PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: enero 22, 2025

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, enero 22, 2025
Ecuador Continental: 08:42
Ecuador Insular: 08:42

Ecuador, enero 22, 2025

¿Cómo el próximo presidente puede evitar los errores de Lasso e impulsar el crecimiento del sector de la construcción?

La Hora .- El sector de la construcción ha decrecido, como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB), durante ocho semestres consecutivos.     Con el rebote de la pandemia se tuvo una ligera reactivación, pero insuficiente. El bajo presupuesto para obra pública golpea directamente al 70% del movimiento del sector, el cual depende del gasto estatal. En sus mejores épocas, de la mano del segundo boom petrolero, la construcción llegó al 10% del PIB, sin embargo, ahora está en el 6%. Ante este escenario, constructores y promotores inmobiliarios, bajo el paraguas de Constructores Positivos, han establecido una hoja de ruta para que el próximo presidente no cometa los mismos errores de Guillermo Lasso y pueda darle un real impulso al sector. “La reactivación de la construcción es vital para lograr la ansiada seguridad pública. Todos queremos combatir la inseguridad y se habla de mano dura; pero nada dará resultados si no generas las condiciones adecuadas de empleo. Un pueblo que no tiene empleo se va a dedicar necesariamente a la delincuencia y vamos a caer otra vez en ese círculo vicioso de mayor inseguridad, menor actividad económica y menos empleo”, puntualizó Joan Proaño, representante de Constructores Positivos. Eje inmobiliario El sector inmobiliario representa el 30% de la actividad de construcción en todo el país. Se debe potenciar el creciente interés de los ecuatorianos por tener casa propia. 1 El primer paso debe ser, de la mano del aval de los organismos multilaterales, conseguir fondeo adicional para el programa de créditos de vivienda con tasas de interés subsidiada. Las viviendas de interés público e interés social actualmente pueden financiarse con crédito a menos del 5% de interés. En 2018, durante el Gobierno de Lenín Moreno, se emitió un bono social con aval de multilaterales para poder dar ese tipo de crédito; pero solo el 16% de las operaciones hipotecarias han utilizado el financiamiento con tasas subsidiadas. Esto porque la mayoría de los ecuatorianos no saben que existe. El próximo presidente debe conseguir más recursos para la iniciativa porque los existentes se agotan en febrero de 2026; pero sobre todo debe impulsar la campaña masiva de información para que más gente sepa que puede comprar su casa de hasta $97.000 de forma muy barata. 2 Alianzas estratégicas para el desarrollo de proyectos inmobiliarios, especialmente viviendas de interés social y vivienda de interés público, dentro de suelo urbano. Tanto el Gobierno Nacional como el BIESS tienen mucho suelo subutilizado o sin usar. Muchos de esos terrenos ya están dotados de servicios básicos y ubicados en zonas urbanas, pero han degenerado en terrenos baldíos. La propuesta es que el Gobierno y los municipios y prefecturas faciliten que esos terrenos pasen a los constructores para desarrollo de proyectos inmobiliarios bajo riesgo completo del sector privado. 3 Crédito enfocado en dar liquidez a los constructores. El producto financiero está casi listo, pero el próximo presidente deberá ejecutarlo e impulsarlo. El objetivo es que los fondos de los bancos vayan directamente al constructor mientras se levantan las obras y no cuando los proyectos están terminados. Esto dinamizaría al sector y permitiría, entre otras cosas, que las personas compren viviendas en planos a un precio menor. Eje de obras públicas A La primera acción, de la que en gran medida dependerá la ejecución y la eficiencia, es poner a la cabeza del Ministerio de Obras Públicas a una persona que sepa de la dinámica estatal y que además tenga conocimiento técnico del trabajo que se debe realizar. Uno de los grandes problemas de Lasso es que ubicó funcionarios, desde empresarios turísticos hasta políticos, en puestos que necesitaban a ingenieros y constructores con experiencia. En pocos meses, lo indispensable es una cabeza que no tenga que pasar por un largo periodo de aprendizaje y que pueda ejecutar prácticamente desde el minuto 1. B Impulsar una nueva ley de contratación pública. Un proyecto en este sentido quedó a puertas del segundo debate en la Asamblea cesada por la muerte cruzada. El nuevo presidente debe impulsar que la nueva Asamblea trate el tema lo más pronto posible. La actual legislación, a criterio de Carlos Morán, constructor y promotor inmobiliario, al ser engorrosa propicia la corrupción y la baja ejecución. Las reformas deben apuntar a crear un sistema claro y eficiente de informes previos, lo cual incluso puede ayudar a prevenir la corrupción. C Creación urgente de una mesa técnica entre los constructores y el Servicio Nacional de Contratación Pública (Sercop) para cambiar resoluciones que entorpecen los procesos y encarecen los contratos. D Priorizar el gasto en obras de alto impacto y bajo costo. El objetivo es dinamizar a los pequeños y medianos constructores con obras como caminos vecinales, infraestructura de salud y educativa en el sector rural. Este gasto priorizado se debe combinar con el impulso a todo tipo de mecanismo de asociación estratégica y Alianza Público-Privada (APP) para que los privados suplan lo que el Estado no puede financiar. E Crear un equipo independiente, dentro o fuera del Ministerio de Obras Públicas, para que se encargue exclusivamente de gestionar las obras que se necesitarán para enfrentar el impacto del fenómeno de El Niño. “Se debe pasar a verdaderos planes de contingencia, con financiamiento y metas claras, y no replicar el anticuado modelo de los planes de emergencia en donde se hacen las obras como reacción al desastre y donde como constructores sabemos que se abre mucho campo a la corrupción”, concluyó Proaño

¿Cómo el próximo presidente puede evitar los errores de Lasso e impulsar el crecimiento del sector de la construcción? Leer más »

El gasto en sueldos públicos supera en nueves veces al gasto en obras y alcanzó su nivel más alto en 14 años durante agosto de 2023

La Hora .- El gasto en burocracia se ha incrementado en más de $960 millones desde 2021 hasta llegar a los $6.174 millones. Cada vez se necesita un monto mayor de impuestos para cubrirlo.   Con corte a agosto de 2023, el gasto total en la burocracia del Gobierno Central sumó $6.174 millones. Ese monto representó casi cuatro veces más que los $1.631 millones transferidos al IESS por el 40% del aporte estatal, o más de nueve veces el gasto de $677 millones hecho en el Plan Anual de Inversiones hasta agosto de este año. En términos individuales, los sueldos públicos son los desembolsos más altos dentro del presupuesto estatal. Además, durante los primeros ocho meses de 2023 se alcanzó el mayor nivel registrado de los últimos 14 años. Incluso se superó los $6.007 millones alcanzados en 2018. Así, en el país se configura una gran paradoja, de acuerdo con Norma Ramírez, economista y exconsultora de organismos internacionales, por un lado, la burocracia estatal cuesta cada vez más; pero por otro lado se multiplican los reclamos por la mala calidad de los servicios e incluso por la falta de personal en ciertas áreas y sectores. “El problema central es de eficiencia, sobre todo en inversión donde se llegó a menos del 50% de ejecución a agosto de 2023. De qué sirve tener una burocracia creciente si no está bien capacitada para cumplir sus labores”, puntualizó. Gasto creciente Cuando Guillermo Lasso llegó al poder, el gasto en burocracia, con corte a agosto de 2021, fue de $5.210 millones y se necesitó el 59% de la recaudación de impuestos para cubrirlo. Dos años después, en medio de una crisis económica y de seguridad, el gasto en burocracia, con corte a agosto de 2023, subió $964 millones hasta los $6.174 millones. Pero, lo más importante es que se necesitó más del 61% de los impuestos recaudados a personas y empresas para cubrirlo. Según datos del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), actualmente existen 636.847 personas afiliados dentro del sector público. El promedio de ingresos en la burocracia estatal fluctúa entre $970 y $1.000 mensuales; mientras que, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), el promedio de ingresos de un trabajador privado se ubicó en $447 mensuales con corte al 31 de agosto de 2023. Durante su discurso al asumir el poder, Lasso ofreció un sector público eficiente para “erradicar el hambre, la enfermedad, la falta de educación, el abandono”. Para eso aseguró que haría una auditoría integral para identificar el mal gasto en nómina, entre otros destinos, y dar más financiamiento a la inversión. Esa auditoría no se concretó. El único intento de depurar la nómina estatal, al menos de manera parcial, se dio mediante la aplicación del decreto 457, emitido en junio de 2022 en medio del último paro indígena. Ese decreto, que era parte del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), estaba enfocado en reducir el gasto administrativo y cortar buena parte de los contratos ocasionales. Sin embargo, el gasto en sueldos públicos no bajó porque por otro lado el Gobierno tuvo que pagar a los maestros (homologación salarial) y contratar más personal en áreas como seguridad y salud. El primer ministro de Economía del actual Gobierno, Simón Cueva, en su momento anunció un plan con nueve acciones para reducir y optimizar el gasto público, pero ese intento quedó guardado en una carpeta. El actual ministro de Economía, Pablo Arosemena, por su parte, prometió implementar el llamado presupuesto base cero; pero tampoco se han tenido resultados. (JS) Más de siete de cada diez dólares va a cuatro sectores El 74% del total de $6.174 millones gastados en burocracia estatal entre enero y agosto de 2023 se concentró en cuatro sectores. En otras palabras, más de siete de cada diez dólares se fueron a pagar funcionarios en el Ministerio de Educación, Ministerio de Salud, Policía Nacional y Ministerio de Defensa. En concreto, $1.848 millones se distribuyeron entre los maestros y otro personal educativo; $1.108,7 millones fueron a personal del sector sanitario; $848,9 millones llegaron a los policías y $768 millones fueron para los militares. En otros sectores con gran participación en los sueldos públicos se encontraron las universidades con $768 millones y la Justicia con $346,1 millones. Como ha repetido varias veces Jaime Carrera, miembro del Observatorio de la Política Fiscal, uno de los mayores problemas fiscales del país es que el gasto público es inflexible, creciente y sin mayor espacio para la optimización. Evolución del gasto en sueldos públicos A agosto de cada año USD millones Año monto 2010 3.714 2011 4.053 2012 4.526 2013 4.909 2014 5.157 2015 5.489 2016 5.638 2017 5.804 2018 6.007 2019 5.923 2020 5.678 2021 5.210 2022 5.778 2023 6.174   Porcentaje de los impuestos que se va a pagar burocracia a agosto de cada año Año Porcentaje 2018 60% 2019 58% 2020 70% 2021 59% 2022 56% 2023 61%  

