PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: enero 16, 2025

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, enero 16, 2025
Ecuador Continental: 17:54
Ecuador Insular: 17:54

Ecuador, enero 16, 2025

Reforma laboral de Javier Milei queda suspendida de forma temporal

Primicias .- La reforma laboral que Javier Milei pretende implementar en Argentina enfrenta su primer obstáculo en la Justicia. La Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo de Argentina suspendió este miércoles 3 de enero, temporalmente, la reforma laboral del decreto de necesidad y urgencia (DNU), firmado por el presidente argentino, Javier Milei, el 20 de diciembre, para avanzar en una amplia desregulación de la economía. Los jueces Andrea García Vior y Alejandro Sudera dictaron este miércoles una medida cautelar solicitada por la central obrera Confederación General del Trabajo (CGT) -la mayor del país- que deja sin efecto los cambios en materia laboral que habían entrado en vigencia el 29 de diciembre. La semana pasada, la CGT, de inspiración peronista, llevó a cabo una movilización contra el decreto de necesidad y urgencia. Además, solicitó al Poder Judicial que frenara los cambios laborales que el Gobierno quería imponer por decreto. Así mismo, el gobernador de La Rioja, Ricardo Quintela, pidió a la Corte Suprema que declare inconstitucional el decreto. Este miércoles, la Cámara Nacional dictó una medida que afecta a la aplicabilidad de lo dispuesto en el Título IV del DNU, el relativo al trabajo, resolución que estará vigente hasta que se dicte una sentencia definitiva sobre el caso. Tres frentes contra la reforma de Milei Los paquetes de medidas económicas del Gobierno argentino cuentan con varios frentes abiertos. El primero, en el ámbito político, donde Milei depende del apoyo de otras fuerzas políticas para sacar adelante sus propuestas. En segundo lugar, la oposición en las calles, donde ya se han producido movilizaciones. De hecho, el próximo 24 de enero, la CGT ha convocado media jornada de paro general y una gran movilización frente al Congreso de la Nación. Y por último, en el ámbito judicial, donde los recursos de amparo contra el DNU presentados en los tribunales argentinos ya superan la decena.

Reforma laboral de Javier Milei queda suspendida de forma temporal Leer más »

Xavier Muñoz, vocal del Consejo de la Judicatura, llegó a la cárcel 4 en Quito

Primicias .- La Fiscalía procesa a Xavier Muñoz y a otros exvocales de la Judicatura por presunta obstrucción de la justicia. El funcionario ya se encuentra en la cárcel en Quito. Xavier Muñoz, vocal del Consejo de la Judicatura, fue detenido la tarde de este 28 de diciembre del 2023 en la ciudadela El Cortijo, del cantón Samborondón, en Guayas. La prisión preventiva contra el funcionario fue dispuesta por el juez de la Corte Nacional de Justicia, Luis Rivera, en el caso denominado Independencia Judicial. En este proceso, la Fiscalía investiga a Muñoz y a otros exvocales de la Judicatura por supuesta obstrucción de la justicia. Tras realizarle los exámenes médicos, Muñoz fue trasladado a Quito, donde llegó en horas de la madrugada de este jueves a la Cárcel 4. Arribó escoltado de un fuerte contingente policial y hasta militar. En este penal también se encuentra detenido Wilman Terán, expresidente de la Judicatura, que cumple prisión preventiva desde hace dos semanas por supuesta delincuencia organizada, como parte del Caso Metástasis. La detención de Muñoz ocurrió pocas horas después de la audiencia de formulación de cargos, donde la Fiscalía General de Estado aseguró haber presentado más de medio centenar de elementos en contra de Terán, Muñoz y la exvocal Maribel Barreno, como autores directos del delito de obstrucción de la justicia. También son procesados otros funcionarios de la Judicatura: Andrés J., Marcela V., Carlos G. y Katherine L., en calidad de cómplices. A estos últimos, el juez les dispuso medidas cautelares como la prohibición de salida del país, obligación de presentarse periódicamente y el uso del grillete electrónico. El Juez también ordenó la retención de los valores que mantengan los procesados en cuentas de ahorro y corriente, y pólizas e inversiones; y la prohibición de transferir, enajenar o mover bienes muebles que estén a su nombre. Además, concedió medidas de protección a favor del juez Walter Macías, el fiscal general subrogante (s), Wilson Toainga, y la fiscal Alexandra Zurita, a fin de evitar que el Consejo de la Judicatura ejerza actos de persecución e intimidación en su contra. Los antecedentes, según la Fiscalía En su intervención, Toainga mencionó que en 2022 se inició una investigación previa por el delito de tráfico de influencias en contra de los exvocales del Consejo de la Judicatura, Juan José Morillo y Maribel Barreno, y que posteriormente se solicitó la formulación de cargos ante la Corte Nacional de Justicia. Luego del sorteo correspondiente, la competencia para tramitar dicha causa recayó en el juez Walter Macías Fernández, quien señaló la audiencia para el 4 de mayo de 2023. Pero no se instaló debido a que un día antes (3 de mayo), Maribel Barreno presentó una demanda de recusación en su contra. Luego, el 11 de mayo de 2023, los integrantes del pleno del Consejo de la Judicatura suspendieron de sus funciones al mencionado Juez, amparados en los informes técnicos y memorandos emitidos por sus subalternos, Andrés J. y Marcela V., a pesar de que –horas antes– la demanda de recusación fue rechazada. Además, la Fiscalía indicó que el 8 de marzo de 2023 se presentó una denuncia administrativa en contra del juez Walter Macías en marco del denominado caso “Las Torres”, por una supuesta infracción. Eso ocurrió por no haber informado al Presidente de la Corte Nacional la demanda de recusación en contra del juez Adrián Rojas (juez del Tribunal de dicha causa) y la emisión de la sentencia oral cuando se encontraba suspendida la competencia de este último, sin que la sentencia del juicio de recusación se encuentre ejecutoriada. El Consejo de la Judicatura calificó a esta denuncia administrativa como “infracción gravísima” y destituyó al juez Macías. Esa decisión fue tomada con dos votos favorables de los cinco posibles –correspondientes a los vocales (cinco) que conforman el Pleno– en una sesión marcada por irregularidades. La Fiscalía General del Estado catalogó como un delito lo actuado por las autoridades y exfuncionarios de la Judicatura, el órgano de administración y disciplina de jueces y fiscales. #Caso Metástasis #Consejo de la Judicatura #Fiscalía #Justicia

Xavier Muñoz, vocal del Consejo de la Judicatura, llegó a la cárcel 4 en Quito Leer más »

El Supremo de EE UU da una victoria a Trump y no decidirá de urgencia sobre su inmunidad

