en medio de su carrera por regresar a la Casa Blanca.   Fue acusado en Georgia de crimen organizado y de una serie de delitos electorales tras una larga investigación de dos años sobre sus esfuerzos para anular su derrota electoral frente a Biden en Georgia.   Otros acusados en la presunta conspiración son el exabogado personal de Trump, Rudy Giuliani, y su jefe de gabinete en la Casa Blanca, Mark Meadows.

Donald Trump comparecerá el jueves ante un tribunal de Georgia Leer más »

Donald Trump, imputado por intentar alterar el resultado electoral en el Estado de Georgia en 2020

El País .- Se trata del cuarto proceso judicial contra el expresidente, en el que están acusadas otras 18 personas por un total de 41 cargos Donald Trump ha quedado imputado de nuevo este lunes, por cuarta vez en cuatro meses y en lo que parece el caso más detallado hasta el momento. Un gran jurado en el condado de Fulton, en Georgia, ha dado luz verde a presentar cargos contra el presidente y 18 de sus asesores, por un total de 41 cargos relacionados con los intentos de alterar los resultados de las elecciones de 2020 en ese Estado, que el expresidente perdió por menos de 12.000 votos.   El expresidente ha quedado acusado de 13 cargos, incluida la violación de la ley de Georgia contra el crimen organizado, conspirar para suplantar a un funcionario, presionar para que un funcionario traicione el juramento de su cargo y conspirar para presentar documentos falsos y conspirar para perpetrar falsificación en una “asociación delictiva” en la que también participaron otra treintena de personas, no incluidas en el pliego de cargos. Entre los imputados en un pliego de cargos de 98 páginas junto a Trump, se encuentran algunos de sus principales colaboradores: desde su exjefe de gabinete Mark Meadows a su abogado personal Rudy Giuliani. También está incluido Jeffrey Clark, un funcionario del Ministerio de Justicia que participó en los intentos de manipular los resultados de la votación. Los abogados John Eastman y Kenneth Chesebro, autores de una trama para utilizar electores falsos que votaran por Trump, también han quedado acusados, así como su asesor de campaña Mike Roman. Documentos del gran jurado de Georgia en el que aparecen los imputados, este martes.JULIO CESAR CHAVEZ (REUTERS)   Todos ellos están acusados de extorsión, en violación de la ley de Georgia contra el crimen organizado con el “objetivo ilegal de robar el cargo” de presidente para beneficiar a Trump, según ha explicado la fiscal responsable del caso, Fani Willis, en rueda de prensa. Willis ha precisado que aspira a comenzar el juicio contra el expresidente y el resto de acusados en un plazo de seis meses. Trump y el resto de acusados tienen hasta el viernes 25 para presentarse voluntariamente ante el tribunal, ha precisado.   “Trump y el resto de los defensores acusados en este pliego rechazaron aceptar que Trump perdió, y a sabiendas y voluntariamente se sumaron a una conspiración para cambiar de manera ilegal el resultado de las elecciones en favor de Trump”, indica el documento de imputación.   Estas imputaciones, las más voluminosas hasta el momento en los casos legales de Trump, se suman a las tres ya pendientes para complicar lo que ya se promete como una campaña electoral en la que las causas judiciales del republicano serán un factor clave. Son el resultado de dos años y medio de investigación encabezada por Willis, fiscal del condado de Fulton y de filiación demócrata. La letrada abrió el caso después de que se publicara el sonido de una conversación telefónica entre el entonces presidente con el secretario de Estado de Georgia, el republicano Brad Raffensperger, el 2 de enero de 201. En esa llamada, el magnate pedía “encontrar” 11.780 votos, uno más que los que había obtenido su rival, Joe Biden, en el Estado.   Esas investigaciones le llevaron a examinar también la trama de los electores falsos y un intento de robar datos del sistema informático de máquinas de voto electrónico en el condado de Coffee, de tendencia republicana.   Trump no ha tardado en reaccionar. Tras conocerse los cargos, sus abogados han tachado de “chocante y absurda” la imputación, y han aludido a la publicación por error de lo que parecía un borrador del pliego en la página web del tribunal, durante unos minutos y horas antes de que el gran jurado emitiera su veredicto. “Esta presentación sesgada se ha basado en testigos que protegen sus propios intereses políticos y personales, algunos de los cuales organizaron campañas promoviendo sus esfuerzos contra los acusados y/o se beneficiaron de contratos para libros y oportunidades de empleo como resultado”. Poco antes, el expresidente había arremetido contra Willis, a la que acusaba de buscar la “máxima injerencia” en las campañas presidenciales de 2024.   El caso se sumará a los tres que ya arrastra el antiguo inquilino de la Casa Blanca y actual aspirante republicano a regresar a la presidencia. La primera imputación llegó en marzo, cuando el fiscal de Manhattan le acusó de falsificación contable en relación con pagos para comprar el silencio de una actriz porno sobre su supuesta relación sexual. En junio llegó la segunda: el fiscal especial Jack Smith le responsabilizaba de violar la ley de espionaje al guardar sin permiso documentos clasificados de su etapa presidencial en su residencia privada de Florida, Mar-a-Lago. El pasado día 2, de nuevo Smith volvía a presentar cargos contra él, esta vez en el caso más grave hasta el momento: la supuesta injerencia del presidente en los intentos de alterar los resultados electorales de 2020. Documentos clasificados que Donald Trump almacenó supuestamente en un baño de su residencia de Florida tras su salida de la Casa Blanca.HANDOUT (AFP) El caso de Georgia enlaza con el del fiscal especial federal, pero se ciñe a los intentos de cambiar los resultados en las urnas en ese Estado. Los votantes de Georgia apoyaron en noviembre de 2020 al candidato demócrata, Biden —el ganador de esas elecciones estadounidenses—, aunque solo por 11.779 votos. En la llamada telefónica del 2 de enero, se oye decir a Trump que “solo quiero encontrar 11.780 votos”, uno más que los cosechados por Biden. 02:50 El papel de las mentiras en la tercera imputación de Trump Vídeo: VIVIEN DOHERTY “Datos incorrectos” El entonces presidente saliente —le quedaban 18 días en la Casa Blanca— ruega, halaga, insiste y advierte a Raffensperger, siempre con el argumento que ha mantenido desde su derrota electoral: que el verdadero ganador fue él y los datos oficiales son fruto de un inmenso tongo. El funcionario no accedió. La victoria de