El gasto en sueldos públicos supera en nueves veces al gasto en obras y alcanzó su nivel más alto en 14 años durante agosto de 2023 Leer más »

Gobierno apunta a jugar la carta de los decretos ley de urgencia económica para reducir más impuestos y dinamizar la economía

La Hora .- Las reformas que se propongan pueden darle más apoyo popular y calmar las aguas del ambiente político. Empleo y facilidades a los emprendedores están en primera línea. La economía será un eje central del periodo de transición que inició con el decreto de muerte cruzada. El Gobierno de Guillermo Lasso tendrá seis meses hasta que se posicionen las nuevas autoridades ejecutivas y legislativas. En los decretos ley de urgencia económica que se emitan durante ese tiempo está la oportunidad de hacer cambios necesarios para el empleo y la inversión en el país. El primer paso en esa línea se dio con el decreto de la nueva reforma tributaria, que busca reducir el pago del impuesto a la renta de las familias de clase media; además de simplificar el Régimen de Negocios Populares y Microempresa (Rimpe). El ministro de Economía, Pablo Arosemena, confirmó que hay otros proyectos en carpeta, comenzando por una reducción adicional de impuestos para los emprendedores. “Estamos trabajando por bajar impuestos a los pequeños emprendedores que son el sector más grande del Ecuador. Vamos a seguir en la línea de poner plata en el bolsillo de la familia ecuatoriana, especialmente de la clase media y microemprendedores”, dijo. LA HORA consultó al Ministerio de Economía más detalles sobre el tema, pero hasta el cierre de esta edición no hubo respuesta. Sin embargo, la apuesta del Gobierno sería en la línea de establecer incentivos y facilidades para los emprendedores (micro y pequeños) que generen empleo. Desde el Instituto Ecuatoriano de Economía Política (IEEP) se proponen “estímulos que limiten la carga tributaria e incentiven las inversiones en investigación y desarrollo”. Además, también se debería incluir la eliminación de la mayor cantidad de impuestos distorsivos como los de herencias y donaciones que dificultan la continuidad de las empresas y la acumulación de capital. Asimismo, se puede avanzar en simplificar las normativas para la entrada de inversión extranjera en sectores como el bancario, lo que abonaría el camino para tener más crédito a mediano y largo plazos. En días pasados, Arosemena reconoció que la nueva reforma tributaria no se presentó antes porque se tenía la camisa de fuerza del acuerdo con el  Fondo Monetario Internacional (FMI). Reforma laboral “Tenemos, junto a otras dependencias públicas, proyectos de ley que serán emitidos mediante decreto ejecutivo. Todos con un hilo conductor de reactivar la economía”, aseguró el Ministro de Economía. Luego de dar alivio tributario a los emprendedores, otra de las prioridades es lograr una reforma laboral concreta y simple. Al respecto, el ministro de Trabajo, Patricio Donoso, dijo que la ley implicará «mejores opciones» para las personas que no tienen trabajo. «Hay que empezar a preocuparnos por desempleados e informales«, añadió. En otras palabras, se apunta a establecer esquemas flexibles para diferentes realidades y actividades económicas. Ider Salgado, presidente de SD abogados, aseveró que vía decreto se pueden reemplazar otros decretos obsoletos como el 2393. Esto reduciría la tramitología en los requisitos que deben cumplir los negocios formales. Asimismo, se puede ampliar el campo de acción del contrato por giro de negocio. Con esto serán aplicables varias modalidades de contratación emitidas durante el Gobierno de Moreno. Crisis y capital político Aunque los inversionistas internacionales reaccionaron con temor ante la muerte cruzada y el precio de los bonos ecuatorianos se desplomó, existen visiones que no descartan que el Gobierno pueda capitalizar la coyuntura a su favor. Arturo Moscoso Moreno, director de la Escuela de Relaciones Internacionales en Universidad Internacional del Ecuador, dijo que Lasso ya no tiene la excusa de que la Asamblea bloquea sus iniciativas. “Es una oportunidad enorme, por una parte, de recuperar capital político; y, por otra parte, empezar a preocuparse de los temas que la ciudadanía más demanda. Se debe actuar de una forma más rápida y efectiva, que cause efectos inmediatos en las percepciones de la población acerca del Gobierno”, puntualizó. Para eso, los decretos ley, de acuerdo con Ramón Casas, economista y consultor internacional, deben ser muy cortos, directos y específicos. “Actualmente los inversionistas están asustados por la posibilidad de que regrese el populismo, sobre todo el correísta, pero si Lasso juega bien sus fichas, la situación puede cambiar. A priori, las proyecciones apuntan a que el riesgo país siga creciendo y no se ven muchas opciones de reflote de Lasso, pero todo dependerá de cómo actúe el Gobierno en los próximos meses”, aclaró. Por su parte, María Paz-Jervis, presidenta ejecutiva de la Cámara de Industrias y Producción (CIP), a la par de abogar por que no exista violencia ni protestas, también afirmó que la prioridad debe ser combatir los problemas de falta de empleo de calidad, sobre todo para mujeres y jóvenes. “Le pediríamos al señor Presidente mucha apertura, mucha disposición a escucharnos, mucha agilidad y mucha astucia. Es muy importante coordinar acciones con los Gobiernos autónomos descentralizados, con los nuevos alcaldes”, concluyó.

Gobierno apunta a jugar la carta de los decretos ley de urgencia económica para reducir más impuestos y dinamizar la economía Leer más »

Incertidumbre en bancadas por falta de un informe que sustente acusación a Guillermo Lasso

