PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: enero 23, 2025

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, enero 23, 2025
Ecuador Continental: 06:06
Ecuador Insular: 06:06

Ecuador, enero 23, 2025

Decretos de Lasso no fueron de urgencia económica, coincide jurista Stalin Raza

Más voces aplauden la decisión de la Corte Constitucional, de no aceptar los dos decretos-leyes enviados por el presidente Guillermo Lasso. En diálogo con “Punto de Orden”, el reconocido jurista, Stalin Raza, consideró que los fallos fueron correctos, porque en ambos casos, el gobierno no demostró los argumentos fundamentales: que sean de urgencia económica. Raza recordó que, mientras no exista Asamblea Nacional, la Corte Constitucional, por ley, actúa como “contrapeso”, a fin de evitar un ejercicio ilimitado de poder. Y esa misma ley, a través de la Constitución, señala que la Corte es el único organismo que puede establecer los dos requisitos de las propuestas: que sean económicas y que sean urgentes. Decretos no eran necesarios En el caso del decreto, destinado a aliviar las deudas por créditos educativos, el jurisconsulto recordó que, desde el año 2019, la Secretaría de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Senescyt), no ha analizado una sola propuesta de los afectados, pese a que cuenta con las atribuciones para hacerlo. Por tanto, mal se puede atribuir el problema a la falta de un marco legal adecuado. Asimismo, el otro decreto, conocido informalmente como “Ley de Quiebras”, tampoco es necesario, ya que existen normativas que permiten manejar el tema, sin necesidad de una reforma. El jurisconsulto rechazó la posibilidad de que la Corte Constitucional busque protagonismo político. Más bien exhortó al gobierno a abandonar sus “empecinamientos y berrinches” y buscar alternativas, porque los fallos fueron institucionales, y no con dedicatoria personal. En su opinión, lo que debe hacer el Ejecutivo a futuro es adecuar sus propuestas a los parámetros señalados por la ley, y elegir lo que es realmente urgente. A su entender, el Ejecutivo hizo un mal cálculo, pues pretendía gobernar con manos libres, sin Asamblea, olvidando que la Corte es incluso más rigurosa.

Decretos de Lasso no fueron de urgencia económica, coincide jurista Stalin Raza Leer más »

Ley de Quiebras es necesaria para defender actividad productiva, según superintendente de Compañías

Más voces apoyan el nuevo decreto de urgencia económica, enviado por el presidente Lasso a la Corte Constitucional, y que establecería la llamada Ley de Reestructuración Empresarial, o ley de quiebras. Para el superintendente de Compañías, Marco López, esta iniciativa es muy importante para el país, y más aún en las actuales condiciones. López precisó que hablar de “quiebra” no es nada malo. Más bien considera necesario crear las herramientas necesarias, para cubrir a las compañías en problemas durante su proceso de liquidación, sobre todo de los embargos. El funcionario advirtió que, mediante la nueva ley, se defenderían las plazas de empleo, pues la empresa caída en mora tendría la oportunidad de contar con un respiro, hasta establecer si existen las condiciones para salir adelante o, de lo contrario, la quiebra es necesaria. En vista que muchas deudas son hipotecarias, una liquidación dejaría a las compañías sin activos, cuando lo que se requiere es que más bien los conserven, para volver a producir. Además, el superintendente recordó que estamos a las puertas del fenómeno de El Niño, que actividades como la camaronera o bananera, pueden temporalmente sufrir problemas económicos, que no necesariamente deben llevar a quiebras. Cabe recordar, anotó López, que esta ley, de ser aprobada, no aplicaría para instituciones financieras, es decir bancos, aseguradoras, administradoras de fondos o casas de valores, que tienen sus propias normativas.

Ley de Quiebras es necesaria para defender actividad productiva, según superintendente de Compañías Leer más »

Corte Constitucional no tiene potestad para cuestionar “emergencia económica” de decretos, advierte jurista

Los nuevos decretos-leyes, enviados por el presidente Guillermo Lasso a la Corte Constitucional, se enmarcan en la normativa, y deberían ser aprobados. Así se pronunció el constitucionalista Gonzalo Muñoz, al ser consultado por los micrófonos de “Punto de Orden”. Muñoz se refirió a las propuestas que permiten refinanciar créditos impagos, especialmente educativos, y que establecen mejores condiciones para las empresas que están virtualmente en quiebra. En el caso de esta última iniciativa, recordó que la actual ley otorga únicamente 24 meses, para que las compañías en problemas paguen sus deudas. El nuevo decreto, de ser aprobado, ampliaría ese plazo y otorgaría otras facilidades, pues el objetivo es, precisamente, evitar su cierre. Para Muñoz se trata de un proyecto positivo, que no va en contra de la Constitución, y que brinda opciones para la reactivación del sector productivo, con lo cual se protegen los empleos. En suma, es una ley que permitiría aflojar la presión causada por la crisis económica, la pandemia y la inseguridad. Atribuciones limitadas El jurista recordó que, de acuerdo a las normas, mientras dure la ausencia de la Asamblea Nacional, disuelta con la “muerte cruzada”, la Corte Constitucional solo debe velar por la “armonía constitucional” de los decretos del Ejecutivo. Por tanto, mal haría dicha institución en cuestionar la declaratoria de “urgencia económica”, una competencia que es exclusiva del presidente de la República, y que ni siquiera el Parlamento puede discutir. En lo que sí coincide es en el llamado de “amicus curiae” a las audiencias. Es decir, conocedores del tema, que aportan con ideas y razonamientos. A su criterio, la Corte debería, más bien, reglamentar sus futuras actuaciones ante la ausencia de la Asamblea, y sobre todo evitar, de una vez por todas, el abuso de las medidas cautelares, en especial acciones de protección, que muchas veces son dictadas por jueces sin fundamento alguno.

Corte Constitucional no tiene potestad para cuestionar “emergencia económica” de decretos, advierte jurista Leer más »

Scroll al inicio