El País .- El fiscal especial, Jack Smith, había pedido una decisión rápida para mantener el calendario del juicio en Washington por el intento de expresidente alterar el resultado de las presidenciales de 2020. El fiscal especial Jack Smith había rogado a los jueces del Tribunal Supremo que se dieran prisa en decidir sobre si Donald Trump goza de inmunidad por sus intentos de subvertir el resultado electoral de las presidenciales de 2020 y por su participación en los hechos que llevaron al asalto al Capitolio del 6 de enero de 2021, cuando aún era presidente. Este viernes, el alto tribunal se ha negado a hacerlo, tal y como querían (y pidieron) esta semana los abogados de Trump. Cabe interpretar esa decisión como una victoria para la defensa del magnate. En un movimiento poco habitual, Smith aspiraba a que el proceso se saltara el paso del tribunal de apelaciones y fuera directamente al Supremo para poder cumplir así el plazo que se habían dado para el juicio que se sigue contra Trump en Washington por su papel después de perder ante las urnas de un modo legítimo ante Joe Biden. Tras las noticias de este viernes, es muy poco probable que se vaya a celebrar el 4 de marzo, como estaba previsto. Lo que es casi seguro es que el caso terminará en el Supremo de todas manera, aunque no inmediatamente, sino dentro de semanas o meses. El escrito de 81 páginas con el que el fiscal especial Smith pretendía pisar el acelerador decía: “Este caso presenta una cuestión fundamental en el corazón de nuestra democracia: si un expresidente tiene absoluta inmunidad contra un procesamiento federal por delitos cometidos mientras estaba en el cargo o si [por el contrario] está constitucionalmente protegido. (…) Estados Unidos [a quien Smith representa] reconoce que se trata de una solicitud extraordinaria. Pero este es un caso extraordinario”. Smith tiraba de memoria histórica en ese texto, al recordar que a otro presidente en apuros, Richard Nixon, sí se le apremió para que entregara las cintas con las escuchas ilegales en la Casa Blanca que provocaron su dimisión en 1974 por el caso Watergate. Trump había defendido sin éxito esa “inmunidad absoluta” ante la jueza federal que instruye su caso en Washington, Tanya S. Chutkan, que se negó tajantemente al archivo del caso. “El texto, la estructura y la historia de la Constitución no apoyan ese argumento. Ningún tribunal, ni ningún otro poder del Estado, lo ha aceptado nunca. Y este tribunal no lo hará. Cualesquiera que sean las inmunidades de que pueda disfrutar un presidente en ejercicio, Estados Unidos solo tiene un jefe del Ejecutivo a la vez, y ese cargo no confiere un salvoconducto de por vida para evitar la cárcel”, indicó Chutkan en su resolución. “Interés partidista” Cuando los abogados del expresidente se dirigieron al Supremo para convencer a sus nueve magistrados, seis conservadores y tres progresistas, tres de los cuales fueron nombrados en tiempos del magnate republicano en la Casa Blanca, acusaron a Smith de confundir el interés público con el “interés partidista de asegurar que Trump será sometido a un juicio penal de un mes de duración en plena campaña presidencial en la que es el principal candidato y el único opositor serio [a Biden]”. La fecha del 4 de marzo era especialmente simbólica en un año que todo indica que Trump pasará del mitin al juzgado. Al día siguiente, se celebra el supermartes, el día clave de las primarias en las que se eligen una mayor cantidad de delegados para la designación del candidato presidencial en la convención republicana. El magnate lidera con holgura todas las encuestas, frente a sus dos principales rivales: Nikki Haley y Ron DeSantis. Hay otro juicio previsto para marzo, que en realidad es el de su primera imputación, por las falsedades mercantiles en los pagos para ocultar escándalos que temía que arruinasen su campaña de las presidenciales de 2016. Entre ellos, a la actriz porno Stormy Daniels, para silenciar una supuesta aventura extramatrimonial que él niega. Este está programado ante un tribunal del Estado de Nueva York, durante cinco semanas a partir del 25 de marzo de 2024. Luego llegaría el caso por los papeles de Mar-a-Lago, en el que está acusado por delitos contra la ley de espionaje y obstrucción a la justicia por retener en su poder de manera ilícita material clasificado tras su marcha de la Casa Blanca. La jueza del Distrito Sur de Florida ha previsto sentarlo en el banquillo durante cinco semanas desde el 20 de mayo de 2024, aunque también es probable que se retrase. Por último, está pendiente de fecha el juicio en Atlanta (Georgia) Georgia por su intento de puchero electoral en ese Estado, que le valió a Biden gran parte de su presidencia. Más o menos una hora después de conocerse la decisión del alto tribunal de este viernes, la campaña de Trump actuó fiel a sí misma: aprovechando la ocasión para pedir dinero. En un correo electrónico titulado (en mayúsculas) LA VICTORIA DEL SUPREMO, se podía leer: “La Corte Suprema acaba de NEGAR la solicitud de emergencia del fiscal Biden de ROBARME mi derecho a la inmunidad presidencial. Pero la batalla NO ha terminado… Todavía tendré que luchar por mis derechos en el Tribunal de Apelaciones, ya que el fiscal especial de Biden hará todo lo que esté a su alcance para acelerar mi juicio falso y CONDENARme erróneamente antes de las elecciones de 2024. En este momento crucial, pido humildemente tu apoyo, Patriota”.

El Supremo de EE UU da una victoria a Trump y no decidirá de urgencia sobre su inmunidad Leer más »

Gobierno ‘aplaude’ trabajo de la Fiscalía y la Policía en el caso Metástasis

El Universo .- En el operativo fueron detenidas alrededor de 30 personas, incluyendo al presidente del Consejo de la Judicatura, Wilman Terán. A través de su cuenta en la red social X, la ministra de Gobierno y del Interior, Mónica Palencia, se pronunció sobre el operativo Metástasis, derivado de investigaciones de presunta delincuencia organizada relacionada con el narcotráfico que alcanza a altas autoridades, servidores y exservidores de la Función Judicial. “Aplaudo el trabajo de investigación de la Policía, la articulación con FGE (Fiscalía General del Estado), de la Policía y el trabajo de FGE”, escribió la ministra este jueves 14 de diciembre. En el operativo fueron detenidas alrededor de 30 personas, incluyendo al presidente del Consejo de la Judicatura, Wilman Terán. También hay jueces y exjueces, un exdirector del Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores (SNAI) y hasta integrantes de bandas criminales. En un video difundido esa madrugada, la fiscal general, Diana Salazar, dijo: “El caso Metástasis es una clara radiografía de cómo el narcotráfico se ha tomado el Estado para, a través del dinero mal habido, operar en instancias políticas y judiciales y lograr impunidad en unos casos”. La funcionaria señaló que este operativo es el más grande de la historia del Ecuador contra la corrupción y el narcotráfico. Mencionó que en las próximas horas se formularán cargos contra los aprehendidos la madrugada de este jueves 14.

Gobierno ‘aplaude’ trabajo de la Fiscalía y la Policía en el caso Metástasis Leer más »

La Justicia argentina ordena reabrir la investigación contra Cristina Kirchner en la ‘Ruta del dinero K’

