PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: enero 20, 2025

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, enero 20, 2025
Ecuador Continental: 00:35
Ecuador Insular: 00:35

Ecuador, enero 20, 2025

Guillermo Churuchumbi dirigirá la línea política del movimiento Pachakutik

El Universo .- Con resultados preliminares, se alzó con la coordinación nacional de la organización política con 451 votos. Estará tres años en funciones. Con 451 votos, el activista político Guillermo Churuchumbi Lechón se alzó con la coordinación nacional del movimiento Pachakutik (PK), considerado como el brazo electoral de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie). El último 9 de noviembre de 2023, la militancia del movimiento político Pachakutik fue convocada a repetir la votación para elegir a los miembros de la coordinación nacional para los próximos tres años, de entre los candidatos Guillermo Churuchumbi, que encabezaba la lista A; y Cecilia Velasque, de la lista B. Según los resultados preliminares divulgados por el Tribunal Electoral Nacional de PK, de unos 800 sufragantes 451 votos fueron para Guillermo Churuchumbi, cuya candidatura la impulsó el presidente de la Conaie, Leonidas Iza. La exsubcoordinadora de PK, Cecilia Velasque, de la lista B, sumó 416 voluntades; y, el expresidente de la Conaie, Jorge Herrera, tuvo 14 votos, tomando en cuenta que horas antes de que se produzca la elección renunció a su postulación para respaldar a Velasque. El proceso electoral interno se repitió en cumplimiento de un fallo del juez Guillermo Ortega del Tribunal Contencioso Electoral (TCE), quien tramitó un recurso subjetivo por conflictos en organizaciones políticas que presentó Churuchumbi en contra de una resolución del Tribunal Electoral de PK, que suspendió las elecciones del 29 de abril que se hicieron en Puyo (Pastaza) por disturbios entre sus militantes. El mismo Tribunal Electoral, integrado por Marcelo Tipán, Jéssica Castillo y Rafael Lucero se trasladó a la ciudad de Riobamba (Chimborazo) y desde ahí informaron los resultados preliminares de la votación, pasadas las 19:00. Las urnas se ubicaron en las delegaciones provinciales del Consejo Nacional Electoral (CNE) y fueron convocados alrededor de 1.300 adherentes (50 empadronados por provincia), pero habían votado 888 personas, según información del Tribunal. Al conocer este resultado, Churuchumbi celebró el respaldo a su postulación y dijo que esperará que el Consejo Nacional Electoral registre su directiva para luego convocar a un consejo político e iniciar un recorrido por las 24 provincias. En el ámbito legislativo consideró que las cinco legisladoras electas por PK en la Asamblea Nacional, deberán continuar con prioridades como el trámite de las leyes de Recursos Hídricos, ley de Comunas, de seguridad. «Le vamos a levantar a Pachakutik como segunda fuerza política», exaltó el dirigente, exalcalde de Cayambe (Pichincha) y excandidato a prefecto de Pichincha. Una vez que el Tribunal del movimiento político proclame los resultados definitivos y se certifique que no existen recursos legales en contra de la elección de Churuchumbi, el Consejo Nacional Electoral registrará la directiva en sus archivos oficiales. Su contendora, la dirigenta Cecilia Velasque, adelantó que no interpondrá acciones en contra del pronunciamiento de la militancia. De no presentarse incidentes, se cerrará esta etapa electoral y concluirá el periodo de Marlo Santi Gualinga, como coordinador nacional de PK y también de Velasque, quien fue subcoordinadora.

Guillermo Churuchumbi dirigirá la línea política del movimiento Pachakutik Leer más »

