PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: enero 20, 2025

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, enero 20, 2025
Ecuador Continental: 10:24
Ecuador Insular: 10:24

Ecuador, enero 20, 2025

Crisis en Cuba: inflación récord, devaluación y hambre tras un año de ajustes y represión

Infobae .- La propia dictadura cubana ha reconocido una contracción del 2% en su Producto Interno Bruto (PIB) para este último período. De acuerdo con estimaciones oficiales la inflación en 2023 cerrará en un 30% Doce meses han transcurrido desde el que el régimen cubano de Miguel Díaz-Canel prometió un 2023 más próspero para la isla que, en la actualidad, enfrenta una crisis política, económica y social sin precedentes. La devaluación del peso cubano ha alcanzado niveles alarmantes, con un dólar que se cotiza en el mercado informal a más de 200 pesos y que refleja una caída de la moneda nacional de casi 50% en comparación con el año anterior. Esta situación ha tenido un impacto directo en la economía doméstica, donde en octubre de este año, el salario mínimo mensual de un cubano se redujo a 8,23 dólares, quedando por debajo de las clasificaciones internacionales de pobreza extrema. La propia dictadura cubana ha reconocido una contracción del 2% en su Producto Interno Bruto (PIB) este año. “No resulta posible alcanzar el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) a precios constantes que nos propusimos de un 3% para 2023″. El ministro de Economía Alejandro Gil, atribuyó la inflación creciente a “múltiples factores”, incluyendo el déficit de mano de obra en el sector agrícola, el aumento de los precios internacionales y la ineficacia de las medidas gubernamentales. Estos problemas han impactado directamente en la disponibilidad de productos alimenticios básicos. La devaluación del peso cubano ha alcanzado niveles alarmantes, con un dólar que se cotiza en el mercado informal a más de 200 pesos y que refleja una caída de la moneda nacional de casi 50%. (REUTERS/Alexandre Meneghini) El régimen de La Habana también ha admitido el fracaso de la Tarea Ordenamiento, un conjunto de medidas económicas implementadas en los últimos dos años y que tienen su base en uno de sus mayores planes de ajuste macroeconómico en décadas, con subidas en los precios de la energía y el fin de los subsidios universales de alimentos básicos. El primer ministro, Manuel Marrero, dijo en el Parlamento que se otorgarán ayudas específicas a los sectores más vulnerables, como los jubilados, los discapacitados y las familias de bajos ingresos. “Estamos subsidiando lo mismo a un ancianito pensionado que al dueño de grandes negocios privados que tiene mucho dinero”, afirmó Marrero, reconociendo implícitamente el crecimiento de la brecha social. La isla caribeña destina 1.600 millones de dólares al año para garantizar los alimentos de la canasta básica, que se venden a precios subsidiados en las tiendas estatales. Esta cifra supera el valor total de las importaciones de las pequeñas y medianas empresas privadas, que se legalizaron en 2021 y que ofrecen sus productos a precios muy elevados en el mercado. El régimen de La Habana también ha admitido el fracaso de la Tarea Ordenamiento, un conjunto de medidas económicas implementadas en los últimos dos años y que tienen su base en uno de sus mayores planes de ajuste macroeconómico en décadas. (EFE/ Yander Zamora) Para el economista Pedro Monreal, las medidas implementadas por el régimen de Miguel Díaz-Canel forman parte de un modelo de reforma económica de la era soviética, conocido como Liberman-Kosygin, aplicado sin éxito en varios países. De acuerdo con estimaciones oficiales la inflación en 2023 cerrará en un 30%, una cifra menor a la de 39% registrada en 2022. Según analistas el índice de precios alcanzó los tres dígitos desde 2021, niveles de inflación no vistos por los cubanos desde el triunfo de la revolución en 1959. En materia de Derechos Humanos, la situación en Cuba también ha empeorado. El Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH) ha calificado la situación como extremadamente grave, señalando un incremento en la pobreza extrema del 13% en un año, alcanzando un alarmante 88%. Durante el Examen Periódico Universal de Cuba ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en noviembre, se expuso el deterioro de los derechos humanos en la isla. El Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH) ha calificado la situación como extremadamente grave. (EFE/ Felipe Borrego) Según el OCDH, el régimen cubano ha realizado más de 11.000 detenciones arbitrarias desde mayo de 2018. Prisoners Defenders (PD) reportó 1.062 presos políticos en la isla, incluyendo 34 menores de edad, muchos de los cuales fueron procesados por su participación en las protestas antigubernamentales del 11 de julio de 2021. PD también informó sobre la existencia de alrededor de 15 patrones de tortura, afectando no solo a los detenidos sino también a sus familias.