El País .- La Cámara Federal de Buenos Aires anula el sobreseimiento dispuesto por un juez de primera instancia en una causa por presunto blanqueo de capitales A menos de dos semanas para la asunción del nuevo Gobierno de Argentina, la vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner, sufrió este martes un nuevo revés judicial. La Cámara Federal de Buenos Aires, un tribunal de segunda instancia, ordenó reabrir la investigación contra Kirchner en la conocida como ‘Ruta del dinero K’, iniciada diez años atrás. Esta causa, centrada en maniobras de lavado de dinero por las que el empresario Lázaro Báez fue condenado en 2021 a doce años de cárcel, había sido cerrada en junio por falta de acusadores. La Cámara decidió revocar el sobreseimiento dictado entonces por el juez Sebastián Casanello, cuando rechazó como querellante a la asociación civil Bases Republicanas, una ONG cercana al macrismo. La orden de reabrir la investigación fue una decisión dividida. El juez Eduardo Farah votó en minoría por considerar que la ONG no era “una parte habilitada legal y constitucionalmente para querellar penalmente en la causa” y por tanto no podía hacerse lugar a su petición. Los jueces Mariano Llorens y Pablo Bertuzzi, en cambio, consideraron que sí era pertinente. “Los argumentos expuestos por los querellantes en el recurso resultan suficientes como para advertir la necesidad de despejar por completo la incertidumbre que presenta conocer la verdad de los hechos y la participación de la imputada en esta causa”, manifestó el juez Llorens en el fallo. Bases Republicanas decidió presentarse como querellante ante la Justicia después de que la Unidad de Información Financiera (UIF) y el Fisco argentino (Afip) desistiesen de la acusación contra Kirchner. Los organismos estatales se retiraron tras un dictamen adverso de la Fiscalía en el que señalaba que la relación entre Kirchner y Báez no era suficiente para probar la participación de la dirigente en las operaciones de lavado de activos investigadas. El juez Casanello rechazó esta ONG como querellante, pero la Cámara la aprobó. La causa comenzó en 2013 y gran parte de la investigación ya se debatió en juicio. En 2021, la Justicia encontró culpable a Báez de blanquear activos por 60 millones de dólares entre 2010 y 2013, cuando su nombre figuraba entre los contratistas del Estado preferidos por el kirchnerismo. Báez era entonces dueño de Austral Construcción, una empresa con sede en Santa Cruz, la provincia que fue bastión político del kirchnerismo, que lo convirtió en millonario gracias a jugosos contratos estatales. Un tribunal superior confirmó la culpabilidad de Báez pero rebajó la pena a diez años. La Justicia condenó también por esta causa a los hijos de Báez, al arrepentido Leo Fariña y a un grupo de financistas. La investigación contra Kirchner por su supuesta vinculación a esas maniobras de lavado, en cambio, nunca prosperó. “No tuve que ver con estas maniobras, ni directa ni indirectamente”, se defendió la expresidenta argentina (2007-2015) cuando fue citada a declarar. En su dictamen, la Fiscalía destacó que era innegable que Kirchner y Báez tenían una “estrecha y directa relación personal”, pero consideró que eso no alcanzaba para mantener la acusación contra ella. Ahora, la investigación contra Kirchner deberá volver a empezar. Los nuevos aires políticos que soplan en Argentina han llegado a la Justicia, que suele acomodarse a ellos con rapidez. El fallo de este jueves es el segundo revés que recibe la vicepresidenta en dos meses desde los tribunales. En septiembre, la Cámara Federal de Casación Penal, el último tribunal antes de la Corte Suprema, resolvió también revocar el sobreseimiento de la expresidenta (2007-2015) en otros dos casos: uno por presunto lavado de activos y asociación ilícita a través de una inmobiliaria familiar y de la empresa administradora de sus hoteles en la Patagonia, archivada en noviembre de 2021; y otro en el que se la acusa de encubrir a los iraníes acusados de ser los autores ideológicos del atentado contra la mutual israelita en Buenos Aires (AMIA), que dejó 84 muertos en 1994. Un tribunal oral había cerrado esta causa en octubre de 2021 por no hallar un delito. A partir del próximo 10 de diciembre, Cristina Kirchner, de 70 años, no ocupará ningún cargo público ni dispondrá de la inmunidad de la que gozaba hasta ahora como vicepresidenta. Sin embargo, ninguna de las causas abiertas contra ella está firme. La más avanzada es la conocida como Vialidad, en la que hace un año fue condenada a seis años de cárcel por fraude al Estado. En el fallo, que ya ha sido apelado, el tribunal sostuvo haber encontrado certezas de “una extraordinaria maniobra fraudulenta que perjudicó los intereses pecuniarios de la administración pública nacional”. Según el fiscal Diego Luciani, el total defraudado a las arcas estatales ascendió a 1.000 millones de dólares a través de irregularidades en la adjudicación de 51 obras viales en la provincia de Santa Cruz. La otra gran causa contra la expresidenta es la conocida como Cuadernos de la corrupción, basada en los cuadernos de Oscar Centeno, el ex chofer de Roberto Baratta, quien fue funcionario del Ministerio de Planificación Federal durante el kirchnerismo. La expresidenta está procesada como presunta jefa de una asociación ilícita. Aun si decide mantenerse alejada de la vida política de Argentina, el frente judicial augura que los focos seguirán puestos en Kirchner en los próximos años.

La Justicia argentina ordena reabrir la investigación contra Cristina Kirchner en la ‘Ruta del dinero K’ Leer más »

Guerra de las papeletas en Argentina: Javier Milei alimenta sin pruebas la hoguera del fraude

El País .- El equipo del candidato de ultraderecha asegura que ha entregado menos boletas de las que le solicitan para evitar que se las rompan La desconfianza de Javier Milei hacia el sistema electoral argentino es total. Sin evidencias legales que lo avalen, el candidato ultra a la presidencia denuncia ante los medios que en las elecciones generales del 22 de octubre hubo irregularidades “que ponen en duda el resultado”. Cuestiona así el segundo lugar que obtuvo con el 30% de los votos, por detrás del peronista Sergio Massa, que rozó el 37%. Con vistas a la batalla decisiva del domingo, Milei alimenta aún más la hoguera del fraude y ha chocado con la justicia electoral por un cambio de dinámica de última hora en los preparativos de los comicios. Su partido, La Libertad Avanza (LLA), ha entregado un número de papeletas muy inferior al previsto por las autoridades electorales en la mayor provincia del país, Buenos Aires. Ante el llamado de atención de la Junta electoral bonaerense, el equipo de Milei confirma que ha decidido retenerlas y distribuirlas a través de sus fiscales para evitar que sean destrozadas. En Argentina cada partido es responsable de la impresión de sus papeletas, pero recibe importantes fondos del Estado argentino para hacerlo. Para la segunda vuelta, la cifra ascendió a 258′3 millones de pesos (unos 706.000 dólares al valor oficial) tanto para Milei como para Massa. Una vez impresas las papeletas, los partidos las envían a la Justicia electoral para que las reparta a través de la empresa estatal de correo y lleguen a cada colegio electoral. El cambio de rumbo tomado por LLA ha encendido las alarmas en la recta final de una tensa campaña. Varios ciudadanos votan en las elecciones generales del 22 de octubre en Tigre provincia de Buenos Aires (Argentina).ENRIQUE GARCÍA MEDINA (EFE) La pelea estalló horas antes del debate televisado entre los candidatos. La Junta electoral bonaerense advirtió que LLA había presentado una cantidad de papeletas “sustancialmente menor” a la sugerida y que había incumplido el reglamento al hacerlo en cajas cerradas de cartón o en bolsas plásticas negras “que dificultan y demoran su control y verificación”. En un comunicado, el organismo subrayó que, en muchos casos, la cantidad de fajos recibidos “no alcanza a cubrir todas las mesas de los municipios que se están procesando para su entrega en el Correo”. Para hacer frente a ese problema, la Junta Electoral señaló que se vio obligada “a sacar fajos de las bolsas de contingencia, o inclusive restarlos de otros municipios de procesamiento posterior, para poder completar las mesas”. Según la Justicia electoral argentina advierte que el partido ha usado una maniobra similar en la capital argentina y en otras provincias, pero a una escala menor que la detectada en la provincia de Buenos Aires. El equipo de Milei contraatacó. Aseguraron que el dinero recibido se destinó a imprimir papeletas, pero que muchas las guardarán ellos hasta el domingo. En su opinión, la única forma que tienen de garantizar que en todas las mesas de votación haya papeletas válidas de LLA es una fiscalización extrema. Si detectan que faltan en algún cuarto oscuro, sus fiscales las repondrán. “Se han impreso muchas boletas más de las que hacen falta, en las elecciones anteriores tuvimos muchas destrozadas y robadas”, dijo la candidata a vicepresidenta, Victoria Villarruel, tras el debate. “Nos las rompen”, coincidió la diputada electa Lilia Lemoine. El pasado 22 de octubre, Lemoine entabló una larga y tensa discusión con las autoridades de mesa que le querían impugnar el voto al haber salido del cuarto oscuro con un puñado de papeletas rotas de LLA. La provincia más poblada El blanco de los dardos ultras es la provincia de Buenos Aires, escenario de la mayor batalla electoral y el principal bastión del peronismo. Quien gane allí tiene casi asegurada la victoria a nivel nacional por concentrar el 37% del padrón, es decir, 13,1 millones de votantes. El 22 de octubre, Massa obtuvo 4,2 millones de votos, frente a los 2,5 millones obtenidos por Milei. Ambos se disputan ahora el apoyo de la tercera fuerza en esa elección, Juntos por el Cambio, que logró 2,3 millones de votos en Buenos Aires, el 24% del total. El partido de Milei tendría que entregado un fajo de 350 papeletas por cada una de las 38.074 mesas electorales. En muchos casos, no llegaban a las cien. El apoderado de LLA, Santiago Viola, aseguró que el partido no ha incumplido ninguna resolución legal “y ha acompañado boletas para todas las mesas de votación en la cantidad que se estiman necesarias para el inicio de la elección”. Un miembro de una mesa electoral confirma la identidad de un votante el 22 de octubre en Buenos Aires.ENRIQUE GARCÍA MEDINA (EFE) Sus fiscales irán provistos de papeletas y cuando detecten que ya no hay más, las repondrán. “Ejerciendo la libertad de elegir, y a los fines de evitar roturas, robos y sustracción de boletas, como los ocurridos a lo largo y ancho del país en las elecciones anteriores, hemos tomado la decisión de redoblar los esfuerzos a través de nuestros fiscales para que sean ellos quienes cuiden y repongan nuestras boletas cuando sea necesario”, agregó. Las denuncias de irregularidades de LLA se limitan a la esfera pública y no han sido presentadas ante la Justicia. Por ese motivo, su rival peronista cree que se trata de una estrategia parecida a la que ya usó Donald Trump en Estados Unidos y Jair Bolsonaro en Brasil para sembrar dudas en caso de un potencial resultado desfavorable. “Me llama la atención que en la primaria, cuando el resultado favorecía a Milei, no había sospecha y en el balotaje, porque pueden perder, se instala la sospecha”, respondió Massa en una entrevista con EL PAÍS. La segunda vuelta se celebra en vísperas del 40 aniversario del regreso de Argentina a la democracia. La fortaleza del sistema será puesta a prueba.