Donald Trump, imputado por intentar alterar el resultado electoral en el Estado de Georgia en 2020 Leer más »

La fiscalía suma nuevos cargos contra Trump por intentar borrar imágenes de videovigilancia en el caso de Mar-a-Lago

El País .-La oficina del fiscal especial Jack Smith amplía la imputación a una tercera persona, un empleado de mantenimiento de la mansión de Florida que mintió a los investigadores   Donald Trump se enfrenta desde este jueves a dos cargos adicionales de obstrucción a la justicia y uno de retención intencionada de información clasificada en el caso de los papeles de Mar-a-Lago, por el que fue imputado el mes pasado en Florida, por ordenar el borrado de imágenes de las cámaras de videovigilancia de la mansión para dificultar la investigación. Jack Smith, el fiscal especial del Departamento de Justicia para este caso y el de presunta injerencia electoral en 2020, ha ampliado la acusación a Carlos de Oliveira, un trabajador del servicio de mantenimiento de la residencia de Florida. Hasta ahora los únicos imputados eran Trump y su asistente personal Walt Nauta. El anuncio de la fiscalía se produce horas después de que los abogados del republicano se entrevistaran con miembros de la misma en Washington, en una reunión calificada por el propio Trump de “productiva”.   Smith acusa al segundo empleado de supuestamente ayudar a Trump a eludir la acción de los funcionarios de Justicia que trataban de recuperar los documentos sacados de la Casa Blanca -información clasificada y sensible sobre cuestiones de seguridad nacional-, al intentar borrar, por orden de Trump, las imágenes de las cámaras de seguridad de la mansión y mentir a los investigadores. El inicio del juicio por este caso está previsto para el 20 de mayo. Smith ha acusado a De Oliveira de conspiración para obstruir la justicia, declaraciones falsas y destrucción de documentos, según la acusación revisada que se desvelado hoy en un tribunal federal de Florida.   Trump se declaró inocente en Miami el mes pasado de los 37 cargos federales que hasta entonces pesaban contra él, por retener ilegalmente documentos clasificados después de dejar la Casa Blanca en enero de 2021 y por obstrucción a la justicia. Los fiscales le acusan de comprometer algunos de los secretos de seguridad nacional más sensibles por un manejo negligente de los archivos, que fueron hallados en medio centenar de cajas repartidas por distintas estancias de la mansión, incluido un cuarto de baño.   La campaña de Trump para la reelección en 2024 ha criticado duramente los nuevos cargos, calificándolos de “continuo intento desesperado y tambaleante de la Familia del Crimen Biden y su Departamento de Justicia de acosar al presidente Trump y a quienes le rodean”. Es el argumento favorito del republicano para desacreditar a los fiscales, de quienes dice que actúan por una motivación política, la de perjudicarle y beneficiar a los demócratas. Trump ha calificado la acción de la justicia de “interferencia electoral al más alto nivel”.   Los fiscales aseguran que De Oliveira mintió durante una entrevista voluntaria con investigadores del FBI que registraron la casa, asegurando a los agentes que no participó en ningún traslado ni movimiento de pruebas y que no estaba al tanto de ningún esfuerzo de ese tipo. “Entonces ¿no sabe dónde se habrían guardado los objetos en cuanto [Trump] se trasladó de nuevo a Mar-a-Lago?”, le preguntó un agente, según la agencia Bloomberg, que ha tenido acceso al sumario. “No”, respondió De Oliveira. Justicia sostiene que el trabajador “presenció personalmente y ayudó a mover las cajas [de documentos] de Trump” cuando llegaron al complejo en enero de 2021.   Trump y su asistente personal Nauta ya fueron acusados el mes pasado por retención intencionada de información de defensa nacional, ocultación de documentos, conspiración para obstruir la justicia y hacer declaraciones falsas.   El republicano, que está en campaña para otro mandato en la Casa Blanca, es el primer expresidente que se enfrenta a acusaciones federales de conducta delictiva. Tanto la causa de los papeles de Mar-a-Lago, como el caso que motivó la primera imputación contra él –el presunto pago de dinero a una actriz porno para comprar su silencio-, y un tercero, que podría valerle la tercera acusación desde abril, el del intento de revertir el resultado de las elecciones de 2020, se instruyen por la vía penal.