La Hora .- La asesoría jurídica de la Presidencia de la República tiene previsto ingresar en las próximas horas a la Corte Constitucional un escrito donde se expondrá que ciertos asambleístas se “extra facultaron” y se fueron en contra del dictamen de la Corte. La continuación del trámite del juicio político al presidente de la República, Guillermo Lasso en la Asamblea Nacional está en el limbo. Desde el 9 de mayo de 2023, cuando la oposición reunió los 88 votos para continuar con la interpelación al mandatario empezaron a correr los plazos previstos en el artículo 92 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa (LOFL) como paso previo para que el jefe de Estado acuda al Pleno ejercer su derecho a la defensa ante la acusación de presunto peculado. Pero la gestión está empantanada. El primer plazo fatal que debe cumplir Virgilio Saquicela, presidente del Parlamento, vence a la medianoche de este viernes, 12 de mayo. Según la ley, en tres días, Saquicela debía disponer a la Secretaría General de la Asamblea la “difusión del informe” del juicio a los 137 parlamentarios para que en las siguientes 48 horas lo puedan conocer y, dentro de las siguientes 72 horas, se pueda convocar a sesión. El conflicto que enfrenta Saquicela es que, en la sesión del 9 de mayo, la continuidad del juicio al Presidente se sustentó en el texto de una “moción” planteada por la correísta Viviana Veloz. Sin embargo, en la LOFL no está contemplada esta figura. Saquicela apela a su rival político Ante la falta de un informe que respalde la continuidad del juicio, Saquicela apeló a su rival político Fernando Villavicencio. El 9 de mayo, Álvaro Salazar, secretario general de la Asamblea, a nombre de Saquicela pidió al secretario relator de la Comisión de Fiscalización que le remita el expediente íntegro del proceso de sustanciación de juicio político en contra de Lasso. Esto ocurrió pocas horas después de que el presidente de la Asamblea calificó al informe de borrador que no fue aprobado en esta mesa legislativa, “de carecer de valor y efectos jurídicos de conformidad al inciso quinto del artículo 16 del Reglamento de las Comisiones Especializadas”. “¡Qué bonito! Primero dicen que el informe motivado de la Comisión de Fiscalización no sirve, que hemos vulnerado el procedimiento, y ahora desesperados nos piden el expediente íntegro del proceso de sustanciación de juicio. ¿En qué parte de la ilegal resolución (del 9 de mayo) consta ese pedido?”, cuestionó Villavicencio. ‘Procedimiento ilegal’ Dalton Bacigalupo (Izquierda Democrática) confirmó que a su despacho aún no ha llegado la información (ni el informe motivado, ni la moción de Viviana Veloz). Sin embargo, aclaró que cualquiera sea el procedimiento que realice el Presidente del Parlamento es ilegal. “El único documento sobre el cual tenía que basarse el inicio de la interpelación era el informe motivado de la mesa de Fiscalización, y dicho informe no existe porque no tuvo los votos necesarios para su aprobación en esta Comisión”, expresó. Para este legislador, la intención de querer sustituir un informe que no existe por posturas que se plantearon en el Pleno (por la oposición) está fuera de la ley. En su colega Johana Moreira también hay incertidumbre por la falta de un informe a pesar de que el debate sobre el juicio está abierto. Si no hay un informe no se puede cumplir con la LOFL, que establece que debe difundirse un documento. “Sin informe ¿cómo vamos a decidir si no sabemos cuáles son las pruebas (con las que se acusa al presidente) ?, cuestionó. Juan Fernando Flores, jefe de la bancada oficialista del Acuerdo Nacional (BAN-CREO), tampoco ha sido notificado del expediente que sustente el juicio. Cree que no sería extraño que “aparezcan convocatorias de la noche a la mañana y se diga que la información ya se conoció en el Pleno”. A la bancada de Pachakutik ingresó el texto de la moción planteada por la correísta Viviana Veloz. (SC) Gobierno pide intervención de la Corte Constitucional La tardanza en la entrega del informe y la notificación acerca del inicio del juicio se extiende al Palacio de Gobierno. “A pesar de las irregularidades e ilegalidades que se han cometido dentro del proceso, seguimos esperando que la Asamblea nos notifique para conocer el día que debería comparecer al Pleno el jefe de Estado para exponer la verdad”, dijo Juan Pablo Ortíz, secretario jurídico de la Presidencia de la República. A su criterio, es “clarísimo” que, ante las ilegalidades cometidas, los jueces de la Corte Constitucional (CC) deberían realizar un seguimiento a su dictamen del 29 de marzo de 2023 antes de que el presidente Lasso sea convocado al Pleno de la Asamblea. La asesoría jurídica tiene previsto ingresar en las próximas horas a la CC un escrito en el que se expondrá que ciertos asambleístas se “extra facultaron” y se fueron en contra del dictamen de la Corte. Mientras tanto, el constitucionalista Xavier Palacios opinó que la Corte podría activar de oficio la fase de seguimiento y, si llega a detectar un incumplimiento, podría eventualmente destituir al funcionario o dejar sin efecto ciertas actuaciones que se hayan desviado de su dictamen. En su opinión, más allá de que si se produjo un vicio al haber votado sin informe, la Corte no consideraría que se incumplió su dictamen, sino el procedimiento previsto en la LOFL lo cual no forma parte del fallo de marzo. Sugirió que el Gobierno podría pedir a la CC que realice un requerimiento de información a la Asamblea sobre la forma en cómo se está desarrollando el juicio para determinar si se cumple o no con el dictamen. “Sin informe, cómo vamos a decidir si no sabemos cuáles son las pruebas (con las que se acusa al presidente Lasso)?  Johana Moreira, asambleísta de la Izquierda Democrática.

Incertidumbre en bancadas por falta de un informe que sustente acusación a Guillermo Lasso Leer más »

Oposición se impone pero no asegura los votos para la destitución del Presidente de la República

La Hora .- El presidente de la República, Guillermo Lasso, será notificado en las próximas horas sobre la resolución del juicio político en su contra . En la Asamblea Nacional volvió a imponerse la mayoría de oposición para que el juicio político en contra del presidente de la República, Guillermo Lasso avance a la etapa en la que el jefe de Estado tendrá que defenderse en el Pleno ante la acusación de presunto peculado. La moción planteada por Viviana Veloz (UNES) en la sesión del Parlamento de este martes, 9 de mayo de 2023, tuvo el respaldo de 88 votos. A los 47 votos correístas se sumaron 12 de un fragmentado Partido Social Cristiano (PSC), 12 de Pachakutik,  6 de la Izquierda Democrática (ID), 3 disidentes de la ID  y 8 independientes. Este avance, sin embargo, no les asegura contar con los 92 de 137 votos de asambleístas para destituir al jefe de Estado. Si bien entre los 88 votos está un sector disidente de la ID,   pocas horas antes de la instalación de la sesión de este martes, la presidencia nacional del partido naranja dispuso a la bancada legislativa abstenerse en su pronunciamiento para continuar con el juicio. Argumentaron que “existe un claro incumplimiento del procedimiento para el trámite de enjuiciamiento, lo cual afecta la seguridad jurídica y el debido proceso”. No se descarta que la ID asuma la misma línea el día de la votación, cuando la oposición intentará censurar y destituir a Lasso. Al menos, esto lo dejó entrever el asambleísta Ramiro Narváez (ID) durante el debate parlamentario. “Al final del proceso, cuando escuchemos a los interpelantes y al presidente Lasso; cuando escuchemos las pruebas de cargo y descargo, allí tomaremos la mejor decisión para el país. Este voto que voy a dar hoy es para garantizar el rol fiscalizador de la Asamblea, pero bajo ningún concepto es anticiparme a la votación que tendremos luego de que el juicio termine», precisó el legislador. Para concretar su objetivo, el correísmo ya no contaría con los votos de un sector de la bancada de la Izquierda Democrática. Hasta ahora tendría asegurados 12 votos del Partido Social Cristiano (PSC), que volvió a sufrir una nueva derrota con la salida de Geraldine Weber. La asambleísta dejó el bloque por presuntos desacuerdos. También denunció que lo que está ocurriendo al interior de la bancada es “insostenible”. A los 12 votos del PSC se sumarían 8 de la ID y 8 independientes, pero la división interna en el movimiento Pachakutik pondría al correísmo cuesta arriba. Incluso desde la Bancada del Acuerdo Nacional (BAN-CREO), se considera que en la sesión se hizo una “medición” sobre el juicio. “El juicio está caído porque no tienen el respaldo de los 92 votos para lograr la destitución”, afirmó Juan Fernando Flores, jefe del BAN. Los votos sueltos En la sesión de este 9 de mayo se registraron cinco abstenciones:  4 de la Izquierda Democrática y 1 independiente. Entre los asambleístas ausentes se registran 11 de Pachakutik,  3 del BAN, 1 de la ID y 6 independientes. Este panorama deja ver que la disputa de los votos se intensificará en los próximos días. Virgilio Saquicela, presidente de la Asamblea Nacional, deberá fijar la fecha del proceso al que será convocado el presidente Lasso, para que ejerza su derecho a la defensa en el pleno. (SC)  Lasso está decidido a ‘decir su verdad’ La primera reacción de Juan Pablo Ortíz, secretario jurídico de la presidencia de la República, fue que la decisión de la Asamblea estaba dentro de las consideraciones del Ejecutivo, a pesar de “ser una ilegalidad, la cual no compartimos porque es una violación al debido proceso”. Insistió que el jefe de Estado está decidido a comparecer al pleno del Parlamento a “decir su verdad”. Ortiz, sin embargo, afirmó que en la sesión quedó en evidencia que los 88 votos no son definitivos al momento de decidir una censura al Presidente. “Creo que tendrán menos de los 88 votos; una cosa distinta es votar por continuar con el juicio y otra es votar sobre el futuro del país o destituir a un Presidente de la República”. El Secretario Jurídico cree que los jueces de la Corte Constitucional (CC) deberían realizar un seguimiento a su dictamen porque la decisión del Pleno no estaba dentro del procedimiento establecido. Fernando Villavicencio, presidente de la Comisión de Fiscalización, también realizó a la CC una solicitud similar. “La Corte debería empezar a atender los pedidos que se han formulado”, agregó Juan Pablo Ortiz. La votación POR EL SÍ UNES: 47 Pachakutik  12 PSC 12 ID 6 Disidentes ID  3 Independientes  8 EN CONTRA BAN 21 ID  1 Independientes  1 ABSTENCIONES ID 4 Independientes 1 AUSENTES Pachakutik 11 BAN 3 ID 1 Independientes 6