Guerra de las papeletas en Argentina: Javier Milei alimenta sin pruebas la hoguera del fraude Leer más »

Judicatura trabaja en directrices para garantizar el servicio de justicia ante racionamientos de energía

El Universo .- Los cortes temporales empezaron este viernes 27 de octubre y se darán dentro de periodos anunicados de tres y cuatro horas entre las 07:00 a 18:00. Frente a los cortes de energía programados que se plantean desde el Gobierno para superar la crisis energética, el Consejo de la Judicatura (CJ) trabaja en establecer directrices que permitan mantener el servicio de justicia sin mayores afectaciones. El jueves último se anunció que por sectores se realizarán cortes de energía de cuatro horas para la Sierra y Amazonía y de tres para la Costa. El presidente del CJ, Wilman Terán, señaló que en el pleno del organismo se intentaría abordar sobre un plan de contingencia para manejar la situación que podría limitar la cobertura judicial, pues, por ejemplo, los funcionarios del sistema usan aplicativos informáticos para sus labores, realizan audiencias vía telemática, entre otras actividades que requieren de energía eléctrica. Pese a ello, informó Terán, la Dirección de Gestión Procesal del CJ ya habría establecido ciertas directrices para enfrentar estos apagones. Tentativamente se prevé que las audiencias se realicen en los horarios en los cuales no van a existir los apagones y mientras suceden estos razonamientos se realicen actividades internas de igualamiento procesal. Según Terán, la mayor parte de las unidades judiciales donde se tramitan los procesos de todo tipo no poseen plantas autónomas para dotar de energía. Por eso dice el titular de la Judicatura que la planificación que se mantiene buscaría que el impacto sea el menor posible, en la medida de las capacidades económicas que mantiene el órgano de gobierno, administración, vigilancia y disciplina de la Función Judicial. “Se garantizará el servicio de justicia, sea que se deban ampliar los horarios de servicio a la ciudadanía, sea que haya que trasladar horas de atención a días distintos, fin de semana, feriados, hay que compensar”, anotó Terán. El anuncio de los racionamientos eléctricos en Ecuador fue hecho por el ministro de Energía y Minas, Fernando Santos Alvite. El funcionario explicó que desde hace varias semanas existe un déficit de generación de energía y han tratado de suplir la energía faltante reparando el parque de generación. “Estamos atravesando por la peor sequía de los últimos 50 años. (…) No alcanza la generación para cubrir la demanda…nos vemos en la necesidad de disponer cortes temporales del suministro de energía eléctrica en el país”, anunció el ministro en una rueda de prensa realizada en Quito, el pasado jueves 26 de octubre.

Judicatura trabaja en directrices para garantizar el servicio de justicia ante racionamientos de energía Leer más »

Difieren audiencia de procesado por asesinato de Fernando Villavicencio

Primicias .- La audiencia sobre la prisión preventiva de uno de los presuntos implicados en el asesinato de Fernando Villavicencio se difirió para el 25 de octubre. Para el 25 de octubre de 2023 se difirió la audiencia por la apelación a la prisión preventiva que fue presentada por la defensa de Carlos A., presunto implicado en el asesinato del excandidato presidencial Fernando Villavicencio. Aunque la diligencia estaba prevista para este lunes 23 de octubre, la Fiscalía atribuyó el aplazamiento a un pedido de la defensa del procesado. Según la Fiscalía, Carlos A. habría ordenado el asesinato de la víctima, a través de una llamada telefónica –realizada de un celular con chip internacional–, desde la cárcel de Cotopaxi. #ATENCIÓN | #Pichincha: por pedido de la defensa de Carlos A. –procesado dentro del caso por #asesinato del excandidato presidencial, Fernando V.–, se difirió para el 25 de octubre de 2023, la audiencia de apelación a la prisión preventiva que fue convocada para hoy. pic.twitter.com/drMoMCZ46z — Fiscalía Ecuador (@FiscaliaEcuador) October 23, 2023 En principio, el procesado, que actualmente se encuentra en la cárcel 4 de Quito, buscaba que una jueza conceda su traslado a otra cárcel, pero el recurso le fue negado. El pasado 6 de octubre, seis colombianos investigados como los presuntos autores materiales del asesinato de Villavicencio fueron hallados muertos en el interior de la Penitenciaría del Litoral, donde guardaban prisión. A día seguido fue encontrado muerto otro acusado de nacionalidad ecuatoriana que se encontraba encarcelado en una cárcel de Quito. La muerte de los siete implicados en cárceles bajo custodia del Estado levantó una oleada de críticas contra las autoridades del Gobierno.

Difieren audiencia de procesado por asesinato de Fernando Villavicencio Leer más »

Audiencia de formulación de cargos contra vocales de la Judicatura ya tiene fecha

Primicias .- La Fiscalía formulará cargos contra Wilman Terán, presidente de la Judicatura, y otros siete funcionarios, por el presunto delito de obstrucción de la justicia. El juez Luis Rivera convocó para este 20 de octubre de 2023 a la audiencia de formulación de cargos contra Wilman Terán, presidente del Consejo de la Judicatura, y otros siete funcionarios, por presunta obstrucción a la justicia. El pasado 29 de agosto, la fiscal Diana Salazar pidió hora y fecha a la Corte Nacional de Justicia para formular cargos en contra de los ocho funcionarios de la Judicatura. La Fiscalía se basa en el expediente denominado «independencia judicial», que inició el 11 de mayo de 2023 por el presunto delito de obstrucción a la justicia, contra Barreno y el vocal Juan José Morillo, también acusados de tráfico de influencias. Después de que la fiscal solicitó la fecha para la formulación de cargos, el Consejo de la Judicatura rechazó lo que considera una «interferencia» de otras Funciones del Estado, actores externos y otros organismos en sus acciones. El presidente de la institución, Wilman Terán, aseguró que seguía «despachando y ejerciendo las funciones» que corresponden a su cargo.

Audiencia de formulación de cargos contra vocales de la Judicatura ya tiene fecha Leer más »

El parlamento ruso aprobó en primera instancia la revocación del tratado que prohíbe los ensayos nucleares: “Es un mensaje para Estados Unidos”