Crisis en Cuba: inflación récord, devaluación y hambre tras un año de ajustes y represión Leer más »

El régimen cubano restringió la venta de gasolina y prepara un nuevo plan de racionamiento de combustible

INFOBAE .- El dictador Miguel Díaz-Canel trató de justificar la inficiencia de su gestión diciendo que los proveedores internacionales no han podido cumplir sus compromisos porque “han estado también en una situación energética compleja”   El régimen cubano comenzó a restringir a partir de este martesla venta de combustible en las estaciones de servicio, lo que amenaza con debilitar aún más la empobrecida economía de la isla que peligra debido a los apagones diarios, una persistente inflación y la peor cosecha de azúcar en más de un siglo. En una publicación de Facebook, la dictadura de Miguel Díaz-Canel indicó que limitaría la venta de diésel a 100 litros por vehículo y la venta de gasolina, a 40 litros por vehículo. También “se evaluará la venta de combustible según el tipo de vehículo, con límites de litros establecidos para cada categoría, aunque no se especifican cuáles serán las cuotas asignadas a cada cliente según su medio de transporte”. El régimen de La Habana ha intentado eludir en reiteradas oportunidades la culpa de la escasez, que ha dado lugar a largas filas para surtir combustible y una creciente frustración de la población que lucha a diario contra el hambre, las fallas en los servicios públicos y la inflación. En una publicación de Facebook, la dictadura de Miguel Díaz-Canel indicó que limitaría la venta de diésel a 100 litros por vehículo y la venta de gasolina, a 40 litros por vehículo. (AP) La semana pasada, Miguel Díaz-Canel trató de justificar su ineficiencia diciendo que los proveedores internacionales no han podido cumplir los compromisos de suministro de gasolina porque “han estado también en una situación energética compleja”. Aunque no mencionó ningún proveedor específico, Venezuela es el principal abastecedor de combustible de Cuba, junto con Rusia. En los últimos días, la empresa estatal Unión Eléctrica informó de afectaciones por encima del 15%. Son cifras aún lejos de los niveles del año pasado, cuando llegaron a superar el 50% en varias zonas del país con apagones de más de 10 horas. Sin embargo, están muy por encima de lo registrado a finales de 2022 y en el primer mes de 2023. El régimen de La Habana ha intentado eludir en reiteradas oportunidades la culpa de la escasez, que ha dado lugar a largas filas para surtir combustible y una creciente frustración de la población que lucha a diario contra el hambre, las fallas en los servicios públicos y la inflación. (REUTERS) Pese a que Cuba consume entre 500 y 600 toneladas de combustible al día, ha estado recibiendo cerca de 400 toneladas, reconoció Díaz-Canel. También reconoció que no está “claro cómo vamos a salir (de la situación)”. El déficit de energía aumentó desde finales de febrero justo después de cuatro fallas reportadas en la red eléctrica nacional que dejaron sin servicio a más de la mitad del país. El sistema eléctrico cubano atraviesa una situación precaria con casi todas sus centrales termoeléctricas terrestres con más de 30 años de uso, la falta de inversiones y el déficit de combustible. El régimen castrista programó tareas de mantenimiento en los primeros meses del año para afrontar en mejores condiciones julio y agosto, el período de mayor demanda. El sistema eléctrico cubano atraviesa una situación precaria con casi todas sus centrales termoeléctricas terrestres con más de 30 años de uso, la falta de inversiones y el déficit de combustible. (REUTERS) También alquiló ocho plantas eléctricas flotantes para generar energía en un intento por paliar la situación. La escasez de gasolina es un obstáculo adicional para una economía que, según los pronósticos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, crecerá solo un 1,5% este año, por debajo del 2% de 2022. El año pasado, la producción de azúcar, uno de los principales cultivos del país, se contrajo fuertemente, según el diario estatal Granma, en medio de la escasez de insumos como fertilizantes. Para este miércoles, se espera que la Asamblea Nacional de Cuba reelija a Díaz-Canel como presidente.

El régimen cubano restringió la venta de gasolina y prepara un nuevo plan de racionamiento de combustible Leer más »