Oposición se impone pero no asegura los votos para la destitución del Presidente de la República Leer más »

Comisión especial del Caso Gabela espera que el Gobierno concluya contratación del perito Meza esta semana

La Hora .- Los integrantes de la Comisión estudian la posibilidad de solicitar la extensión del plazo para dar cumplimiento a la sentencia. El 17 de mayo se cumple el plazo otorgado por la Corte Constitucional (CC) para que el Gobierno, en un acto público, entregue el ‘tercer producto’ del caso que investiga la muerte del general Jorge Gabela, a su viuda y familiares. A 14 días para cumplirse el plazo, la Comisión Especial encargada de coordinar las acciones con el perito argentino, Roberto Meza, se encuentra a la espera de que el Gobierno concluya el procedimiento necesario para la contratación y pago correspondiente de sus servicios. Arturo Moscoso, integrante de la Comisión, informó a LA HORA que “el Gobierno ya tomó la decisión sobre el origen de los recursos y la partida que será utilizada para el pago del perito”. Explicó que a pesar de existir una orden de la CC deben cumplirse los pasos necesarios para la contratación de Meza y su equipo de trabajo. Acotó que la disposición de la CC facilita el proceso, pero del mismo modo deben cumplirse los pasos establecidos en las normas. “Va a ser un poco más rápido, pero siempre hay que cumplir todos los pasos para que no haya un problema con Contraloría”, indicó. El proceso Arturo Moscoso puntualizó que el proceso de contratación ya se encuentra avanzado y espera que se concrete esta misma semana. “El problema es que en todo proceso de desembolso de fondos por parte del Gobierno, el Estado requiere un proceso de contratación. Entonces, hay que hacer este proceso, que ya está iniciado”, recalcó. Indicó que luego de este procedimiento, el perito deberá trasladarse con su equipo al país y podrán conocer de cuánto tiempo se dispondría para tratar de cumplir con los plazos establecidos en la sentencia No. 2366-18-EP/23 emitida por la CC el pasado 9 de febrero de 2023. En esta sentencia, la Corte aceptó la vulneración de los derechos de la viuda del general Gabela y sus familiares por parte de la Sala Especializada de lo Civil y Mercantil de la Corte Provincial de Justicia de Pichincha y ordenó una serie de medidas para la reparación por parte del Gobierno nacional. Respuesta estatal La Comisión Especial del Caso Gabela luego de ser designada por el presidente de la República, Guillermo Lasso, el 14 de marzo de 2023, envió comunicaciones a todos los organismos del Estado para que entregarán toda la información relativa al caso. Al ser consultado sobre el tiempo que necesitará Meza para realizar la reconstrucción del “tercer producto”, Moscoso indicó que “eso va a depender del tiempo en que finalice la contratación y de la evaluación del material que ya hemos recabado”. Moscoso explicó que de esta manera el perito ya tendrá la información a su disposición cuando llegue al país, “él (Meza) en base al análisis que haga de la documentación que se le entregue, nos dirá cuánto se va demorar”. Sobre la respuesta de las instituciones al pedido de la Comisión Especial, Moscoso precisó que han recibido del Ejecutivo y que todas las instituciones han enviado la información correspondiente. Agregó que la Comisión también solicitó información a la Asamblea Nacional y a la Fiscalía General del Estado, entes que no están obligados por la sentencia de la CC. “No hemos tenido respuesta, pero esperemos que haya buena fe y colaboración”, dijo. (ILS) Fiscalía debe acelerar la investigación La viuda del general Jorge Gabela, Patricia Ochoa, conversó con LA HORA tras finalizar una comparecencia con la Fiscalía General del Estado indicando que es importante que se acelere el proceso investigativo. Ochoa señaló que “es la Fiscalía quien en realidad tiene que acelerar la investigación”. Precisó que hasta el momento la Comisión Especial no se ha puesto en contacto con la familia y no tienen conocimiento sobre los avances en este sentido. Al momento, solo tienen información a través de lo que vienen publicando los medios de comunicación. “Según las publicaciones, la Comisión ya tiene toda la documentación para que (Roberto) Meza haga su informe”, comentó Ochoa, quien espera que el resultado de la investigación de Meza “sirva como un material más para que la Fiscalía investigue”. La viuda de Gabela y su familia siempre han objetado la teoria de que Gabela fue asesinado por la delincuencia común y han relacionó su asesinato con las denuncias que el general hizo con relación a la compra de siete helicópteros Dhruv por parte de la Fuerza Aérea Ecuatoriana. Los productos de la investigación Luego de la muerte del general Jorge Gabela, el Gobierno contrató al perito argentino Roberto Meza para que entregará una investigación constaba de tres productos. El primero fue sobre el plan de trabajo El segundo sobre el móvil del asesinato. El tercer producto debía referirse a los presuntos autores intelectuales del crimen. La elaboración de estos productos se financió con recursos públicos, pero hasta la fecha no ha sido posible acceder a la documentación del Tercer Producto. El Tercer Producto se perdió en manos del Comité Interinstitucional conformado por funcionarios del correísmo.

Comisión especial del Caso Gabela espera que el Gobierno concluya contratación del perito Meza esta semana Leer más »

Ecuador es el cuarto país con más deuda con el FMI, pero necesita más financiamiento en medio de la actual crisis económica, política y social

La Hora .–Una nueva línea de crédito de emergencia, por hasta $1.000 millones, está a la espera del resultado del juicio político contra el presidente Guillermo Lasso. Durante los últimos dos Gobiernos, es decir, las administraciones de Lenín Moreno y Guillermo Lasso, una de las metas económicas ha sido cambiar deuda cara y poco transparente (China) por deuda más barata y con mejores condiciones. A partir de la pandemia, uno de los salvavidas de Ecuador fue el Fondo Monetario Internacional (FMI), cuyos créditos, sobre todo durante 2020, permitieron evitar enormes atrasos, incluso en el pago de sueldos públicos. Actualmente, Ecuador tiene un stock de deuda vigente con el FMI de $8.257 millones. Este nivel pone a la economía ecuatoriana como la cuarta más endeudada con el organismo multilateral; solo superada por Argentina (más de $45.000), Egipto (más de $18.0033333333333+0 millones) y Ucrania (más de $12.000 millones). El orden fiscal del Gobierno de Lasso, que bajó el déficit (más gastos de ingresos) de casi 8% del a 1,7% del Producto Interno Bruto (PIB) , ha sido insuficiente para evitar que se necesite más deuda. Este 2023, se juntaron mayores exigencias de más gasto público con los desastres naturales (inundaciones y terremoto). Esto complica el panorama y, como analizó La HORA, los ingresos han caído un 10%; mientras los egresos se han disparado casi un 11%. En este panorama, según el ministro de Economía, Pablo Arosemena, ya se han abierto líneas de crédito emergentes por $210 millones con multilaterales como el Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Sin embargo, esta inyección de recursos se queda corta ante la realidad del país. Créditos y juicio político Arosemena, luego de regresar de su reciente viaje a Washington, ha reconocido que el diálogo está abierto para conseguir nuevas líneas de crédito con el FMI. De lo que se sabe al momento, se apunta a una línea de emergencia, bajo la figura de desastres naturales, que permitiría acceder a hasta $1.000 millones adicionales. Sin embargo, la decisión sobre el desembolso depende de cómo termine el juicio político que actualmente se sigue al Presidente en la Asamblea. Es decir, nuevamente la política tiene atada de pies y manos a la economía; mientras las necesidades en el país crecen. José Rivera, analista de inversiones con cinco años de experiencia en el mercado de valores y partner oficial de Libertex, explicó que, a pesar de que Ecuador ya es el cuarto mayor deudor del FMI, ese multilateral se constituye en una de las pocas fuentes de financiamiento que le quedan a una economía con un riesgo país mayor a los 1.800 puntos. “Frente a otro tipo de endeudamiento con países como China, desde mi punto de vista, el FMI nos permite tener más opciones de renegociación y mejores condiciones. Están más abiertos al diálogo. Sin embargo, el juicio político determina todo”, puntualizó. De acuerdo con Rivera, el FMI ha demostrado que confía en el modelo y la gestión económica de Lasso; pero la incertidumbre y la crisis institucional y política no solo complican el financiamiento externo, sino que ya afectan a la economía interna. “Ya estamos a una tasa activa de crédito bancario por encima del 9%. Este nivel es bastante elevado y esto indica que, en términos reales, las empresas se están endeudando a más del 10% y 11%. La política impide que llegue más inversión y financiamiento barato al Ecuador”, añadió. No se descarta ninguna fuente de financiamiento Durante la última semana, el ministro de Economía, Pablo Arosemena, ha dicho que “se busca plata en todas partes del mundo, siempre y cuando las condiciones sean en los mejores términos para los ecuatorianos. Y los mejores términos tienen tres componentes: tasas bajas, plazos amplios y condiciones transparentes”. Esto quiere decir que el Gobierno no descarta nada; aunque el FMI, con tasas de interés del 4% o menos, siempre será de las mejores opciones en una situación mundial en la que las tasas de interés se han disparado. Los inversionistas internacionales ven con preocupación al Ecuador, y se preguntan quién puede venir si Lasso se va. Por el momento, a corto plazo, no se ven riesgos de que Ecuador deje de pagar deudas en 2023. La situación puede cambiar drásticamente desde 2024 en adelante. ‘Arcas saqueadas durante el correísmo’ Ante las críticas de por qué Ecuador es uno de los principales deudores del FMI, el ministro de Economía, Pablo Arosemena, explicó que se saquearon las arcas fiscales durante el socialismo del Siglo XXI que impulsó el correísmo. Eso dejó un escenario en el que no había otra opción que ajustar las cuentas fiscales y buscar financistas baratos y serios. “El Socialismo Siglo 21 triplicó la deuda pública, sin transparencia y con tasas de interés más altas que cualquier crédito multilateral. Eliminaron la aportación estatal al IESS, saquearon el Banco Central y quedaron debiendo a los GAD. Es decir, dinamitaron las arcas fiscales”, recalcó Diez países con más deudas con el FMI USD millones País Monto de deuda Argentina 45.041 Egipto 18.177 Ucrania 12.164 Ecuador 8.257 Pakistán 7.539 Colombia 5.079 Angola 4.352 Sudáfrica 4.133 Nigeria 3.324 Kenia 2.393