Infobae .- El proyecto de ley debe ser votado en segunda y tercera lectura en los próximos días. El presidente de la Duma apuntó contra Washington. La Duma del Estado o Cámara de Diputados de Rusia aprobó este martes en primera lectura un proyecto de ley que revoca la ratificación del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (CTBT). A favor de la iniciativa, presentada con el apoyo de 440 de los 450 legisladores que integran la Duma, votaron 412 diputados, lo que implica unanimidad entre todos los legisladores que estaban presentes en el hemiciclo. El proyecto de ley, que aún debe ser votado en segunda y tercera lectura en los próximos días, fue aprobado sin debate. “Es una medida sabia, totalmente correcta y oportuna”, dijo el diputado Leonid Slutski, presidente del Comité de Asuntos Internacionales de la Duma, al presentar el proyecto de ley sugerido por el presidente ruso, Vladimir Putin, el 5 de octubre. El presidente de Rusia, Vladímir Putin, en Beijing, China, 17 de octubre de 2023. Sputnik/Grigory Sysoyev/Pool via REUTERS Es una decisión, agregó Slutski, «en aras de la paz y la seguridad en el planeta». Antes de la votación, el presidente de Duma, Viacheslav Volodin, dijo que Estados Unidos pidió a los diputados de la Duma que no aprobaran la revocación de la ratificación del tratado CTBT. “No lo han ratificado en 23 años y ahora se acuerdan de nosotros”, afirmó, y subrayó que la decisión de hoy de la Duma será un “mensaje” para los estadounidenses. Agregó que la decisión se adopta exclusivamente en aras de los intereses de los ciudadanos de Rusia y de todo el mundo que «quiera que éste se base en la estabilidad, la seguridad y la justicia». “Hace tiempo que teníamos que haber revocado la ratificación”, sentenció. Antes de la sesión parlamentaria, Volodin sostuvo en Telegram que Washington no ratificó el CTBT “debido a su doble rasero, a su actitud irresponsable hacia los asuntos de la seguridad global”. Viacheslav Volodin, presidente de la Cámara Baja de la Duma Estatal de Rusia, asiste a una sesión plenaria en Moscú, Rusia, 10 de octubre de 2023. REUTERS/Duma Estatal Rusa/Archivo Según el legislador, la revocación de la ratificación del tratado es un paso que busca garantizar la seguridad de Rusia. «Washington debe finalmente entender que su hegemonía no conduce a nada bueno. Se requiere un diálogo basado en los principios del respeto mutuo, sin dobles raseros y sin la intromisión en los asuntos internos de Estados soberanos», recalcó Volodin. Aseguró que la Federación Rusia «hará todo por defender a sus ciudadanos y por que se mantenga la paridad estratégica global». Al mismo tiempo, las autoridades rusas han recalcado que la revocación de la ratificación en el año 2000 del tratado, firmado por Rusia cuatro años antes, no significa que el Kremlin vaya a reanudar los ensayos nucleares, al menos de momento, pues “la moratoria permanece” en vigor. “El presidente ruso lo ha formulado muy claramente: debemos preparar nuestros polígonos de pruebas para reanudar los ensayos. Sin embargo, en la práctica, las pruebas sólo podrán reanudarse después de que EE.UU. realice ensayos similares”, afirmó en el viceministro de Exteriores Serguéi Riabkov. La Duma Estatal rusa aprobó la ruptura del tratado de prohibición de ensayos nucleares/Russian parliament/dpa/Archivo Las claves del tratado y el historial de los ensayos nucleares de la URSS – El CTBT fue adoptado por la Asamblea General de la ONU el 10 de septiembre de 1996 y ha sido firmado por 185 países. Con todo, nueve países nunca lo ratificaron, entre los que figura Estados Unidos, China, Irán e Israel, mientras India, Pakistán, Corea del Norte y Siria ni siquiera lo firmaron. Rusia lo firmó el 24 de septiembre de 1996 y lo ratificó el 30 de junio de 2000. El CTBT prohíbe las pruebas nucleares con fines militares y pacíficos tanto terrestres, como subterráneos, aéreos, submarinos y en el cosmos. El tratado tiene un carácter indefinido. – Entre 1949 y 1990 la Unión Soviética realizó un total de 715 ensayos nucleares con fines militares y 124 con fines pacíficos en cuatro polígonos en Semipalátinsk (actual Kazajistán); Nueva Zembla (Ártico); Kapustin Yar (cerca del Caspio) y Tótskoye (Urales). La URSS realizó su primer ensayo nuclear el 29 de agosto de 1949. La prueba con el RDS-1 (primera bomba atómica rusa) fue realizada en el Polígono de Semipalátinsk. RDS-1, primera bomba nuclear diseñada en la Unión Soviética, junto al diseñador jefe del programa soviético Yuli Khariton. Foto: TASS/Archivo Moscú se adelantó a Estados Unidos y efectuó el primer lanzamiento de prueba con un misil balístico equipado con una carga nuclear (R-5m) el 2 de febrero de 1956 en el cosmódromo de Kapustin Yar. Coincidiendo con el XXII congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética, Moscú efectuó el 30 de octubre de 1961 un ensayo con la bomba atómica más potente de la historia, conocida como la Bomba Zar. El ensayo aéreo fue realizado con ayuda de un bombardero Tu-95 y la bomba fue lanzada en paracaídas sobre el Ártico. La explosión fue equivalente a 50 megatones. El Kremlin firmó en agosto de 1963 el Tratado de Prohibición Parcial de Ensayos Nucleares. Este documento prohíbe las detonaciones nucleares en la atmósfera, bajo el agua y en el espacio exterior. Sólo se permiten ensayos bajo tierra. El conocido como PTBT fue firmado por la URSS, EE.UU. y el Reino Unido, además de otros 123 países, pero no China, Francia o Corea del Norte. La bomba Zar supuso la explosión más grande realizada por el hombre hasta la fecha (Archivo DEF) La URSS realizó su último ensayo nuclear el 24 de octubre de 1990 en el archipiélago ártico de Nueva Zembla. Fueron ocho cargas con una potencia de 70 kilotones. – Rusia suspendió en agosto de 2022 las inspecciones de sus instalaciones nucleares por parte de Estados Unidos en el marco del tratado START III o Nuevo START, que limita el armamento estratégico y expira en 2026. Putin anunció en febrero pasado la suspensión del cumplimiento por parte de su país del START III, último tratado de desarme nuclear aún vigente entre ambas superpotencias. Además, advirtió de que si EE.UU.

El parlamento ruso aprobó en primera instancia la revocación del tratado que prohíbe los ensayos nucleares: “Es un mensaje para Estados Unidos” Leer más »

Corte Nacional determina la caducidad del caso Dhruv y ratifica sobreseimiento

Primicias .- La Fiscalía intentaba demostrar que hubo perjuicio para el Estado en la compra de siete helicópteros Dhruv, durante el gobierno de Rafael Correa. El 19 de junio de 2023, el juez Luis Rivera sobreseyó a los 18 procesados por peculado en el caso Dhruv. Según la normativa ecuatoriana, las partes procesales podían apelar esa decisión, pero la Corte Nacional (CNJ) tenía solo 60 días para resolver ese recurso. La Fiscalía, en efecto, presentó la apelación. Sin embargo, para la defensa de los procesados, la resolución excedió el tiempo, ya que desde el día del fallo hasta la audiencia de apelación, que se debía instalar el 10 de octubre de 2023, ya habían transcurrido más de 85 días. El Ministerio Público, a través de la fiscal Diana Salazar, se opuso a esta caducidad. Según el argumento de la funcionaria, estos plazos no corren cuando se trata de la fundamentación de recursos. Por esta razón, antes de la instalación, un Tribunal de la Sala Penal de la CNJ debía pronunciarse sobre la supuesta caducidad del caso. Esta instancia la conforman los jueces Mercedes Caicedo, Marco Rodríguez y Byron Guillén. Finalmente, y tras minutos de deliberación, con un voto de mayoría, Rodríguez y Guillén resolvieron que el proceso caducó, por lo que dejaron en firme el auto de sobreseimiento a favor de los 18 procesados. El caso Dhruv En este caso, la Fiscalía intentaba demostrar que hubo perjuicio para el Estado en la compra de siete helicópteros Dhruv, durante el gobierno de Rafael Correa. Sin embargo, en la audiencia intermedia, el juez Rivera resolvió que no hubo tal perjuicio e interrumpió la causa antes del juicio. En la lista de los 18 procesados están los exministros de Defensa, Wellington Sandoval y Javier Ponce. Apenas conocida la decisión sobre la caducidad, a través de su cuenta de X, la Fiscalía mostró su descontento con ese fallo. Y anunció que presentará una acción extraordinaria de protección ante la Corte Constitucional (CC). Ese será el último recurso, antes de que la causa se cierre definitivamente.