La fiscalía suma nuevos cargos contra Trump por intentar borrar imágenes de videovigilancia en el caso de Mar-a-Lago Leer más »

El juez instructor vota a favor de inhabilitar a Bolsonaro y excluirlo de las próximas elecciones

El País .- El expresidente de Brasil está acusado de abuso de poder y difundir noticias falsas en un juicio que se retomará el jueves para que voten los seis magistrados restantes   El expresidente de Brasil está más cerca de ser apartado de las próximas contiendas electorales después de que el juez instructor del caso más maduro contra él votara este martes por la noche, en el Tribunal Superior Electoral, a favor de que sea inhabilitado durante ocho años, hasta 2030. El magistrado Benedito Gonçalves considera probado que el político de extrema derecha usó su cargo como jefe del Estado para, en una reunión con los embajadores extranjeros acreditados ante las autoridades brasileñas “degradar el ambiente electoral” a tres meses de las elecciones, “incitar un estado de paranoia colectiva” y fabricar “teorías de la conspiración” con “informaciones falsas y mentiras atroces”. El juez ha llegado a acusar al anterior mandatario de “flirteo nada discreto con el golpismo”.   Esta es la más avanzada de las 16 investigaciones abiertas contra Bolsonaro, que también está en la mira de la justicia por el asalto golpista de Brasilia, las joyas regaladas por Arabia Saudí que intentó quedarse, la pandemia o su trato a los indígenas.   Tras el voto del juez instructor, la segunda sesión del juicio contra Bolsonaro ha concluido. Será retomada este jueves, pues todavía deben votar otros seis magistrados del TSE. El voto del ponente señala un camino que podrían seguir el resto de los miembros del tribunal. Incluso Bolsonaro reconoce que las probabilidades de ser condenado son altas. Él, de todos modos, confía en que alguno de los jueces pida una pausa para estudiar el caso con más detalle —algo frecuente— y de esa manera ganar tiempo.   Benedito Gonçalves, ministro de la corte electoral de Brasil, durante el juicio de este martes en Brasilia.ADRIANO MACHADO (REUTERS) El juez instructor ha recalcado, al leer un resumen de unos argumentos que ocupan casi 400 páginas, que “no es posible cerrar los ojos ante los efectos antidemocráticos de los discursos violentos y las mentiras que ponen en jaque la credibilidad de la justicia electoral”. El pasado julio quedaban tres meses para los comicios presidenciales cuando Bolsonaro, en su calidad de presidente de la República, convocó al cuerpo diplomático acreditado en Brasilia. Les dio un discurso, retransmitido en directo por la televisión pública, plagado de ataques al proceso electoral en general y al Tribunal Superior Electoral en particular. Era un episodio de su campaña sistemática para sembrar dudas sobre la seguridad y legitimidad del sistema de votación.   Consumada la derrota electoral, los partidarios de Bolsonaro acamparon ante cuarteles por todo Brasil para reclamar a los militares que dieran un paso al frente e impidieran la toma de posesión del izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva. Una semana después de que este asumiera el poder el día de Año Nuevo, miles de bolsonaristas protagonizaron un asalto violento a las sedes de los tres poderes en Brasilia. Bolsonaro está siendo investigado por alentar aquella intentona golpista.   Si Bolsonaro es declarado culpable en este caso e inhabilitado hasta 2030 puede presentar un recurso ante el Tribunal Supremo, que de todos modos preside un juez que también es miembro del Tribunal Electoral que le juzga ahora y que ha emprendido una cruzada en defensa de la democracia para neutralizar los tics autoritarios del ultraderechista.   Si Bolsonaro quedara definitivamente apartado de las elecciones, el nombre que asoma con más fuerza como posible sucesor al frente de la derecha brasileña es el del gobernador de São Paulo, Tarcisio de Freitas, un militar retirado que ha hecho carrera en la administración. También suena el de la ex primera dama Michele Bolsonaro, una mujer con buena oratoria y evangélica, o podría ser alguno de los tres hijos políticos del patriarca Bolsonaro aunque nunca han sido tan atractivos para el electorado como su padre.  