Ecuador es el cuarto país con más deuda con el FMI, pero necesita más financiamiento en medio de la actual crisis económica, política y social Leer más »

“Miremos Venezuela y Nicaragua”: Lenín Moreno reacciona al juicio político en contra del presidente Lasso

METRO .- El expresidente se pronunció tras el dictamen favorable de la Corte para el juicio político contra Lasso.   El expresidente de la República, Lenín Moreno, dio su punto de vista sobre el dictamen de la Corte Constitucional que admitió el juicio político en contra del presidente Guillermo Lasso.   En su cuenta de Twitter, Moreno, se mostró en contra del juicio político de su sucesor y comparó la situación con Venezuela y Nicaragua.   “No seamos ilusos, todo está planificado desde que perdieron el poder, lo intentaron en 2019, luego en 2021, hoy lo vuelven a hacer. No dejemos que el miedo entorpezca nuestras decisiones. Si lo permitimos será para siempre, miremos Venezuela y Nicaragua”, escribió. Esta noche, se espera una cadena nacional para conocer el pronunciamiento de Lasso al respecto aunque integrantes del movimiento oficialista CREO, anticiparon que esta cadena no será para anunciar una muerte cruzada. ¿No habrá muerte cruzada? El Ministro de Gobierno, Henry Cucalón, ya ha adelantado que el jefe de Estado se defenderá ante el Pleno del Legislativo.   Lasso, se defenderá y dará la cara en el juicio político que busca su censura, en el que lo acusan de un presunto delito de peculado. En declaraciones a periodistas en los exteriores del Palacio de Carondelet, Cucalón anticipó que Lasso ha tomado “la decisión firme de defenderse, de acudir a la Asamblea Nacional para desvirtuar este proceso de juicio político que no tiene fundamento alguno”.   “La decisión que ha tomado es acudir, dar la cara, representar al Gobierno y a los ecuatorianos y defender su Presidencia de esta mala dada acusación”, señaló Cucalón. Evidentemente, así fue que se descartó -de momento- que el mandatario vaya a hacer uso de la muerte cruzada.   Cucalón recordó que la muerte cruzada es una prerrogativa constitucional que tiene el presidente, “y el sentido de la oportunidad y la conveniencia (para hacer uso de ella) sólo lo puede valorar el primer mandatario”. “Hoy estamos en la defensa irrestricta ante el mal dado juicio político”, dijo el Ministro.

“Miremos Venezuela y Nicaragua”: Lenín Moreno reacciona al juicio político en contra del presidente Lasso Leer más »

Fallas en contrainteligencia ahondan la crisis en la Policía Nacional

LA HORA .- Al menos tres filtros existen para que la Inteligencia Policial funcione. La filtración de audios revela una debilidad institucional. Expertos opinan que hay altos rangos que caen en el error de creerse políticos y no policías.   Cuando Juan Zapata asumió el cargo de ministro del Interior, en medio de la crisis que sufría la Policía Nacional por el femicidio de María Belén Bernal, se comprometió a levantar la imagen de la institución.   En 2022, la Policía Nacional terminó con un 84% de rechazo ciudadano. Ese fue un cambio radical respecto a la pandemia, cuando tenía un 92% de aceptación ciudadana. “A eso queremos volver (…) La justicia llega con acciones”, dijo Zapata.     El Ministro hizo esas declaraciones en septiembre de 2022, el presidente Guillermo Lasso, había pedido la destitución de los generales Freddy Goyes y Giovanni Ponce, por omisiones dentro del femicidio de Bernal, hecho ocurrido dentro de la Escuela Superior de Policía.    Pero Giovanni Ponce no dejó la institución sino hasta el 14 de marzo de 2023, y no por el caso de Bernal; sino por la filtración de una conversación que tuvo con el también general, Mauro Vargas. Ambos habrían promovido el archivo de la investigación ‘León de Troya’, que se enfoca en el supuesto vínculo entre Rubén Cherres y la mafia albanesa.   Ponce y Vargas se suman a una lista de altos rangos de la cúpula policial que han sido separados por sospechas de corrupción. En diciembre de 2021, la Embajada de Estados Unidos en Ecuador habló de la existencia de narcogenerales en el país y, aunque no dio nombres, a los pocos días les retiró las visas a  Víctor Araus, Pablo Rodríguez, Paulo Terán y Édgar Correa.    Araus era uno de los más altos rangos y opcionados a llegar a ser comandante general de la Policía. Sin embargo, Lasso lo cesó de sus funciones.   Así se suman siete bajas en la cúpula policial, en menos de dos años de Gobierno.   La inestabilidad no solo se nota en hechos lamentables como el caso Bernal o el retiro de visas; sino en la vulnerabilidad del equipo de inteligencia policial, al no prever la filtración de información.   ‘Crisis no controlada’ El abogado y exmiembro de la Policía, Stalin Sacoto, señala que la salida de los dos generales (Ponce y Vargas) es una crisis no controlada, no solo de la Policía Nacional, sino del Ministerio del Interior y del poder Ejecutivo.    “Es una crisis a la que no se debió llegar. Los generales que sabían y conocían sus acciones debieron pedir la disponibilidad o baja hace mucho tiempo”, opina Sacoto, aunque destaca que la salida es mediática, pues, legalmente, “esos audios  (publicados por el medio digital La Posta) pueden carecer de validez probatoria, por no estar ordenado por autoridad competente”.   “Ahora es importante que ellos (Ponce y Vargas), dentro del proceso de investigación den su versión de los hechos, al momento solo tenemos una parte”, menciona Sacoto.   Policías no políticos La socióloga, Gabriela Oñate, indica que uno de los problemas dentro de las cúpulas policiales es “no asumir su rol de funcionario y creerse políticos. Lamentablemente, muchos policías asumen este rol, porque saben que puestos de altas jerarquías como la codiciada Comandancia de la Policía es un cargo, muchas veces, no siempre, más político que meritorio. Ahí se inicia la corrupción”, comenta.   Son estos mismos intereses y pugnas internas dentro de la institución que hacen vulnerable – según Oñate– la seguridad interna de la Institución. Con esto concuerda Sacoto, y menciona que hay deficiencias en las etapas del trabajo de inteligencia.     Contrainteligencia Para Sacoto, lo que queda en evidencia “es que en el alto mando de la Policía no utilizan medidas de contra contra inteligencia”.   Estas son las diferencias de estos tres términos: La inteligencia es la anticipación estratégica de una acción La contrainteligencia es evitar que  algo o alguien no me permita anticiparme. La contra contra inteligencia son medidas que permiten estudiar los movimientos de quien ha ejercido contra inteligencia.   «En definitiva, o no los tienen o no saben que existen dispositivos de contra medidas electrónicas (emisores de sonido rosa o ruido) justamente para evitar ser grabados o escuchados”, advierte Sacoto. En 2022, la Policía Nacional terminó con un 84% de rechazo ciudadano.