Corte Nacional determina la caducidad del caso Dhruv y ratifica sobreseimiento Leer más »

Jan Topic anuncia que demandará a Christian Zurita

El Universo .- El excandidato presidencial de la alianza PSC-Sociedad Patriótica-Centro Democrático Jan Topic anunció este viernes, 6 de octubre del 2023, a través de su cuenta de la red social X (antes Twitter), que tiene lista una demanda en contra de Christian Zurita, quien también fue aspirante presidencial, pero por el movimiento Construye en los comicios de primera vuelta en agosto pasado. Zurita reemplazó a Fernando Villavicencio luego de su asesinato, que ocurrió el 9 de agosto pasado, cuando salía de un mitin político en la capital. Topic, que quedó en cuarto puesto en las elecciones, cuestionó las declaraciones que dio Zurita en Telemazonas respecto a que la información del teléfono de Villavicencio no debería hacerse pública porque poría afectar su reputación. “¿Quién es él para decidir si el teléfono debe o no formar parte de la investigación? ¿Quién es él para determinar si contiene información relevante o no? Creo que no podría estar más claro por qué realmente no quiere que salga a la luz la información del dispositivo”, indicó. Y luego expresó: “Ahora bien, dado que usted parece basar su carrera en la mentira, me pregunto si recuerda todas las falsedades que difundió en campaña sobre las cámaras de Guayaquil (valientemente justo un día antes del silencio electoral). ¿Recuerda cuando afirmó que yo financiaba mi campaña con dinero de ese contrato (a pesar de que no nos habían pagado ni un centavo)? ¿O cuando afirmó que la precisión de la analítica era del 0,08 % (incluso antes de que se estableciera el protocolo de pruebas para poder determinarla)? ¿Y que esto lo basó en un supuesto informe que resultó ser trucho, preliminar, incompleto, no vinculante, que ni siquiera tenía firma oficial? Me complace informarle que hemos preparado una demanda en su contra y me complace ver que aún se encuentra en el país. Y como usted se tilda de valiente, me encantaría podérsela entregar de forma pública y personal. Y como a usted le encanta decir que todo “investigado” es por definición también culpable, espero que no sea de doble moral, y ya automáticamente se autocatalogue como mentiroso, vividor, oportunista, mercenario de la información”. En efecto, en los últimos días de la campaña de primera vuelta, Zurita dijo que la empresa Telconet, que pertenece a la familia de Topic, tenía un contrato de $ 30 millones con la Corporación de Seguridad Ciudadana de Guayaquil (CSCG) para dotar a la ciudad de alrededor de 15.000 cámaras de reconocimiento facial que, según un informe interno, tenía apenas el 0,08 % de efectividad. “Las cámaras colocadas en la mayoría de Guayaquil no cumplen su función”, expuso Zurita citando el informe. Añadió que las cámaras que deberían identificar rostros, personas, placas, aglomeraciones y uso de armas no servirían. “Según el informe (del administrador del contrato), las cámaras no generan analítica (…), y se está pagando con dinero de los guayaquileños. No existe capacidad para mantener audio y video en backup (copia de seguridad)”. Sin embargo, esta información fue desmentida por Telconet y la Corporación de Seguridad Ciudadana, que alegaron que no se había realizado ningún pago por este contrato. Según Zurita, esta información es la que Villavicencio pensaba hacer pública en el debate presidencial que se desarrolló pocos días después de su asesinato. En una entrevista con EL UNIVERSO semanas atrás, Topic ya había fustigado a Zurita por haber realizado esa denuncia, a la que calificó como “campaña sucia”. “Son todos unos cobardes porque ninguno a la fecha de hoy ha ido a hacer una denuncia en la Fiscalía”, afirmó.

Jan Topic anuncia que demandará a Christian Zurita Leer más »

La jefa de prensa de la selección admite presiones para que Jenni Hermoso suscribiera que el beso de Rubiales fue consentido

El País .- La trabajadora de la federación Patricia Pérez ha declarado en la Audiencia Nacional, donde ha aportado el contenido de su teléfono móvil, lo mismo que el hermano de la futbolista. La jefa de prensa de la selección femenina de fútbol, Patricia Pérez, ha declarado este jueves en la Audiencia Nacional que recibió presiones por parte de responsables federativos en relación con las manifestaciones de la jugadora Jenni Hermoso tras el beso que el entonces presidente de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF), Luis Rubiales, le dio después de la final del Mundial. Según su declaración, la presionaron para encaminar la versión ofrecida por Hermoso. Pérez prestó declaración como testigo ante el juez Francisco de Jorge, titular del Juzgado Central de Instrucción número 1, que investiga a Rubiales por agresión sexual y coacciones. Además, tanto Patricia Pérez, conocida como Poki, como el hermano de la futbolista, Rafael Hermoso, han aportado al juez la información y los datos contenidos en sus respectivos teléfonos móviles. Los dos testigos han realizado un volcado de sus dispositivos en sede judicial para que el juez pueda corroborar sus respectivas declaraciones. Rafael Hermoso declaró el lunes ante el juez instructor. Entonces, aseguró que el ahora exseleccionador Jorge Vilda presionó a su hermana tras el beso propinado por Rubiales. El magistrado también ha tomado declaración como testigo este jueves al exdirector de Integridad de la RFEF Miguel García Caba. Fuentes fiscales han explicado que el volcado de su teléfono no era necesario para la investigación de los hechos. García Caba defendió su actuación en relación con el informe interno que elaboró el departamento que encabezaba sobre lo sucedido en la final del Mundial, y que cerró sin ninguna consecuencia para el expresidente y sin escuchar el testimonio de Jenni Hermoso, según fuentes próximas al caso. El día 22 la RFEF, que está encabezada por una comisión gestora que preside Pedro Rocha, anunció que prescindía de los servicios de García Caba, que se incorporó al organismo cuando Luis Rubiales llegó a la presidencia en mayo de 2018. Las salidas de Caba y la de Andreu Camps como secretario general el día anterior se produjeron después de las reclamaciones hechas por las jugadoras de la selección para que la RFEF reestructurase las áreas de secretaría general e integridad, así como el organigrama de fútbol femenino, el gabinete de la presidencia y el área de comunicación y marketing. Putellas, Paredes y Misa declaran el día 2 El juez instructor tomará declaración el 2 de octubre como testigos a las jugadoras de la selección Alexia Putellas, Irene Paredes y Misa Rodríguez. Además, el 10 interrogará como investigados a Vilda y a los directores de la selección masculina, Albert Luque, y de Marketing de la RFEF, Rubén Rivera. La teniente fiscal de la Audiencia Nacional, Marta Durántez, preguntó a Rubiales por cinco personas durante el interrogatorio ante el juez celebrado en el marco de la causa que se sigue por supuestos delitos de coacciones y agresión sexual. Las fuentes consultadas explicaron entonces que el ministerio público trató de averiguar si esas cinco personas, entre las que se incluyen Vilda y los mencionados Luque y Rivera, habrían tratado de coaccionar a la jugadora tras el beso forzado. Tras el interrogatorio, el instructor acordó a instancias de la Fiscalía que Rubiales no pueda comunicarse con la jugadora durante la instrucción de la causa abierta, prohibiéndole además acercarse a ella a menos de 200 metros. Según fuentes fiscales, Rubiales negó ante el juez que se produjeran coacciones hacia la jugadora de la absoluta y su entorno, así como que hubiera falta de consentimiento en el beso en la boca que le propinó. El expresidente de la federación contestó a las preguntas de todas las partes durante los cerca de 45 minutos que duró su declaración como investigado. Fue el día 12 cuando el juez citó a Rubiales. En ese momento, el magistrado admitió la querella presentada por la Fiscalía por los delitos de agresión sexual y coacciones contra él por el beso en la boca. El magistrado acordó las primeras diligencias en este procedimiento, entre ellas recabar de RTVE el vídeo o vídeos que tengan en sus archivos que recojan desde todos los ángulos el momento en el que el querellado besa a la denunciante, así como los minutos inmediatamente anteriores y posteriores al hecho relativos a la celebración del triunfo de la selección de fútbol femenino. Además, requirió a EL PAÍS el vídeo de la celebración en el vestuario que tiene colgado en internet, y al diario As el de los momentos del beso y cualesquiera otros relacionados con los hechos. Por su parte, el instructor solicitó al diario La Vanguardia el vídeo de la celebración en el autobús de la selección española de fútbol femenino.