Sin gasolina, con colas fantasma y sin ver la luz al final del túnel en Cuba

EL PAÍS .– Una nueva crisis de abastecimiento de combustible semiparaliza el transporte público y privado en la isla.   En Cuba no escampa. Ni se ve la luz al final del túnel. Luego de meses de apagones debido al pésimo estado del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), en los últimos días una nueva crisis de abastecimiento de combustible ha semiparalizado el transporte público y privado en Cuba, provocando colas kilométricas en las gasolineras y escenas delirantes, como la de cientos de choferes y taxistas durmiendo en sus vehículos durante varios días a la espera de un camión cisterna que nadie sabe cuándo llegará. Son las llamadas “colas fantasma”, que la gente hace a cuenta y riesgo en los alrededores de los destartalados servicentros que despachan gasolina y diésel, pero solo por si acaso, sin seguridad alguna de que finalmente se produzca el milagro de repostar. Para matar el tiempo y el aburrimiento, algunos hasta jugaban al dominó bajo un árbol.   “Estamos peor que nunca. Uno ya no sabe para dónde mirar”, dice Manuel, dueño de un Lada ruso que tiene más de 40 años rodando por las calles de La Habana. Es Sábado de Gloria, y Manuel habla en la fila con otros dueños de coches. Entre ellos comentan que antes se han vivido otras crisis similares y que al final la situación se ha normalizado. “Esto no puede seguir así, sin abastecimiento de combustible no se puede estar mucho tiempo, porque si no todo colapsa”, dice el interlocutor más optimista. Piensa que, como en otras ocasiones, las autoridades acabarán “por resolver un barco de petróleo en algún lado” y que esta nueva crisis también pasará.   Varios se le echan encima. “No, compadre. La situación hoy es diferente. Esto ya es cíclico. Cuando no es la gasolina es el apagón, y después faltará el pollo y habrá que conseguir un barco de pollo, y de nuevo faltará el diésel…”, argumenta un joven que dice estar haciendo los papeles en la embajada española para adquirir la nacionalidad y marcharse del país. En el último año, cerca de 320.000 cubanos —el 3% de la población— entraron ilegalmente a EEUU por la frontera mexicana, según datos de los servicios migratorios norteamericanos.   En una cola fantasma se puede escuchar cualquier opinión, hasta la más extrema y exagerada. Pero lo cierto es que el momento actual es especialmente difícil para todo el mundo. El transporte público desde hace años viene funcionando muy mal. En La Habana, una ciudad de más de dos millones de habitantes, en diciembre de 2021 había solo 878 autobuses, o guaguas, (menos de la mitad que a principios de los años noventa), y de ellos 440 no funcionaban debido a falta de neumáticos, baterías, filtros de aceite, material para coger pinchazos, y por roturas diversas. Hoy la situación es incluso más grave, admiten las autoridades, que han reconocido que se trata de la peor crisis del transporte público en los últimos 10 años.   El problema se agrava con el actual desabastecimiento de combustible. En la capital, las paradas de autobús están abarrotadas y la gente tarda horas en cubrir un trayecto entre el centro y los barrios más alejados. Los taxis ruteros y los privados, que eran una alternativa, también se detienen y cobran cada vez más caro los trayectos a una población que ya está exhausta por la inflación. El salario de un profesional en Cuba está entre los 4.000 y 5.000 pesos, mientras que un litro de aceite vegetal cuesta 700 y un kilo de leche en polvo, 2.000—. En el mercado informal, un euro equivale a 185 pesos.   Más allá del actual déficit de combustible, diversos economistas aseguran que la crisis cubana es general y estructural, de modelo. Y que el Gobierno debe introducir verdaderas reformas de calado y liberalizar la economía, no seguir poniendo parches que a estas alturas ya no funcionan. “El asunto es de vida o muerte, de máxima prioridad”, indica el economista cubano Omar Everleny, que recuerda que acaban de cumplirse tres décadas del informe Solchaga, que redactó en 1993 el exministro de Economía de Felipe González Carlos Solchaga sobre los cambios que deberían introducirse en la isla para hacer sostenible el sistema. “Resulta llamativo que el informe parece recién redactado. Parte de sus apreciaciones están vigentes hoy. Me pregunto si se necesitan nuevos diagnósticos o lo que se necesita es poner en marcha algunas de esas recomendaciones”, considera Everleny.   Observa este economista que es cierto que hace dos años “por fin se aprobó” la ley que ha permitido la creación de más de 7.000 pequeñas y medianas empresas privadas, una de las demandas de Solchaga, y aunque estas empiezan a convertirse en el factor más dinámico de la economía, todavía diversos obstáculos lastran su funcionamiento —como los elevados impuestos, la excesiva burocracia que ralentiza y complica cualquier gestión o la ausencia de un mercado cambiario oficial que permita a los nuevos empresarios adquirir las divisas que necesitan para importar y cerrar el ciclo de sus negocios—.   En aquel informe, recuerda Everleny, Solchaga advertía de la importancia del ritmo y de la concepción de una reforma integral. “La globalidad de la reforma es, en nuestra opinión, un ingrediente esencial del éxito. Pero no es el único requisito. También hace falta que las medidas se adopten con la máxima urgencia. Que se hagan antes de que el deterioro económico desemboque en una irreversible degradación y caos que comprometa la confianza de la nación en sí misma y erosione el liderazgo de sus dirigentes. En la actual situación económica, la pasividad o el empeño en reformas parciales equivale, con toda probabilidad, a confiar en que sea el exterior quien imponga la filosofía, ritmo e intensidad de las reformas”, expresaba en el documento el exministro español.   A juicio de Everleny, aunque algunas de sus sugerencias hayan sido puestas en práctica en años recientes, las reformas de calado se han aplazado “durante demasiado tiempo”. Todavía, asegura, “se sigue pensando en la llamada empresa socialista estatal, sin comprender que el Estado debe

Sin gasolina, con colas fantasma y sin ver la luz al final del túnel en Cuba Leer más »

Scroll al inicio