Conaie exige a Pachakutik apoyar el juicio político contra Guillermo Lasso

EL UNIVERSO.- Leonidas Iza, presidente de la Conaie, señaló que estarán atentos a las actuaciones en la Asamblea.   Mientras se espera que el trámite del juicio político al presidente Guillermo Lasso avance en la Comisión de Fiscalización de la Asamblea, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) emitió un comunicado en el que pide a Pachakutik que respalde el proceso contra el jefe de Estado.   “Exigimos a la bancada del Movimiento Pachakutik una posición firme, ser consecuentes con las decisiones de las bases, con el proyecto político y con el clamor del pueblo ecuatoriano por la inmediata salida de Guillermo Lasso, el futuro de todo un país no puede estar sujeto a cálculos políticos, vaivenes por intereses personales y mucho menos por sospechOas de compra de votos. Es hora de cumplir con su palabra expresada frente al pueblo ecuatoriano”, dice el extenso comunicado.   La Conaie recordó que en el consejo ampliado realizado el 24 de febrero de este año, en Quito, más de 80 organizaciones sociales reclamaron la renuncia del primer mandatario y apoyar su enjuiciamiento político.   “Es hora que el Gobierno asuma su responsabilidad y acepte su incapacidad para gobernar”, señala el texto en el que además se menciona que Lasso no ha dado la cara al país ante los casos de corrupción, Pandora Papers, caso Gran Padrino, Flopec, narcogenerales y los presuntos vínculos con la mafia albanesa.   Leonidas Iza, presidente de la Conaie, publicó un mensaje en el que señala que “el problema del país es Guillermo Lasso” y advierte que están atentos a las actuaciones en el Parlamento.   El comunicado de la Conaie aparece en momentos en que desde el Partido Social Cristiano (PSC) se acusa al Gobierno de pretender comprar votos de asambleístas, con el fin de evitar el juicio político. Esteban Torres, coordinador del bloque del PSC, hizo la denuncia sin revelar los nombres de los legisladores supuestamente involucrados ni el operador político de Carondelet que estaría detrás de conseguir a su favor esas voluntades.   Torres, en un comunicado, señala que hace rato los socialcristianos conocen de esa “intención y pininos de abordaje pirata”, que para ellos no es una negociación sino que es corrupción en dos direcciones. Una, que constituiría peculado, comprar votos con cargos públicos y partidas presupuestarias dirigidas a terceros; y otra, extorsionar asambleístas quitándoles la seguridad que los protege de amenazas criminales.   Mientras que desde el oficialismo, la Bancada del Acuerdo Nacional (BAN) descartó los señalamientos del PSC y replicó que, al parecer, el juicio político está perdiendo apoyo. “¡Se les están bajando de la camioneta!”, increpó el grupo parlamentario.   Según el BAN, no existen pruebas o indicios de la supuesta compra de votos, extorsión o negociación de asambleístas por parte del Gobierno.

Conaie exige a Pachakutik apoyar el juicio político contra Guillermo Lasso Leer más »

Guillermo Lasso reconoció que en cuatro ocasiones se ha intentado desestabilizar su Gobierno

EL UNIVERSO .– El más reciente lo está atravesando actualmente y es el proceso de juicio político en el Legislativo con miras a su destitución y censura del cargo.   El presidente de la República, Guillermo Lasso, dijo en una entrevista con Ecuavisa que en los casi dos años que lleva de mandato su Gobierno ha atravesado cuatro momentos de intentos de desestabilización que se los atribuye a lo que él ha denominado como “los triunviros de la conspiración”: Jaime Nebot, Rafael Correa y Leonidas Iza.   Según el mandatario estos cuatro momentos han sido los siguientes:   Filtración de los Pandora papers Indicó que el primer intento se registró en octubre de 2021 cuando salieron a la luz los Pandora papers, que fueron una filtración de archivos en los que se reveló la vinculación de políticos y empresarios con empresas offshore registradas en paraísos fiscales; entre ellos se mencionó a Guillermo Lasso.   La Contraloría General del Estado (CGE) dictaminó el archivo del proceso de investigación al presidente Lasso por inversiones en paraísos fiscales por no encontrar irregularidades en el periodo que va desde la inscripción de su candidatura, el 23 de septiembre de 2020, hasta la fecha de su posesión, el 24 de mayo de 2021.   El Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación actualizó su base de datos pública con información de los Pandora Papers Paro nacional de junio de 2022 El segundo intento desestabilizador, según el mandatario, fue en junio de 2022 cuando se registró el último paro nacional que vivió el país por 18 días.   “El levantamiento indígena fabricado por Leonidas Iza porque no había motivo para llevarlo a cabo”, manifestó.   El paro de junio de 2022 cerró con 9 muertes, 318 personas heridas, 22 de gravedad; 31 mujeres agredidas y 199 detenciones. De parte del Estado se conoció en su momento que se abrieron investigaciones. La Fiscalía General del Estado ha presentado públicamente que existe un total de 403 procesos penales abiertos, de los cuales 369 se encuentran en investigación previa y 34 en instrucción fiscal.   Además, la economía ecuatoriana se desaceleró por las paralizaciones. Las pérdidas económicas y los daños ocasionados ascendieron a $ 1.115 millones. De esta cifra, $ 330 millones correspondieron a pérdidas y daños en el sector petrolero y $ 785 millones al sector no petrolero.   Quito 30 de junio 2022. En el día 18 del paro Nacional, una marcha de comunidades indígenas llega al parque de El Arbolito. Los manifestantes salieron desde la univerdad central recorriendo la Av Patria. API- CESAR PASACA Foto: API Atentados y explosiones en Guayaquil El tercer intento para Lasso fue el 1 de noviembre pasado cuando se registraron una serie de atentados con explosiones y policías muertos en varios sectores de Guayaquil.   Lasso subrayó que esa ocasión actuó con rapidez y entereza. Suspendió el viaje que tenía programado a Orlando, Estados Unidos, del 2 al 6 de noviembre junto con su familia y se reunió con las máximas autoridades en materia de seguridad del país para tomar acciones.   Decretó también estado de excepción en las provincias de Guayas y Esmeraldas con toque de queda a partir de las 21:00. Guayaquil, martes 01 de Noviembre del 2022 Durante la madrugada de hoy se registraron varios atentados en diferentes sectores de la ciudad, en la gráfica un coche bomba en los exteriores de una UPC del sector Guamote en Pascuales. Fotos:César Muñoz/API Foto: API Juicio político en la Asamblea El cuarto intento de desestabilizar su Gobierno, el presidente lo está atravesando actualmente y es el proceso de juicio político con miras a su destitución y censura del cargo.   Lasso dijo que a este juicio se suman también los cinco pedidos de revocatoria de mandato que se han presentado en los 22 meses que lleva de Gobierno.   El presidente de la Comisión de Fiscalización, Fernando Villavicencio, convocará para este lunes a los integrantes de la mesa para conocer la solicitud de juicio y disponer la notificación al acusado y a los acusadores para que presenten las pruebas de cargo y de descargo en un plazo de diez días.   En la gráfica un grupo de asambleístas que el 16 de marzo oficializaron el pedido de juicio político en contra del presidente de la República, Guillermo Lasso. Cortesía Foto: Christian Medina En el expediente de juicio presentado por los cuatro asambleístas acusadores, en la página 54, solicitan que dentro del proceso de juicio político se recepte la prueba testimonial de al menos 36 personas, entre funcionarios que incluyen al contralor del Estado, Carlos Riofrío; la fiscal general del Estado, Diana Salazar; el canciller, Juan Carlos Holguín, e inclusive piden el testimonio de asambleístas.   Adicionalmente, el presidente de la República, en calidad de acusado, podrá también solicitar a la Comisión la práctica de diligencias y pedir el testimonio de cualquier funcionario público. 

