PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: enero 16, 2025

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, enero 16, 2025
Ecuador Continental: 16:28
Ecuador Insular: 16:28

Ecuador, enero 16, 2025

Ministra descarta “apagón” en telefonía celular en Ecuador

Lenta pero segura. Así camina la negociación para los nuevos contratos de telefonía celular, entre el Estado y las operadoras Claro y Movistar. La ministra de Telecomunicaciones, Vianna Maino, explicó que es necesario cumplir todos los pasos del proceso, pues se trata de un tema sumamente complejo. Un nuevo contrato que durará 15 años, y que incluye muchos aspectos. Por ejemplo, dijo, se requieren acuerdos precisos sobre la calidad del servicio, la actualización tecnológica a la cual se comprometerán las concesionarias, y la implementación de la red 5G, que es una de las principales condiciones. Maino aclaró que el Estado no se trata solo de “valorar el espectro”, y en base a ello cobrar, como algunos piensan. Es algo más complejo, y que debe quedar debidamente sentado. Descartado “apagón” La ministra reiteró que, por ningún motivo, Ecuador sufrirá un “apagón” de telefonía celular si no llega a un acuerdo inmediato. El gobierno ya tomó las precauciones del caso, y estableció con las operadoras la prórroga de los actuales contratos, por el tiempo que sea necesario. Con ello, anotó, se garantiza el servicio de forma indefinida, tomando en cuenta que el acuerdo con Claro vence en agosto, y con Movistar en noviembre. Además, los pasos de la negociación no son antojadizos, sino que responden a estándares internacionales y normas legales. En ese contexto, mencionó que el mercado ha cambiado mucho desde la firma de los anteriores contratos, pues la demanda de llamadas digitales bajó, y en cambio aumentó el de paquetes de datos, es decir internet, con los cuales también se hacen llamadas. Además, ahora hay muchos más clientes, y es necesario pensar las opciones que se presentarán en los próximos años, con el avance de la tecnología. Modernización no solo es telefonía La ministra advirtió que la modernización tecnológica que tanto menciona, no se limita exclusivamente a la telefonía celular. Por ejemplo, gracias a la Ley de Transformación Digital, que fue aprobada en febrero pasado, grandes empresas del país han modernizado sus sistemas de ventas. Como ejemplos mencionó a la Cervecería Nacional y a la cementera Holding. Su fuerza de ventas, explicó, ya no debe recorrer distribuidoras y pequeños negocios, sino que realiza las operaciones en línea, gracias precisamente a las nuevas plataformas. Asimismo, la pesca ecuatoriana vendida a la Unión Europea ahora cuenta con códigos QR, que garantizan su origen y legalidad. Era uno de los requisitos para que nos quitaran la “tarjeta amarilla”.

Ministra descarta “apagón” en telefonía celular en Ecuador Leer más »

Oficialismo y correísmo acusan a Pachakutik de chantajes para Ley de transformación digital

El Pleno de la Asamblea se instaló este sábado, 17 de diciembre del 2022, para tramitar en segundo y definitivo debate el proyecto de Ley Orgánica para la Transformación Digital y Audiovisual, que fue calificado de carácter económico urgente por el Ejecutivo. El oficialismo y el correísmo repudiaron que, desde la bancada de Pachakutik, el asambleísta Christian Yucailla incluyera disposiciones en el informe para que se realice un nuevo concurso para la selección de notarios en el país. Juan Fernando Flores, coordinador del bloque oficialista, manifestó que esa pretensión pretende desconocer los consensos previos que se dieron en una comisión mixta entre el Ejecutivo y el Legislativo durante siete semanas para este cuerpo legal. “No cuenten con nuestros votos para nada de notarios, para chantajes”, enfatizó Flores. Asambleístas del correísmo como Paola Cabezas, Jahaira Urresta y Ricardo Ulcuango señalaron a la bancada indígena de pretender inducir al Pleno a ilegalidades. Aseguraron que se pretende violentar la unidad de materia de esta ley, que tiene por objeto brindar incentivos para la producción audiovisual en el Ecuador y la digitalización de servicios públicos como las notarías. Yucailla no respondió. Sí lo hizo el coordinador de la bancada de Pachakutik, Salvador Quishpe, quien emplazó a estos sectores a que se entreguen nombres de quienes han condicionado sus votos. Aseguró que la propuesta de Yucailla no fue consensuada por la bancada, pero José Chimbo, otro de los integrantes, reconoció que él pidió que se la incluyera para el debate. «No habló conmigo», insistió Quishpe. Como una salida el ponente del proyecto y presidente de la Comisión de Desarrollo Económico, Daniel Noboa (ind.), mocionó que se vote por separado la propuesta de Pachakutik del resto del articulado. En su ponencia incluyó un video con testimonios del sector audiovisual a favor del texto. Posturas de gremios Antes de arrancar el debate, la Asamblea recibió en comisión general a José Luis Barzallo, de la Cámara de Innovación Tecnológica, y a Jorge Luis Hidalgo, representante de la empresa Green Power. Barzallo evidenció algunas preocupaciones con el proyecto, en lo que tiene que ver con firma electrónica, identidad digital y catalogar a Internet como un servicio público, algo que catalogó de “error histórico”. Incluso planteó que se postergara el debate. Por su parte, Hidalgo llamó a los legisladores para que no legislen a favor de los importadores de combustibles, sino a favor de las inversiones en energías renovables. Cuestionó las posturas de Pachakutik y el correísmo de eliminar el artículo 17 del proyecto, que tiene que ver con exoneración de impuestos para quienes invierten en la generación de nuevas energías. Aseveró que este 2022 Ecuador destinó USD 7 500 millones para la importación de combustibles. “Gastamos más en subsidios que en educación y estamos condenados al subdesarrollo”. Fuente: El Comercio

Oficialismo y correísmo acusan a Pachakutik de chantajes para Ley de transformación digital Leer más »

Los «Puntos del Encuentro», iniciativa contribuyente en el cierre de la brecha digital

Los “Puntos del Encuentro”, iniciativa tecnológica y educativa del actual gobierno, ha atendido a 4,9 millones de personas. Así lo detalló la ministra de Telecomunicaciones, Vianna Maino, durante nuestro espacio “Punto de Orden”. El plan consiste en 900 sitios, en diversas zonas rurales y marginales de todo el país, donde se atiende a personas de toda condición social. Los usuarios, explicó la ministra, acceden gratuitamente a cursos de capacitación, cursos de inglés, clases de tecnología y otros servicios, todos debidamente certificados. Maino anotó que la mayor parte de los asistentes son mujeres, que gracias a las clases y a la asesoría, pueden iniciar emprendimientos que mejoren la calidad de vida de sus familias. Incluso, dijo, los funcionarios les enseñan a crear páginas web, a fin de tener mayor alcance en la oferta de sus productos. Por otra parte, Maino aseguró que para el año 2023, todo el Ecuador tendrá tecnología internet 4G, gracias a una fuerte inversión que realizará el Gobierno Nacional.

Los «Puntos del Encuentro», iniciativa contribuyente en el cierre de la brecha digital Leer más »

Scroll al inicio