El juez instructor vota a favor de inhabilitar a Bolsonaro y excluirlo de las próximas elecciones Leer más »

Miami se blinda ante la posible reacción violenta a la comparecencia de Trump por los papeles de Mar-a-Lago

El País .- Las autoridades de la ciudad afirman se preparan para gestionar la presencia de hasta 50.000 simpatizantes del expresidente.   Donald Trump abordó este lunes al final de la mañana su avión privado en el aeropuerto de Newark (Nueva Jersey) rumbo al de Miami. Desde allí, se trasladó a su hotel con campo de golf en Doral, ciudad del condado de Miami Dade, para pasar la noche antes de su cita con la historia. Este martes lo espera un juez federal de la ciudad, John Goodman, para leerle los 37 cargos de los que se le acusa por llevarse de la Casa Blanca sin permiso en enero de 2021 un centenar de cajas con unos 13.000 documentos, 300 de ellos clasificados, a su residencia en Mar-a-Lago, en Palm Beach.   Se enfrenta a siete delitos federales que acarrean penas de hasta 400 años. Está previsto que se declare inocente de retener intencionadamente información sensible para la defensa nacional, de guardarse y ocultar papeles a los investigadores federales y de falsedad, así como de conspiración para obstruir a la justicia con uno de sus empleados, Walt Nauta.   El lunes por la noche aún no estaba claro si le tomarán las huellas o la típica fotografía que, de frente y de perfil, le hacen normalmente a los acusados en Estados Unidos. En abril, cuando se presentó ante un juez de Manhattan imputado por un supuesto pago para enterrar una relación extramatrimonial con la actriz porno Stormy Daniels, le ahorraron ambos tragos. Tras su comparecencia, tiene previsto regresar a Nueva Jersey, donde ha pasado los últimos días en otra de sus suntuosas residencias con campo de golf. A las 20.15 convertirá un acto privado que tenía programado con donantes en una comparecencia ante la prensa para reaccionar a las últimas noticias judiciales. El miércoles cumplirá 77 años. Cola este lunes por la tarde para entrar el martes a primera hora en el juzgado de Miami donde está prevista la comparecencia de Donald Trump.JOE RAEDLE (GETTY IMAGES VIA AFP) “Estamos preparados para la que se nos viene encima”, dijo este lunes en una comisaría de downtown el alcalde de Miami Dade, el republicano Francis Suárez, que coquetea con la idea de presentar, tal vez tan pronto como esta semana, su candidatura a la presidencia. En esa carrera se vería las caras con Trump, que ha anunciado que la nueva imputación no cambiará sus planes rumbo a la Casa Blanca. La ley estadounidense le permite hacerlo. También podría ser presidente aunque lo condenen.   El factor lluvia Suárez, carismático político del sur de Florida, fue bastante impreciso en lo que aguardan las autoridades de la ciudad: “Hemos visto cosas en las redes sociales”, dijo, “y calculamos que puede haber desde 1.200 manifestantes [pro Trump] hasta 50.000. Hay muchos factores que pueden influir, como, por ejemplo, si llueve o no”, añadió en referencia a la caprichosa meteorología local, que está amenizado la vida en la ciudad cada tarde desde hace una semana con una fenomenal tormenta. “Sea lo que sea, sabremos manejarlo, como demostramos durante las manifestaciones que siguieron a lo de George Floyd [afroamericano muerto en 2020 por asfixia bajo el peso de la rodilla de un policía blanco en Minneapolis]”.   