Guillermo Lasso reconoció que en cuatro ocasiones se ha intentado desestabilizar su Gobierno Leer más »

Guillermo Lasso ofrece contar toda la verdad en la Asamblea, sobre su participación en juicio político

EL UNIVERSO .– En otro tema, el presidente defendió su autorización para que personas naturales tengan y porten armas para combatir la inseguridad. “No podía dictar la muerte cruzada, dejando la duda de qué es lo que verdaderamente habría ocurrido con el juicio político”, dijo este domingo el presidente de la República, Guillermo Lasso, respecto al proceso que se iniciará el lunes en la Comisión legislativa de Fiscalización.   El mandatario, quien el sábado autorizó la tenencia y el porte de armas para civiles, cumpliendo requisitos legales, dijo que no optó por la muerte cruzada -que le permite disolver el Parlamento- porque no quería que se interprete como una forma de evitar el juicio político por posible peculado.   Respecto a ese proceso legislativo, que se dará luego de un informe favorable de la Corte Constitucional, Lasso opinó que los magistrados de ese organismo no leyeron toda la documentación. “Se pretende censurar a un presidente sin que estos hechos hayan pasado por la justicia ordinaria”, manifestó en entrevista con Ecuavisa.   Sobre este caso, insistió en que “no existe peculado” y destacó que las utilidades de la empresa pública Flopec han crecido en su administración, siguiendo recomendaciones de Contraloría.   “Espero que los asambleístas que tienen decencia, que sí los hay, a quienes se los han engañado con información falsa, recapaciten en bien de la estabilidad del país”, dijo Lasso. Por eso, aseguró que en la intervención que hará en el Parlamento, dará detalles sobre la “conexión entre la mafia del narcotráfico y la corrupción, con algunos asambleístas”.   Después de ‘decir la verdad’ en el juicio político, evaluará si aplica la muerte cruzada, añadió.   Lasso sostuvo, como ha dicho en otras ocasiones, que el expresidente de la República, Rafael Correa, el exalcalde de Guayaquil, Jaime Nebot, y el titular de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie), Leonidas Iza, están detrás de un supuesto intento por desestabilizar al Régimen.   Iza, con advertencias de posibles manifestaciones en contra del Gobierno, “pone en situación de riesgo a la democracia”, mientras que Correa está “desesperado” para que se dicte la muerte cruzada, pero “no podemos darle gusto”, dijo el mandatario.   “Voy a gobernar todo mi periodo y para eso estoy trabajando”, comentó Lasso ante la posibilidad de ser destituido por el Parlamento, para lo que se necesitan 92 votos.   Sobre su decisión de autorizar el porte y tenencia de armas para las personas naturales que lo soliciten, insistió en que será “regulado” y calificó su Decreto de “oportuno” porque “las empresas de seguridad lo pedían”.   Lasso puso el ejemplo de los guardias de seguridad en una joyería o centro comercial, que no tienen armas. Ahora, los delincuentes sabrán que están armados y el Gobierno los defenderá ante cualquier decisión judicial en su contra, si reaccionan en algún hecho delictivo, manifestó.

Guillermo Lasso ofrece contar toda la verdad en la Asamblea, sobre su participación en juicio político Leer más »

Scroll al inicio