La jefa de prensa de la selección admite presiones para que Jenni Hermoso suscribiera que el beso de Rubiales fue consentido Leer más »

Un juez niega el cambio de sexo registral a un sargento del Ejército del Aire por fraude de ley

El País  .- El Registro Civil de Las Palmas de Gran Canaria ha denegado la solicitud de un sargento del Ejército del Aire de inscribirse en el mismo como mujer para conseguir un ascenso laboral. La autoridad judicial al frente del Registro Civil de la capital grancanaria ha apreciado en este caso que la intención del solicitante no era acogerse a los supuestos legitimados en la llamada ley trans, sino beneficiarse de las consecuencias de ser mujer en lo que se refiere a la discriminación positiva, según el auto del magistrado. Es decir, el objetivo del sargento del Ejército era promocionar a subteniente cometiendo un fraude de ley (a pesar de que en el Ejército no existen cuotas ni medidas de discriminación positiva). Esta resolución puede ser recurrida ante la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública. La resolución del órgano administrativo, a su vez, es recurrible ante la justicia ordinaria. Una oficina del registro civil.VÍCTOR SAINZ El auto denegatorio, fechado el 18 de septiembre, explica que el interesado presentó por escrito la documentación solicitando la rectificación registral de sexo conservando su nombre propio. Tal y como estipula el reglamento aprobado el 26 de mayo, el registro convocó al interesado en dos ocasiones para llevar a cabo sendas entrevistas: una primera el 27 de abril y una segunda el 26 de julio —el plazo máximo para esta segunda cita son tres meses—. En esta segunda ocasión, el interesado fue entrevistado por un funcionario y, en sus respuestas, persistió en su voluntad de concluir la rectificación registral. De las manifestaciones que el interesado facilitó ese día, asegura el auto, “no es posible deducir con suficiente certeza que la finalidad perseguida con su solicitud se acomode al objetivo perseguido por la Ley”. En primer lugar, el juez constata que no había “cambio físico” en el interesado. Ni tampoco que solicitara el cambio de nombre, dado que, aseguraba “que su nombre también es de mujer”. El militar, además, se refirió a sí mismo en todo momento en masculino, no evidenció “ninguna expresión de género en el contexto de las expectativas sociales”, ni en relación con el modo de vestir, ni en el uso de uno u otro nombre o pronombre, ni en el comportamiento, ni en la voz, ni en la estética. Desconocía, a su vez, la diferencia entre expresión de género e identidad de género, y expuso “que se siente mujer, pero no quiere que le traten como tal hasta que no se rectifique su sexo”. Igualmente, asegura el auto, “indicó no conocer ningún colectivo de apoyo a personas trans, así como no necesitar apoyo psicológico de nadie”. En definitiva, el magistrado concluye que “por su profesión de sargento del ejército del aire, quiere promocionar a subteniente”. Ninguna ventaja En realidad, tampoco le habría servido de nada, dado que el hecho de cambiar su identidad sexual de hombre a mujer no hubiera supuesto ninguna ventaja para el sargento a la hora de ascender a subteniente: en el Ejército no existen cuotas ni medidas de discriminación positiva, y desde el punto de vista legal, no existe ninguna discriminación entre ambos sexos a la hora de ocupar empleos o destinos. La única ventaja de las mujeres es que deben someterse a unas pruebas físicas menos exigentes para ingresar en las Fuerzas Armadas, informa Miguel González. La clave de la decisión tomada por el Registro Civil de Las Palmas de Gran Canaria, explica el TSJC, no está en la ley trans propiamente dicha, sino en la directriz tercera de la Instrucción que la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública promulgó el 26 de mayo sobre la rectificación registral que establece que “el encargado velará porque no se produzca fraude de ley o abuso de derecho”, según explican fuentes del TSJC. Este es un punto clave en este caso concreto, dado que la ley no contempla fórmula alguna para poder detectar este tipo de prácticas, de modo que ha sido la propia tramitación de la solicitud de cambio de sexo la que ha posibilitado destapar este fraude. Fuentes consultadas consideran que este caso puede servir en otros registros civiles a la hora de afrontar casos que puedan ser sospechosos de fraude. El Congreso aprobó la ley trans en diciembre, con 188 votos a favor de los socios de Gobierno, 150 en contra de PP y Vox, y siete abstenciones, tras varios meses de incertidumbre e incendios constantes por una de sus cuestiones clave: la libre autodeterminación de género, es decir, que una persona pueda cambiar su sexo en el DNI solo con su voluntad. Esta ley, de esta manera, reconoce a las personas trans su derecho a ser quienes son, sin la obligación de hormonación durante dos años y sin ningún informe médico, como ocurría hasta la aprobación de la norma. Este precepto de la ley provocó, de hecho, un terremoto en el propio seno del Gobierno —una de las abstenciones fue la de la exvicepresidenta Carmen Calvo, la líder socialista que con más vehemencia manifestó su oposición a esta norma— y también dentro del movimiento feminista. Con esta nueva ley, el cambio registral del nombre y el sexo en el DNI necesita aval judicial entre los 12 y los 14 años; el consentimiento de padres, madres o representantes legales entre los 14 y los 16; y es libre a partir de los 16. La ley lo establece como paraguas nacional a efectos administrativos. En España, sin embargo, ya está regulado en 15 de las 17 comunidades a través de normativas autonómicas. El magistrado recuerda de hecho que la principal reforma del ordenamiento jurídico que incorporaba la ley trans era, precisamente, que “no se exige una alteración de carácter físico, ni quirúrgica, ni el sometimiento a un tratamiento, ni ningún tipo de diagnóstico de disforia de género”. De esta manera, a su entender, se reconoce la posibilidad de la persona a “adoptar decisiones con eficacia jurídica sobre la propia identidad como cualidad principal de la persona humana”. Es precisamente esta circunstancia la que, según el magistrado, hace relevante este caso. En su auto, manifiesta así que el fraude de ley

Un juez niega el cambio de sexo registral a un sargento del Ejército del Aire por fraude de ley Leer más »

La justicia argentina reabre dos causas contra Cristina Kirchner y la envía a juicio oral