Una portavoz de la policía explicó después a EL PAÍS que hay un perímetro en torno al palacio de justicia es terreno federal, así que la jurisdicción no le corresponde a las autoridades locales, “sino a los US Marshalls o al Servicio Secreto”. También aclaró que todos los cuerpos de seguridad implicados habían estado “motorizando redes sociales” y “sondeando a sus fuentes” para anticiparse a las posibles concentraciones que se estén preparando en apoyo a Trump.   En las inmediaciones del tribunal donde se espera la comparecencia del expresidente para las tres de la tarde, no había aún el lunes después de comer una presencia significativa de simpatizantes, tampoco de detractores, de Trump. Había, eso sí, un par de centenares de periodistas en una mezcla de gran carnaval mediático y radiografía de los equilibrios de poder del ecosistema de medios de Estados Unidos: los más poderosos, cadenas de televisión en la parte más alta de la cadena trófica, llevan instalando carpas para resguardarse del sol desde hace días. Algunas de ellas, tantos días como desde el jueves, cuando el magnate anunció que lo habían imputado.   El ambiente dentro del palacio de justicia era tranquilo, como el de la calma antes de la tormenta. Esos mismos grandes medios tenían ya gente apostada para pasar la noche en una fila como si mañana fuera a celebrarse un concierto de Taylor Swift. La entrada al juzgado se permitirá a partir de las 8.30. Unos 20 elegidos pasarán a la sala donde Trump se verá las caras con el juez. Otro espacio, con capacidad para 350 personas, servirá para acomodar al resto.

Miami se blinda ante la posible reacción violenta a la comparecencia de Trump por los papeles de Mar-a-Lago Leer más »

Tribunal niega petición de hábeas corpus solicitada por el exasambleísta Peter Calo

El Universo .- El exlegislador se encuentra bajo prisión preventiva por una supuesta violación a una mujer de 19 años.   La Sala Especializada en lo Laboral de la Corte Nacional de Justicia (CNJ) rechazó el habeas corpus solicitado por el exasambleísta Peter Calo, para salir de la Cárcel 4, en el norte de Quito, donde se encuentra bajo prisión preventiva por una supuesta violación a una mujer de 19 años.   El tribunal de la Sala Especializada, integrado por las juezas nacionales Enma Tapia (ponente), Katerine Muñoz y Consuelo Heredia, conoció este jueves la acción constitucional de hábeas corpus presentada por el exasambleísta.   Calo sustentó su pedido en que supuestamente su detención se dio sin orden judicial, al considerar que el tribunal que ordenó su ingreso en prisión preventiva no esperó a que se ejecute la decisión.   No obstante, el tribunal de la Sala Especializada argumentó que la ejecución de las medidas cautelares en materia penal se notifican oralmente en audiencia y que su ejecución es inmediata, por lo que la orden de detención se dio en el marco de un debido proceso penal. De esta manera, no se dio paso a la petición de hábeas corpus. El caso que enfrenta Calo se inició el 26 de abril cuando fue aprehendido en flagrancia en una zona del centro de Quito ante la denuncia de una supuesta violación. La presunta víctima habría sido citada por el exlegislador, en el sector del Itchimbía, centro de Quito, para hablar sobre la posibilidad de un puesto laboral. Luego, la joven de 19 años habría sido llevada a un hostal, donde el procesado la habría violado.    En un inicio, al procesado se le dio la libertad condicional, con la presentación periódica ante el juzgado y la prohibición de salida del país, además del uso de un grillete electrónico. El exasambleísta se quitó el dispositivo a mediados de mayo, por lo que se procedió a su captura y fue llevado a la cárcel. 