Fallas en contrainteligencia ahondan la crisis en la Policía Nacional Leer más »

Los mayores pagos de impuesto a la renta y las contribuciones temporales reactivan el descontento contra la reforma de Lasso a inicios de 2023

LA HORA . – Los cambios se sienten con fuerza en un sector de la población y del empresariado; pero la situación sería mucho peor si se aprobaba la reforma que dejó Lenín Moreno.   Durante marzo y abril de 2023, se debe declarar y pagar el impuesto a la renta, tanto de personas naturales como de empresas. Además, se tiene que desembolsar el segundo pago de la contribución temporal correspondiente a las empresas con patrimonio mayor a $5 millones.   En este contexto, se han vuelto a disparar las críticas sobre la reforma tributaria del Gobierno de Guillermo Lasso. El descontento va desde empresarios hasta personalidades públicas.   Así, por ejemplo, a través de su cuenta de Twitter, el conocido cantante y publicista, Francisco Terán, dijo “¿Ya pagaron impuestos? ¿Ya vieron cómo nos metieron la mano hasta el diafragma?”.   Incluso empresarios y exfuncionarios públicos como Jorge Wated han dicho cosas como que “el Gobierno debería acoger el clamor ciudadano de reactivar las deducciones al Impuesto a la Renta y así ayudar a reactivar la economía, sobre todo de la clase media”.   Desde la academia también han llegado las críticas. Por ejemplo, el economista y profesor universitario Luis Espinosa Goded, publicó un video en redes en el cual califica a Ecuador como un “infierno tributario”   Al respecto, el director del Servicio de Rentas Internas (SRI), Francisco Briones, no ha descartado que se puedan revisar temas, incluso ha dicho que todo el tiempo se evalúa dentro del Gobierno, pero los impuestos no se pueden modificar por decreto y que los ingresos públicos siguen siendo menores que el creciente nivel de gastos.   Tapón de huecos fiscales El mismo Briones ha llegado a reconocer que, como funcionario público, su pago de impuesto a la renta se incrementó más de 50 veces en el último año.   LA HORA ha publicado notas en las que, por un lado, se analiza el incremento por cada segmento de ingresos; y por otro lado, se puntualiza que solo 225.000 ecuatorianos pagan este impuesto.   En un país de desarrollo medio, al menos el 40% de la Población Económicamente Activa (PEA) debería pagar el impuesto a la renta. En Ecuador, el porcentaje no llega ni al 4%.   El problema de fondo, según Carlos Verdesoto, economista y asesor fiscal, es que el país tiene un bajo número de empresas, alta informalidad y una lucha no resuelta contra la evasión. Esto, sin embargo, no se soluciona de la noche a la mañana, mientras todos los días hay nuevas exigencias para más gasto público.   “La reforma tributaria de Lasso no es la mejor del mundo; tampoco significa un cambio integral como han propuesto sectores liberales desde hace años. Su real utilidad es tapar parte de los huecos fiscales. Se la debe juzgar en comparación a las opciones que se tenían dentro del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional”, dijo. Cuando Lasso llegó al poder, una de las herencias que recibió fue la reforma tributaria acordada por Lenín Moreno en 2020.   Esa reforma incluía medidas como: subir 3 puntos al IVA; eliminar las devoluciones de IVA a personas de la tercera edad y universidades; gravar con impuesto a la renta al décimo tercero y cuarto sueldos; gravar impuestos adicionales a los combustibles, telecomunicaciones y otros servicios; bajar la base de pago del impuesto a la renta a los $1.200 mensuales, entre otros.   Ese paquete de medidas, de acuerdo con Roberto Rosero, abogado tributario, sí hubiera sido un golpe a toda la población, con mayor énfasis para los de menores ingresos.   “Lasso sí negoció con el FMI. Sí o sí se tenía que aprobar una reforma tributaria para compensar parte de los gastos extras hechos en la pandemia (contribuciones especiales); cubrir parte del aumento del gasto social y del impacto por el congelamiento de los combustibles. El Gobierno optó por la fórmula que consideró que afectaba a la menor cantidad de personas”, puntualizó.   Recaudación adicional La contribución patrimonial temporal, que fue pagada por 1.711 empresas, sumó $364,13 millones durante 2022. Ese número de empresas representa el 40% de las 4.234 registradas como grandes, según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).   Hasta el 31 de marzo de 2023, esas mismas compañías tendrán que pagar la segunda parte de esa contribución. Así, en dos años, se recaudará alrededor de $728,26 millones.   Asimismo, 7.327 personas pagaron $183 millones por la contribución patrimonial temporal (una sola vez).   El total de las contribuciones sumarán alrededor de $911,26 millones. Ese monto representa menos del 0,8% del PIB y se destina a cubrir el hueco provocado por el mayor gasto sanitario durante la pandemia.   Por el lado del pago de impuesto a la renta de personas naturales, la recaudación adicional a mediano y largo plazos llegará a los $434 millones, es decir, menos del 0,4% del PIB.   El impacto es mucho menor si se compara con otras reformas tributarias en la región. La de Gustavo Petro en Colombia, por ejemplo, busca aumentar la recaudación en más del 3,5% del PIB a mediano plazo; y la fallida propuesta del presidente Gabriel Boric en Chile apuntaba a entre 4% y 5% del PIB.   Rosero recalcó que, a pesar de ser un esfuerzo menor, el descontento en Ecuador está muy ligado a la baja calidad del gasto público; y a los continuos escándalos por ineficiencia y corrupción.   “Uno de los principales pasivos de Lasso es la mala gestión y ejecución. La contratación pública es un desastre y las promesas de más inversión extranjera se enredan en la burocracia. Sin embargo, los esfuerzos en la lucha contra la evasión deberían ser más valorados”, afirmó. (JS)   La meta del Plan de Control Justo A través de todo el Plan de Control Justo, que incluye PCR tributarios y formalización de empresas de apuestas deportivas e influencers, el SRI apunta a generar una recaudación de alrededor de $1.200 millones. Esa recaudación es 32% de lo que se sacará por

Los mayores pagos de impuesto a la renta y las contribuciones temporales reactivan el descontento contra la reforma de Lasso a inicios de 2023 Leer más »

«Traición a la patria» Comisión Legislativa Ocasional plantea juicio político contra Guillermo Lasso

La Comisión Ocasional Multipartidista de la Verdad, Justicia y Lucha Anticorrupción -que investiga el caso llamado El Gran Padrino- plantea enjuiciar políticamente al presidente Guillermo Lasso, por Traición a la Patria. Este es un delito estipulado en el Código Orgánico Integral Penal (COIP) el cual se sanciona con cárcel de siete a 10 años. Esa comisión emitió hoy el informe borrador, de 221 páginas, que mañana a las 08:00 prevé debatir y aprobar. En el documento refieren que Lasso habría incurrido en el causal 7, de los 15 que conforman el delito Traición a la Patria. “No informar de la aproximación del enemigo o de circunstancia que repercuta directamente en el conflicto o en la población civil”, indica el causal 7 del artículo 353. Omisión de delitos contra la administración pública En el borrador, además, se recomienda aplicar el proceso judicial al Presidente por supuestamente haber adecuado su conducta al artículo 129, numeral 1 de la Constitución. El texto establece el enjuiciamiento político en casos de delitos contra la seguridad del Estado. Igualmente, por el numeral 2. Refiere delitos de concusión, cohecho, peculado o enriquecimiento ilícito. “La conducta analizada se adecúa al cometimiento de delitos contra la administración pública (…) a través de los actos perpetrados y que han sido expuestos en el informe, dan mérito al enjuiciamiento político, su censura y destitución”, refiere el documento de la comisión. 🔴 #ATENCIÓN | El informe borrador de la Comisión que investiga el #CasoEncuentro recomienda la destitución del presidente @LassoGuillermo. ⤵️ pic.twitter.com/z1F419Ynnn — CENTRO Digital (@radiocentroec) February 28, 2023 Para iniciar el juicio político se requerirá el dictamen de admisibilidad de la Corte Constitucional, pero no será necesario el enjuiciamiento penal previo. Por otro lado, en el documento de la Comisión Ocasional se agrega que el mismo será remitido a la Fiscalía General del Estado y Contraloría General del Estado a fin de que dentro de sus competencias inicien las investigaciones respectivas y adopten las medidas pertinentes. Fuente/redacción: Metro

«Traición a la patria» Comisión Legislativa Ocasional plantea juicio político contra Guillermo Lasso Leer más »

