PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: enero 17, 2025

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, enero 17, 2025
Ecuador Continental: 02:46
Ecuador Insular: 02:46

Ecuador, enero 17, 2025

Miembros de las juntas receptoras del voto deberán capacitarse otra vez para la segunda vuelta

El Universo .– La capacitación para los integrantes de las juntas electorales es obligatoria. Quienes no lo hagan deberán pagar una multa de $ 45. Los miembros de las juntas receptoras del voto (MJRV) tendrán que capacitarse nuevamente para los comicios de segunda vuelta presidencial, que se realizarán el próximo 15 de octubre.   Los ecuatorianos elegiremos entre Luisa González, del movimiento Revolución Ciudadana, lista 5; y Daniel Noboa, de la alianza ADN, listas 4-35. Los migrantes, además, repetirán las elecciones de asambleístas nacionales y de las tres circunscripciones del exterior.   Son 279.244 personas las que integran 40.714 juntas del voto a nivel nacional. Fernando Toledo, coordinador de Procesos Electorales del Consejo Nacional Electoral (CNE), señaló que se están preparando el plan de capacitaciones para segunda vuelta; estas se realizarán del 17 de septiembre al 15 de octubre.   La idea, según el funcionario, es que los MJRV refuercen la capacitación de manera virtual, aunque indicó que a un grupo reducido (los que integraron 2.000 juntas) se los convocará presencialmente, pues el CNE detectó que se cometieron algunos errores en el escrutinio, principalmente al llenar la llamada “hoja padrón”. En este documento debía registrarse el total de personas empadronadas y las que efectivamente acudieron a sufragar el domingo 20 de agosto. Algunos no lo hicieron correctamente, “ya sea porque no se capacitaron bien o por cansancio”, dijo Toledo.   Las JRV de las circunscripciones del voto en el exterior se integrarán con base en las listas utilizadas en los dos últimos comicios: los de febrero del 2023 y los generales del 2021. Pero los consulados las actualizarán. Las notificaciones les llegarán del 16 de septiembre al 1 de octubre, según el calendario del CNE.   Toledo recordó que la capacitación para los MJRV del país es obligatoria. Quienes no lo hagan deberán pagar una multa de $ 45 (el 10 % del salario básico unificado).

Miembros de las juntas receptoras del voto deberán capacitarse otra vez para la segunda vuelta Leer más »

Consejo Nacional Electoral propondrá al Gobierno que declare un día de descanso recuperable después de las elecciones del 5 de febrero

El objetivo es incentivar a los miembros de las Juntas Receptoras del Voto a que no desistan en el conteo de votos de las papeletas electorales. El Consejo Nacional Electoral (CNE) propondrá al Gobierno nacional que se declare un día de descanso recuperable el próximo 6 de febrero, al siguiente día de celebrarse los comicios seccionales, de elección de los siete vocales del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) y del referéndum de enmienda a la Constitución.   Aunque el hecho no se ha concretado, la presidenta del CNE, Diana Atamaint, informó que se están buscando acercamientos con el poder Ejecutivo y las instituciones correspondientes para evaluar y aplicar esta medida.   La propuesta surge debido al trabajo que tendrán los miembros de las Juntas Receptoras del Voto (JRV) respecto del conteo de votos de las papeletas de los tres tipos de procesos electorales sobre los que se pronunciarán los 13′450.047 ecuatorianos habilitados para sufragar.   El 5 de febrero de 2023 se elegirá a 5.690 autoridades de los gobiernos locales; a los siete vocales del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), a pronunciarse por el Sí o el No al referéndum de enmienda a la Constitución; y, en la parroquia Sevilla Don Bosco, en Morona Santiago, habrá una consulta popular para decidir si quieren ser cantón.   En ese sentido, los integrantes de las mesas de votación tendrán entre siete y ocho papeletas, dependiendo de la jurisdicción, sobre las que deberán contar los votos de los 350 electores que recibirá cada junta. Así: Una papeleta de la dignidad de alcaldes. Una papeleta de la dignidad de prefectos y viceprefectos. Una papeleta de la dignidad de concejales urbanos. Una papeleta de la dignidad de concejales rurales (solo en las poblaciones rurales). Una papeleta de los vocales de las juntas parroquiales (solo en las poblaciones rurales). Una papeleta de los 20 candidatos hombres al Consejo de Participación Ciudadana. Una papeleta de las 17 candidatas mujeres al Consejo de Participación Ciudadana. Una papeleta de los 8 candidatos de los pueblos, nacionalidades, afroecuatorianos, montuvios y ecuatorianos en el exterior del Consejo de Participación Ciudadana. Una papeleta del referéndum de ocho preguntas de enmienda a la Constitución. Una papeleta de la consulta popular para la cantonización de Sevilla Don Bosco (solo en Sevilla Don Bosco). Dentro del Consejo Electoral hay preocupación por el número de papeletas sobre las que se debe efectuar el escrutinio y que ello tenga como efecto un incremento en el porcentaje de documentos con inconsistencias, afectando la publicación de los resultados oficiales de estos comicios.   Atamaint indicó que tienen acercamientos con las universidades para que a los estudiantes que participen como vocales de junta se les reconozca esta actividad como vinculación con la sociedad civil.   Así también, se está estudiando la viabilidad de plantear que el 6 de febrero haya un descanso nacional recuperable. “Es una idea que la estamos madurando, para que de pronto se pueda aprobar un día de descanso, pero recuperable para el país”, sostuvo Atamaint.   Esta propuesta se planteará al presidente de la República, Guillermo Lasso, pues el objetivo es disminuir el porcentaje de inconsistencias en las actas de escrutinio que deben llenar los miembros de las JRV o, de ser el caso, que “abandonen” las mesas de votación.   También se estaría analizando solicitar a los gobiernos municipales que el 5 de febrero de 2023 extiendan el horario de la transportación pública para facilitar la movilidad de aquellos que deben contar los votos.   Estas acciones que se han debatido en los despachos de los consejeros responden a que en los primeros simulacros que se han realizado se habría observado que contar los votos tomará entre diez y once horas, lo que podría hacer que los miembros de las mesas de votación extiendan su jornada hasta las tres de la madrugada del lunes 6 de febrero.   Para reducir ese tiempo de diez horas a seis horas, los consejeros aprobaron una nueva metodología de trabajo para estos actores del proceso electoral.   Primero se convocó de forma obligatoria a uno de los vocales suplentes que fueron sorteados para integrar las 39.892 juntas receptoras del voto, en caso de ausencia de los principales. Al sumarse este ciudadano, se facilitará un conteo simultáneo.   Este método consiste en que se creen dos grupos para el escrutinio: un grupo lo integrarán el presidente de la JRV y un vocal, quienes contarán los votos de las papeletas de los candidatos a alcaldes, prefectos, concejales y miembros de juntas parroquiales, que constan en la urna blanca.   El segundo grupo lo integrarán el secretario y dos vocales, quienes contarán los votos de las tres papeletas de los postulantes al Consejo de Participación Ciudadana y de las papeletas del referéndum.   Generalmente, las juntas receptoras del voto se integran por tres vocales, aunque requieren de cuatro. Es por ello que para anticiparse a la posible inasistencia de un vocal principal se resolvió convocar a un suplente adicional y aplicar esta metodología de conteo simultáneo.   Un incentivo para quienes sean convocados a formar parte de las juntas es la compensación de $ 40, aprobada por la autoridad electoral Fuente: El Universo

Consejo Nacional Electoral propondrá al Gobierno que declare un día de descanso recuperable después de las elecciones del 5 de febrero Leer más »

Scroll al inicio