Tribunal niega petición de hábeas corpus solicitada por el exasambleísta Peter Calo Leer más »

Tribunal confirma condena a expresidente brasileño Jair Bolsonaro por asedio a periodistas

El Universo .- No obstante, la Cámara redujo la indemnización fijada en primera instancia como pena al expresidente. La 4º Cámara de Derecho Privado del Tribunal de Justicia de Sao Paulo confirmó este jueves una sentencia contra el expresidente brasileño Jair Bolsonaro (2019-2022), acusado de daño moral colectivo contra periodistas. De esta manera, el tribunal mantuvo la decisión de primera instancia que, en junio de 2022, falló a favor de una acción del Sindicato de Periodistas Profesionales del Estado de Sao Paulo (SJSP) contra Bolsonaro.   Durante su administración, Bolsonaro tuvo a la prensa como blanco de críticas, acusándola constantemente de divulgar noticias falsas en su contra para perjudicarlo, indica Afp. El exmandatario atacó verbalmente a medios de comunicación y a periodistas, especialmente mujeres, en varias oportunidades.   “La victoria es un gran paso de toda la categoría (colectivo de periodistas), que durante todo el mandato de Jair Bolsonaro sufrió recurrentes ataques”, indicó el sindicato. No obstante, la Cámara redujo la indemnización fijada en primera instancia como pena al expresidente, de 100.000 reales (unos 20.000 dólares, al cambio actual) a 50.000 reales (10.000 dólares).

Tribunal confirma condena a expresidente brasileño Jair Bolsonaro por asedio a periodistas Leer más »

Uribe, cada vez más cerca del banquillo de acusados y más lejos del ala de la Fiscalía

El País .- La justicia desestima, por segunda vez, la petición del fiscal de archivar la causa contra el expresidente por manipulación de testigos y fraude procesal   El expresidente Álvaro Uribe quiere ser un presidente histórico, de los que aparecen en negrita en los libros de texto. Una de sus colaboradoras, en un exceso de grandilocuencia, dijo una vez en público que ya percibía el brillo del bronce en él. Uribe escuchaba azorado. Sus ochos años de gobierno a principios de siglo cambiaron el rumbo de Colombia y, si por él fuese, habría permanecido otros cuatro más. En lugar de eso puso a los dos presidentes siguientes, candidatos elegidos a dedo por él. El uribismo era entonces una fuerza predominante en el país. Con el tiempo, su ciclo político se fue desgastando y la nación acabó en manos de Gustavo Petro, su némesis. Uribe teme que su legado se borre como las olas del mar deshacen las huellas de la arena.   Su mayor preocupación, según los que le rodean, es acabar siendo el primer presidente condenado de la historia de Colombia. Uribe está empantanado por un caso que arrancó en 2018 y del que quiere desembarazarse a toda costa. Por ahora no lo ha conseguido, pese a que maniobró para que cayese en la Fiscalía General, en manos de un fiscal elegido por uno de los presidentes que puso en la silla, Iván Duque. Los jueces, por ahora, han evitado el archivo de la causa. La segunda vez, este martes, cuando una jueza rebatió los argumentos de la Fiscalía para desestimar la causa por manipulación de testigos y fraude procesal. Verlo sentado en el banquillo de los acusados cada vez parece más probable.   En este tiempo, el presidente ha limitado sus apariciones en público. Ha salido poco de su zona de confort, se limita a aparecer en foros donde se siente respaldado o en actos de su partido, donde es poco menos que un Dios. Pasa largas temporadas rodeado de caballos en su finca antioqueña o en la cordobesa, lejos de Bogotá. El caso ha minimizado las apariciones de un hombre que marcó durante casi dos décadas la agenda del país. Le ha afectado tanto que nunca quiere hablar a solas con nadie en una habitación, siempre pide que haya un testigo. Sus palabras se registran como si fuera acompañado de forma perpetua por un notario.   El astuto Petro, nada más llegar al poder, señaló a Uribe como su opositor principal. Fue una forma de desactivar a los que quisieran sacar cabeza y de paso de empoderar a un enemigo político que estaba en sus horas más bajas. A la derecha de Petro se sienta el senador Iván Cepeda, quien empezó todo este laberinto judicial. Uribe demandó a Cepeda por manipulación de testigos —el senador insistía en que el expresidente tenía nexos con paramilitares— y, cuando la Corte investigó el caso, consideró que quien podía estar falseando información era Uribe, que intentaba enlodar a Cepeda.   El hombre de confianza de Petro maneja un discurso de reconciliación y perdón, similar al que se produjo en Irlanda del Norte con el fin del IRA. En su cabeza está formar un gobierno de concertación en unos años, cuando el país esté preparado. Cuando se le pregunta si ese entendimiento pasa por indultar a Uribe, Cepeda guarda un enigmático silencio. Su nombre ha salido en algunas de las reuniones que han mantenido Petro y Uribe, aunque este asunto no se ha tratado de manera tan frontal. Por supuesto, fue en presencia de testigos.   El organizador de estos encuentros entre los expresidentes que han dejado con la boca abierta a los colombianos es el abogado Héctor Carvajal, desconocido hasta ahora. Carvajal defendió a Petro cuando fue destituido e inhabilitado como alcalde de Bogotá y tiempo después se hizo cargo de un caso que implicaba a los hijos de Uribe. Uno y otro estiman a este jurista hecho a sí mismo, que ejerce también de cojuez —juez sustituto—en el Consejo de Estado y en la sala penal de la Corte Suprema de Justicia. El rumor más extendido entre los profesionales vestidos de toga es que Carvajal podría ser el siguiente fiscal general, después de Francisco Barbosa, a quien en la Casa de Nariño, la residencia presidencial, consideran un opositor de facto. En los próximos meses, Petro debe enviar a la sala penal de la Corte Suprema una terna de candidatos para suceder a Barbosa, que en febrero abandonará su cargo y dejará un poco más huérfano a Uribe.   Petro podría promocionar a alguien leal, un amigo personal, que de paso tiene el afecto y el cariño de Uribe. La jugada, en teoría, beneficiaría también al expresidente, aunque tal y como se está comprobando son los jueces los que le encaminan al banquillo. “Tiene derecho a un juicio justo. Es más de lo que tuvieron miles de personas durante sus gobiernos”, dice el periodista Daniel Coronell, con quien Uribe tiene varias denuncias cruzadas. El camino se acaba y no queda mucho para que se sepa si acaba en el banquillo de los acusados, donde nunca se imaginó. Una condena que mancharía el brillo del bronce.