Presidente Lasso afirma que hay mejoría económica y de seguridad

Los índices económicos y de seguridad en Ecuador están mejorando, lo que demuestra que el trabajo del Gobierno Nacional comienza a dar resultados. Así lo afirmó el presidente de la República, Guillermo Lasso, durante una entrevista especial en vivo concedida la noche del jueves a Carlos Vera, y reproducida por Radio Centro, TC Televisión y otros medios de comunicación. En su intervención, Lasso destacó que la seguridad, debido a su importancia, se mantendrá como primer punto de su agenda. En materia social, mencionó como logros la inauguración de hospitales, de 16 unidades educativas, del proyecto contra la desnutrición infantil crónica, y los futuros planes denominados “hincha del barrio” y “teatro del barrio”. Seguridad recíproca con EEUU En el tema de seguridad, explicó que solo en los últimos 18 meses han sido incautadas 370 toneladas de droga. Cantidad enorme, que en su gran mayoría iba destinada a Estados Unidos. Este logro, anotó el mandatario, ha traído la gratitud de Washington, y por ello el gobierno de Joe Biden ha expresado su total apoyo al trabajo ecuatoriano, y mantiene su promesa de financiar programas que permitan mejorar los controles antidrogas. Lasso subrayó que es hora de “compartir la factura”. De ahí que se siente satisfecho por la presión del Congreso y el Senado de Estados Unidos hacia Biden, para aprobar un Tratado de Libre comercio, tanto con Ecuador como con Uruguay. Adicionalmente, se gestiona con Washington apoyo económico en 3 proyectos energéticos, de 600 megas al año, por un monto que va de 450 a 500 millones de dólares, así como apoyo a la retribución de la reserva marina de las Islas Galápagos. Para Lasso, una cooperación estrecha con EE.UU. no solo implica valor monetario, sino también estratégico, pues permitirá recibir, por ejemplo, nuevas y modernas embarcaciones para patrullar mares y esteros, y de ese modo bloquear más envíos de alcaloides. Paralelamente, el presidente explicó que mantiene un acercamiento con su par colombiano, Gustavo Petro, a fin de coordinar mayores controles en la frontera común, ya que la gran mayoría de la droga que llega al Ecuador, entra a través del Putumayo, limítrofe con la provincia de Esmeraldas. En este marco, el día 28 de diciembre habrá una reunión de los ministros de Defensa de ambas naciones, en la cual se buscará la forma de mejorar la vigilancia mediante sistemas satelitales, proporcionados precisamente por EE.UU. El jefe de Estado anotó que no afecta en nada al país un acercamiento con Estados Unidos y con China, pues ninguno de ellos ha condicionado su apoyo al Ecuador, a cambio de afinidad política e ideológica. No optamos por relaciones bilaterales, sino multilaterales, explicó. Esmeraldas olvidada Lasso reconoció que la droga entra con mayor facilidad a Ecuador por Esmeraldas, debido al abandono en que está la provincia. San Lorenzo, por ejemplo, carece de agua potable y alcantarillado, las escuelas no tienen las debidas condiciones, y los servicios de salud son deficientes. Desde ahora el Estado se hará presente, dijo. Ya aprobamos no un crédito, sino una aportación del gobierno de 17 millones de dólares para agua y alcantarillado de San Lorenzo. Buscará la reelección Durante la entrevista con el periodista Carlos Vera, el presidente Lasso confirmó que buscará la reelección en el año 2025. Sin embargo, dejó en claro que primero trabajará intensamente para resolver los problemas del país. Lasso dijo que la realidad es cambiante, y por eso su cambio de opinión, pues tiempo atrás había afirmado que solo se mantendría un mandato en el poder. El mandatario remarcó que buscará la reelección, porque existen demasiados temas pendientes, y que desea solucionar en favor de los ecuatorianos. Redirigir recursos Lasso también explicó que una de sus prioridades como presidente, es “redirigir” los recursos del país a los sectores más importantes, o que más los necesitan. De ahí que ha recortado subsidios, para con ese dinero cubrir, por ejemplo, los salarios de las fuerzas que combaten la inseguridad. En otro tema, Lasso restó importancia a las denuncias de ciertos bloques opositores de la Asamblea Nacional, que hablaban de un supuesto “golpe blando” del Ejecutivo. El presidente sostuvo que son expresiones propias de la actividad política. En cambio, reiteró su crítica contra ciertos jueces, que liberan a peligrosos delincuentes aplicando recovecos de la ley. Lasso advirtió que mantendrá su decisión de dar nombres y apellidos de esos jueces corruptos, a fin de que sean señalados ante todo el país, y en los posible sancionados. En cuanto al manejo de la Policía Nacional, dijo que ha dado la plena autorización de que los agentes utilicen sus armas de dotación, en caso de ver amenazada su integridad. “Dispárenle al delincuente que quiere sumir en la inseguridad a la familia ecuatoriana”, expresó el jefe de Estado. Asimismo, insistió en su denuncia de que ciertos candidatos, que participarán en las elecciones seccionales de febrero, tienen relaciones con el narcotráfico. Como evidencia citó informes, fotografías e investigaciones de organismos de seguridad. “Los ecuatorianos deben saber por quiénes deben votar y por quiénes no deben votar, si están preocupados por su seguridad”, dijo.  

Presidente Lasso afirma que hay mejoría económica y de seguridad Leer más »

Avances históricos en la relación entre Ecuador y EE. UU. aseguran mandatarios

En horas de la tarde de este lunes, 19 de diciembre, el jefe de Estado ecuatoriano, Guillermo Lasso, y su homólogo estadounidense, Joe Biden, mantuvieron un encuentro del más alto nivel en la Casa Blanca para reafirmar sus compromisos de cooperación conjunta en temas como seguridad y democracia. Sentado a su lado, Lasso explicó que su objetivo es reafirmar la alianza con EE.UU. y luchar juntos por la democracia, la paz y la justicia en la región. Ambos jefes de Estado coincidieron en que se han alcanzado avances históricos en la relación bilateral y, por ello, es fundamental continuar estableciendo lazos de cooperación.   Lasso destacó que esta reunión de trabajo permitió que ambos países se establezcan “como aliados para luchar por la democracia, la paz y la justicia, tanto en la región como para apoyar los esfuerzos del Gobierno estadounidense por alcanzar esos valores en el mundo”. Además señaló que este encuentro se afianzó como una gran oportunidad para reafirmar valores de libertad y de respeto a los derechos humanos que comparten estas naciones. “Nos hemos comprometido a trabajar juntos para defender estos principios”, indicó. En cuanto a la cooperación, en el tema de seguridad, Lasso enfatizó que es indispensable articular acciones para fortalecer capacidades para una efectiva lucha contra flagelos como el narcotráfico y el crimen transnacional organizado. Biden, por su parte, resaltó y felicitó el hecho de que Ecuador haya sido elegido como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. “(Con ello), vamos a seguir trabajando juntos en este foro para hacer de la misión que tenemos una realidad”, señaló. Gracias presidente Joe Biden, @POTUS, por su recibimiento. Fue un encuentro muy productivo. Coincidimos en fortalecer la cooperación para la estrategia de seguridad del Ecuador y reafirmamos nuestro interés en un acuerdo comercial para unir aún más ambas naciones. pic.twitter.com/gT0YedVhCD — Guillermo Lasso (@LassoGuillermo) December 19, 2022 En cuanto a asuntos internacionales, el presidente Lasso también se refirió al conflicto que mantienen Rusia y Ucrania. “Fuimos el primer país de Latinoamérica en condenar el ataque de Rusia, porque creemos en el multilateralismo, creemos en el Estado de derecho internacional y creemos en el diálogo como la mejor fórmula para resolver diferencias”, dijo. Ante esto, Biden agradeció el liderazgo moral del presidente ecuatoriano al ser enfático en su postura de rechazo. Según un comunicado de la Secretaría General de Comunicación de la Presidencia, la cita representa para Ecuador y Estados Unidos un paso más en el camino de estrechar sus relaciones de amistad y cooperación. En tanto, el presidente Lasso continuará lo que queda de este lunes y martes con su agenda oficial en el país norteamericano, manteniendo citas y encuentros de alto nivel para beneficio de los ecuatorianos. (I)

Avances históricos en la relación entre Ecuador y EE. UU. aseguran mandatarios Leer más »

Gobierno inaugurará tres Institutos Técnicos Superiores en Manabí, Pichincha y Sucumbíos