El País .-  La justicia federal argentina ha reabierto dos causas y ha llamado a juicio oral a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner. La Cámara Federal de Casación Penal, el último tribunal antes de la Corte Suprema, ha resuelto este lunes revocar el sobreseimiento de la expresidenta (2007-2015) en dos casos: uno por presunto lavado de activos y asociación ilícita a través de una inmobiliaria familiar y de la empresa administradora de sus hoteles en la Patagonia, archivada en noviembre de 2021; y otro en el que se la acusa de encubrir a los iraníes acusados de ser los autores ideológicos del atentado contra la mutual israelita en Buenos Aires (AMIA), que dejó 84 muertos en 1994. Un tribunal oral había cerrado esta causa en octubre de 2021 por no hallar un delito.   La vicepresidenta argentina, que afronta la recta final hacia las elecciones presidenciales del próximo 22 de octubre alejada de los focos, volverá a ser juzgada por un tribunal tras ser condenada en diciembre de 2022 a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos en otra causa de corrupción. En ese caso, al igual que en los que han vuelto a la escena este lunes, le queda la apelación ante la Corte Suprema. Kirchner no ha respondido a la decisión judicial en su contra, pero ha avisado casi al mismo tiempo que este sábado participará de un evento que celebra la reedición de un libro sobre su marido, el expresidente Néstor Kirchner, fallecido en 2010. El evento ya se antoja similar a todas sus apariciones públicas del último año: con el país expectante sobre qué dirá sobre un asunto de actualidad. La reapertura a juicio de la causa Hotesur – Los Sauces será el segundo juicio oral y público que enfrente la vicepresidenta tras el caos que desató el primero en la segunda mitad de 2022. El 12 de agosto del año pasado, un fiscal pidió su encarcelamiento y desató semanas de protestas que paralizaron uno de los barrios más ricos de Buenos Aires. Los vecinos de Kirchner habían salido a protestar contra ella, y días después sus seguidores armaron un acampe al que acudieron cientos de personas para respaldarla. Durante dos semanas, hubo protestas callejeras, manifestaciones y enfrentamientos con la policía. Todo terminó la noche de 1 de septiembre, después de que un hombre se infiltrara entre la multitud y gatillara sin éxito una pistola a centímetros de su cabeza. Tres meses después, el tribunal encontró culpable a Kirchner de defraudar al Estado en la adjudicación de 51 obras viales en la provincia de Santa Cruz, bastión patagónico del kirchnerismo. En la causa, la vicepresidenta había sido imputada junto a sus hijos Máximo y Florencia por presunto lavado de activos y asociación ilícita a través de la empresa administradora de los hoteles propiedad de los Kirchner en la provincia patagónica de Santa Cruz, Hotesur, y de la inmobiliaria familiar, Los Sauces. El caso se remonta hasta 2014, cuando la Justicia empezó a investigar a la empresa administradora del hotel Alto Calafate, uno lo de los tres que poseen los Kirchner. La sospecha era que empresarios afines contrataron durante años sus habitaciones como forma encubierta de pagar sobornos a la familia a cambio de contratos de infraestructura. Al año siguiente, se sumó la investigación sobre la inmobiliaria familiar, por la que la Justicia acusó a la vicepresidenta de encabezar una asociación ilícita que lavó dinero proveniente de la obra pública. En el fallo de sobreseimiento dictado el 26 de noviembre de 2021, dos de los tres jueces del tribunal argumentaron que los hechos en los que se basa la acusación de asociación ilícita ya habían sido juzgados en la provincia de Santa Cruz. Otro de los argumentos fue que no hubo lavado de dinero porque, cuando se realizaron los hechos, existía una ley distinta a la actual, que favorece a los imputados. Kirchner y su hijo mayor, diputado y cabeza del peronismo en la provincia de Buenos Aires, volverán a juicio. La Cámara resolvió que no hay elementos para juzgar a su hija menor, Florencia, que tenía 12 años cuando se formó la presunta asociación ilícita. Kirchner también irá a juicio por una acusación de encubrimiento y traición a la patria. En 2017, un juez la acusó de proteger a los imputados iraníes en la causa AMIA, el atentado terrorista contra la AMIA en 1994. Buscando la prisión preventiva de Kirchner, que entonces era senadora, el juez pidió su desafuero, pero no logró que se tratase en el Senado. La expresidenta había sido denunciada por un fiscal llamado Alberto Nisman en enero de 2015. Cuatro días después, Nisman fue hallado muerto en su departamento de Buenos Aires en circunstancias que todavía no están claras. El fiscal denunció que el Gobierno de Kirchner firmó un memorándum con Irán en 2013 que preveía una cooperación conjunta en la investigación del atentado. Nisman dijo que el objetivo era encubrir a los imputados a cambio de la firma de convenios comerciales bilaterales. El memorándum nunca entró en vigor porque no fue refrendado por el Parlamento iraní, y los imputados fueron sobreseídos en octubre de  2021.

La justicia argentina reabre dos causas contra Cristina Kirchner y la envía a juicio oral Leer más »

Jorge Glas celebra que Corte de Brasil haya anulado pruebas en su contra en el caso Odebrecht

El Universo .– El magistrado José Dias Toffoli extendió al exvicepresidente ecuatoriano una decisión que benefició a otros políticos brasileños. El Supremo Tribunal Federal de Brasil anuló las pruebas usadas contra el exvicepresidente del gobierno de Rafael Correa, Jorge Glas, en el caso Odebrecht, se informó este 11 de agosto. El magistrado José Dias Toffoli extendió a Glas una decisión para anular pruebas que antes benefició a políticos brasileños que también fueron investigados en dicho caso, entre ellos, el actual vicepresidente de Brasil, Geraldo Alckmin. Dias Toffoli atendió así un pedido de la defensa de Glas después de que las pruebas obtenidas a partir de un sistema interno de la constructora Odebrecht fueron consideradas inválidas por el alto tribunal.   Estas pruebas contra Jorge Glas “son nulas y, por tanto, no pueden apoyar las acusaciones” en su contra cuando era ministro de Sectores Estratégicos en Ecuador, expresó Dias Toffoli, según recogió la agencia internacional de noticias EFE.   Las pruebas contra políticos acusados de recibir sobornos, conseguidas en los sistemas Drousys y My Web Day B, usados en el acuerdo de colaboración de Odebrecht, están “contaminadas” y “no pueden ser utilizadas”, según decidió la corte.   En la decisión de la corte fueron beneficiados, además de Alckmin, los exgobernadores de Río de Janeiro Sérgio Cabral y Anthony Garotinho, que llegaron a estar presos por otros casos de corrupción. Los servidores Drousys y My Web Day B del Departamento de Operaciones Estructuradas de Odebrecht eran utilizados para la realización de los pagos de sobornos a funcionarios de varios Gobiernos latinoamericanos y que eran identificados por sobrenombres.   Los datos de esos servidores llegaron a ser utilizados para incriminar al actual presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, pero los peritos de la Policía Federal admitieron que la información podría ser adulterada y eso contribuyó para anular sus condenas, informó la agencia internacional. Glas mantenía dos penas en firme: seis años de prisión por una asociación ilícita relacionada con el caso Odebrecht y ocho años de cárcel por un cohecho atado al caso Sobornos 2012-2016.   Desde el 28 de noviembre del 2022 el exvicepresidente del régimen de Rafael Correa está fuera de la Cárcel 4 de Quito. De ese centro de privación de la libertad (CPL) salió bajo “libertad provisional”, gracias a medidas cautelares autónomas acogidas por el juez de Santo Domingo de los Tsáchilas Emerson Curipallo.   A finales de enero pasado, Glas consiguió que una jueza de Garantías Penitenciarias le dé paso a la unificación de penas. La jueza de Pichincha Melissa Muñoz decidió aceptar el pedido que hizo el dirigente del correísmo y ordenó que la pena única vigente sea la de ocho años de prisión. Básicamente lo que se decidió es que la pena mayor, la de ocho años de prisión del caso Sobornos, absorba a la menor, la de seis años del caso Odebrecht.   En una rueda de prensa en Guayaquil, el mismo 11 de agosto, Jorge Glas celebró la decisión del magistrado brasileño; dijo que esta nulita todo el intercambio de información y cooperación eficaz entre las autoridades de Ecuador y Brasil.   “Por lo tanto, esto determina la total nulidad de todo lo que surgió de ese acuerdo. Ustedes recordarán que Ecuador fue el único país en el mundo que excluyó a Odebrecht, esa empresa corrupta, de cualquier tipo de sanción judicial y de ninguna naturaleza. Y ustedes recordarán que yo fui objeto de una agresión sistematizada, brutal, de todas las élites, los poderes fácticos de este país cuando fue reelegido vicepresidente constitucional del Ecuador con el ahora célebre traidor Lenín Moreno”, indicó.   El exmandatario dijo que fue apresado injustamente, denigrado y que lo intentaron destruir personal, familiar y políticamente. “Estuve cinco años y cuatro meses en la cárcel. Y ahora resulta que este mal llamado caso Odebrecht, sin Odebrecht, no tiene pruebas, son nulas, como siempre lo sostuve, dentro de este juzgamiento exprés al que fui sometido para darle vía libre a Moreno para destruir al país”.   El expresidente Correa se pronunció sobre el tema en su cuenta de la red social X.com: “Pronto también se derrumbarán montajes de caso Balda y caso Sobornos. Todo fue una brutal persecución, y casi todos lo sabían. Sin la sentencia por «influjo psíquico» del caso Sobornos, hubiera podido ser candidato en 2021 y (Guillermo) Lasso jamás habría sido presidente. El odio destrozó a la patria”. También en X.com, el ex secretario jurídico de la Presidencia en el gobierno de Correa, Alexis Mera, comentó: “La justicia brasileña declara que las pruebas usadas en Ecuador contra Jorge Glas en el caso Odebrecht fueron adulteradas, incluyendo el testimonio de Santos. Fue una tramoya para destruirlo políticamente. Ahora corresponde que, vía recurso de revisión, se lo declare inocente”.

Jorge Glas celebra que Corte de Brasil haya anulado pruebas en su contra en el caso Odebrecht Leer más »

Scroll al inicio