Uribe, cada vez más cerca del banquillo de acusados y más lejos del ala de la Fiscalía Leer más »

Mujer fue sentenciada por intentar vender a su hija de dos años en redes sociales

El Universo .– Fue condenada a cinco años y cuatro meses de cárcel. Una mujer identificada como Diana A. O. fue condenada a 5 años y 4 meses de cárcel, por haber intentado vender a su hija de 2 años por $400, suceso que se registró en Chanduy, parroquia rural de Santa Elena.   Un Tribunal de Garantías Penales la declaró autora de trata de personas en grado de tentativa.   El fiscal Wagner Sellán dijo que la mujer anunció en redes sociales la venta de su hija. Esto se conoció el 24 de octubre de 2022, por la alerta que hizo una persona a la Policía Nacional, a través del ECU 911, detalla la Fiscalía General del Estado en un comunicado.   Al enterarse de esto, agentes policiales llegaron a la Terminal Terrestre de Santa Elena, lugar donde se había acordado la entrega y esperaron la presencia de la mujer. Al consultarle las razones que la motivaron a vender a su pequeña, indicó que no tenía la solvencia económica para mantener a la menor.   Entonces, la madre fue aprehendida y la infante rescatada y entregada a su abuela materna, quien indicó no conocer sobre las intenciones de la hoy sentenciada. Fiscalía indica que respaldó este relato con los testimonios de agentes investigadores y aprehensores, de peritos médicos y de trabajo social.   También se basó en los informes de los agentes de la Dirección Nacional de la Policía Especializada para Niños, Niñas y Adolescentes (Dinapen), la pericia de reconocimiento del lugar de los hechos, la explotación de cámaras de video de la Terminal Terrestre, la extracción de información del teléfono celular de la ahora sentencia, entre otras pruebas.

Mujer fue sentenciada por intentar vender a su hija de dos años en redes sociales Leer más »

Scroll al inicio