Guillermo Lasso, presidente de la República, anunció que este diciembre del 2022 se inaugurarán tres Institutos Técnicos Superiores en Manabí, Pichincha y Sucumbíos, con capacidad total para 3.300 estudiantes. “No esÍOScatimaremos esfuerzos ni dinero para su formación”, reafirmó el Jefe de Estado. Con el propósito de brindar más oportunidades a miles de jóvenes ecuatorianos, el Gobierno ha destinado este 2022 cerca de USD 6 millones en becas y ayudas; y alrededor de USD 15 millones para estudios de educación superior carreras técnicas y tecnológicas. El presidente Lasso aseguró que “en el Ecuador hay más de 46.000 alumnos de institutos superiores, distribuidos en 484 carreras, de las cuales 181 han sido creadas en este gobierno”. Fuente: El Telegrafo

Gobierno inaugurará tres Institutos Técnicos Superiores en Manabí, Pichincha y Sucumbíos Leer más »

Fenocin pide a Guillermo Lasso celeridad en condonación de deudas

La Fenocin insiste a Lasso para que decrete la condonación de deudas de hasta USD 10 000. La Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras (Fenocin) envió un oficio al presidente Guillermo Lasso este 21 de noviembre del 2022. En el documento la organización solicita la inmediata emisión del Decreto Ejecutivo que autorice la condonación de las deudas de hasta USD 10 000. El oficio está firmado por el presidente de la Fenocin, Gary Espinoza. Según el sello de recibido, fue entregado este lunes 21 a las 12:38 en la Presidencia de la República. “Queremos exponer nuestras principales preocupaciones en cuanto a la demora de la firma y publicación del decreto para la condonación de la deuda de la Banca pública, en cumplimiento del artículo 196 de la Ley Orgánica de Desarrollo y Sostenibilidad Fiscal tras la pandem1a COVID 19”, expresa el dirigente al inicio del escrito. “Consideramos justo que se dé inmediato cumplimiento al artículo 196 de la citada Ley”, agrega Espinoza. En cuatro numerales, expone las preocupaciones y los pedidos de los agricultores. Por ejemplo, menciona que son alrededor de 80 000 familias que no pueden pagar sus deudas y requieren el beneficio de la condonación. “Seguimos presionados por las instituciones del sistema financiero, incluida la Banca pública, que ha iniciado juicios de coactiva y amenaza con embargar y rematar los pocos activos que disponemos”, argumenta. El representante de la Fenocin dice que la falta de atención y ayuda financiera “ha obligado a muchas familias a recurrir a préstamos fuera del sistema financiero formal, lo cual ha agravado mucho más la situación económica y psicológica”. Hasta la fecha el Gobierno no se ha pronunciado sobre cuándo se emitirá el decreto correspondiente. Especificaciones para condonación La Fenocin solicita que en el decreto se debe precisar la condonación de deudas de la banca pública, hasta por USD 10 000, más intereses de mora, otros gastos judiciales y administrativos, para que recoja el “espíritu del artículo”. La banca pública está constituida por BanEcuador, el Banco Nacional de Fomento en liquidación y la Corporación Financiera Nacional cuyas deudas, en consecuencia, también tendrían que ser consideradas para la condonación, a criterio de la organización. Pide que los beneficiarios de la condonación deben ser retirados inmediatamente de la central de riesgos y asignarles la calificación crediticia A1. El fin es que después accedan a recursos para reactivarse económicamente. De igual manera debe condonar a los deudores de hasta USD 10 000 de créditos productivos quirografarios e hipotecarios, sugiere. “Esperamos que este decreto, una vez que sea firmado, sea remitido a las organizaciones Feine, Fenocin y Conaie, que somos parte de las mesas de diálogo”, se puntualiza en el oficio. El documento concluye solicitando a Lasso que disponga al presidente del Directorio de BanEcuador, que “cese las persecuciones a los deudores”. Asamblea regional Mientras tanto, la Plataforma de condonación de deudas convocó desde este medio día, en el cantón Ventanas, a una asamblea regional. Además del decreto sobre condonación tenían previsto analizar temas como: Reapertura de la Unidad Nacional de Almacenamiento (UNA); el pago de precios oficiales de sustentación para el arroz, maíz, soya, cacao y café. Además, control y disminución de precios de los insumos agrícolas; la entrega inmediata de los créditos a 30 años al 1%; sobre la urea subsidiada y kits agropecuarios; sobre la compra por parte del Estado de la cartera vencida en las cooperativas y banca privada hasta un monto de USD 20 000; el cese de la minería a cielo abierto, entre otros. En total 12 puntos. Hasta las 14:00 de este 21 de noviembre la asamblea aún continuaba, indicó César Pérez, coordinador de la Plataforma. En ese encuentro también tomarán una postura definitiva sobre la movilización. Fuente: El Comercio

Fenocin pide a Guillermo Lasso celeridad en condonación de deudas Leer más »

Lasso designa a Hernán Pérez Loose como nuevo embajador de Ecuador ante Naciones Unidas

Cuenta con experiencia en contratos públicos, derecho administrativo, arbitraje e inversiones extranjeras El presidente Guillermo Lasso designó a Hernán Pérez Loose como nuevo embajador de Ecuador ante las Naciones Unidas, con sede en Nueva York. «Hernán tendrá la enorme responsabilidad de representar al país ante el Consejo de Seguridad, con la misión de defender en este foro la libertad, la democracia, y el multilateralismo», dijo Lasso en el acto oficial de designación que se realizó en Guayaquil. Hernán Pérez Loose es un profesional del derecho con más de 40 años de trayectoria como abogado, incluyendo algunos periodos al servicio del sector público. Pérez, que ha llegado a convertirse en un líder de opinión y referente en el mundo del derecho ecuatoriano, es socio fundador del estudio jurídico Coronel & Pérez. A lo largo de su carrera, ha sido asesor, principalmente, en derecho internacional, asuntos de arbitraje y litigios de inversionistas; derecho de contratos, especialmente públicos; fusiones y adquisiciones; derecho constitucional y derecho administrativo. Su formación académica es amplia y variada. Es abogado de los Juzgados y Tribunales del Ecuador. Con frecuencia, es consultado por ser especialista en derecho constitucional ecuatoriano, pero también es conocedor del derecho de otras jurisdicciones gracias a sus estudios en el extranjero. En 1982, realizó una maestría en Jurisprudencia Comparada en la Universidad de Nueva York y otra, en Derecho, en 1985, en la universidad de Harvard. También en Harvard se tituló como Doctor en Ciencias Jurídicas, en 1989. Sus estudios siempre han llevado un fuerte énfasis en derecho y relaciones internacionales. En su etapa temprana como profesional, estuvo al servicio del sector público como asesor legal de la Procuraduría General del Estado y de la Presidencia de la República en los gobiernos de Jaime Roldós y Osvaldo Hurtado. Después de ese periodo, se dedicó al ejercicio profesional como abogado en Coronel & Pérez, una firma que goza de una destacada reputación a nivel internacional por haber asesorado clientes y organismos extranjeros como Duke Energy Partners, Occidental Petroleum Corporation, Grupo Sumitomo, International Water Services, la Delegación de la Unión Europea, entre otros. En el contexto de su nombramiento como nuevo representante del Ecuador ante las Nacionales Unidas (ONU) y Consejo de Seguridad, es relevante su experiencia en asuntos diplomáticos. En el año 1998, tuvo la oportunidad de formar parte de una Comisión Internacional Diplomática que negoció los acuerdos de paz con el Perú sobre el Tratado de Navegación; y, en 1999, fue condecorado a la Orden Nacional Al Mérito, en el Grado Gran Cruz, por los servicios al país en dichas negociaciones. Hernán Pérez Loose ha sido un gran defensor de los derechos humanos. En este ámbito destaca su defensa en el Caso Palacio Urrutia vs. Ecuador (o caso Diario El Universo) en el que trabajó a favor de la libertad de expresión y consiguió una sentencia favorable para sus defendidos por parte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Domina el español, inglés y español. Es delegado del Ecuador ante la Comisión de Arbitraje de la ICC de París y tiene licencia para practicar como Foreign Legal Consultant en el Estado de Nueva York. Además, es miembro vitalicio de la American Society of International Law, American Society of Comparative Law, International Bar Association y American Bar Association. También es miembro del Consejo para las América de Abogados por los Derechos Civiles y Económicos; de la Red Interamericana de Contratación Pública; del Instituto Ecuatoriano de Derecho Administrativo y de la Asociación Latinoamericana de Arbitraje. Su faceta de escritor es prolífica pues ha participado en más de 15 publicaciones académicas, principalmente, enfocadas en asuntos de derecho internacional y administrativo. También ha cultivado durante varios años su pasión por la escritura y lectura en las páginas de Diario El Universo como columnista y en un espacio dedicado a la literatura.   Fuente: Ecuavisa        

Lasso designa a Hernán Pérez Loose como nuevo embajador de Ecuador ante Naciones Unidas Leer más »

Scroll al inicio