PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: enero 24, 2025

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, enero 24, 2025
Ecuador Continental: 01:20
Ecuador Insular: 01:20

Ecuador, enero 24, 2025

América Latina podría convertirse en la superpotencia de materias primas de este siglo

Infobae .- Un mundo en crecimiento y verde estará ávido de las materias primas de América Latina. ¿Será capaz de aprovechar la oportunidad?   El suelo de las salinas del desierto chileno de Atacama está salpicado de cristales blancos. Debajo hay vastos yacimientos de sales de litio, el metal blando y ligero con el que se fabrican las baterías de alta capacidad. Las bombas de SQM, empresa chilena líder mundial en la producción de litio, zumban al extraer la salmuera rica en minerales. En los estanques de evaporación, el líquido forma un mosaico de esmeralda y azul sobre una corteza que ciega. La operación es el inicio de una cadena de suministro que termina en las baterías de litio que alimentan los vehículos eléctricos. Según la Agencia Internacional de la Energía, el parque mundial de vehículos eléctricos se habrá multiplicado por diez de aquí a 2030, hasta alcanzar los 250 millones. Desde 2018, la producción anual de litio de SQM se ha triplicado hasta alcanzar las 180.000 toneladas, una cuarta parte del total mundial, y probablemente aumentará hasta las 210.000 toneladas en 2025. América Latina no es ajena al suministro de materias primas al mundo, pero podría estar al borde de un boom. Tres fuerzas están empujando a la región a convertirse en la superpotencia de materias primas de este siglo. La transición ecológica está incrementando la demanda de metales y minerales que América Latina posee en grandes cantidades, así como la energía renovable para procesarlos. La región ya suministra más de un tercio del cobre mundial, utilizado en cables y turbinas eólicas, y la mitad de la plata, componente de los paneles solares. Sus fértiles tierras producen suficientes cereales, animales, café y azúcar para alimentar a una población mundial en aumento. Las tensiones geopolíticas entre Estados Unidos y China hacen que los países vean con buenos ojos invertir en una región relativamente neutral. Pero la experiencia de América Latina con las materias primas es tan accidentada como larga. Argentina debe su nombre al latín de la plata que salía de sus puertos tras ser extraída por los conquistadores de Bolivia y Perú; el de Brasil desciende del árbol del brasil, explotado por los europeos en el siglo XVI. Las enormes riquezas de estos países contribuyeron posteriormente a desencadenar golpes de Estado, tomas de poder populistas, delincuencia y corrupción. Mientras tanto, las economías de la región siguen siendo poco sofisticadas, su PBI por persona equivale a una cuarta parte del de Estados Unidos y la desigualdad es grande. ¿Podrá América Latina cosechar sus frutos esta vez? Perspectivas materiales De los 33 países de América Latina, 21 obtienen más de la mitad de sus ingresos por exportación de materias primas, porcentaje que supera el 60% en los 12 países de América del Sur. Exportan principalmente minerales y alimentos, más que energía, que sólo predomina en Venezuela y Colombia. Depender excesivamente de las materias primas suele ser un problema, pero esta vez podría ser más bien una oportunidad. Es probable que la demanda alimentada por la transición ecológica sea más duradera que el auge del petróleo, el carbón y el acero de la década de 2000. Aquel fue impulsado por la industrialización de China, que se estancó a mediados de la década de 2010 cuando se quedó sin fábricas que construir. En cambio, la transición energética es global y requiere inversiones durante décadas. Las tecnologías con bajas emisiones de carbono están mucho más hambrientas de minerales que sus equivalentes más sucios. Un coche eléctrico contiene entre tres y cuatro veces más cobre que uno de gasolina. Instalar un megavatio de capacidad en un parque eólico marino requiere seis veces más metal escaso que en una central de gas. CRU, una empresa de datos con sede en Londres, calcula que podría haber una necesidad insatisfecha de entre 7 y 8 millones de toneladas anuales de cobre para 2035. En la carrera por colmar esas lagunas destaca América Latina. La región posee vastos yacimientos de minerales y metales críticos. A pesar de haberlo explotado durante décadas, Chile y Perú conservan el 30% de las reservas explotables de cobre del mundo. América Latina alberga casi el 60% del litio conocido. Bolivia posee estaño, utilizado como soldadura en componentes eléctricos. Brasil tiene grafito, otro metal para baterías. Es probable que se produzcan nuevos descubrimientos, ya que sólo se ha estudiado el 30% del subsuelo del país, afirma Alexandre Silveira, Ministro de Minas de Brasil. Los metales suelen ser más fáciles de extraer en América Latina que en otros lugares. Es más barato obtener litio por evaporación que perforarlo a partir de rocas, como se hace en Australia y China. Las tierras raras magnéticas de Brasil se encuentran cerca de la superficie. América Latina necesita carreteras y puertos mucho mejores, pero sus infraestructuras no son tan malas como en muchas regiones mineras de África y partes de Asia. La extracción y el tratamiento de minerales consumen mucha energía. Pero muchos países de América Latina pueden aprovechar para ello la electricidad verde y barata. Las energías renovables representan el 45% del consumo energético de Brasil, uno de los más altos del mundo, y la infraestructura para transmitir esta energía limpia está creciendo. Chile aspira a producir el hidrógeno verde más barato en 2030, gracias a sus 6.500 km de costa, su soleado norte y su ventoso sur. Incluso en el sector del petróleo, en el que América Latina no es un actor global, puede beneficiarse. En la década de 2010 se encontró en la región la cifra récord de 60.000 millones de barriles, y desde entonces se han descubierto otros 10.000 millones. En conjunto, Argentina, Brasil, Guyana y México podrían producir 11 millones de barriles diarios en 2030, según la consultora Rystad Energy, tanto como Arabia Saudí en 2022. La mayoría de estos yacimientos resultan rentables a unos 45 dólares el barril, mientras que el petróleo cotiza hoy a 83 dólares, lo que hace que merezca la pena extraerlo aunque la demanda disminuya y el precio caiga. También es probable que la creciente demanda de alimentos de América Latina sea duradera. Para 2050 se prevé que la población mundial crezca en 1.500 millones de personas, hasta alcanzar los 9.700 millones, y que su clase media se duplique, hasta alcanzar los 6.000 millones. América Latina es el mayor exportador neto de alimentos del mundo gracias a sus enormes extensiones de tierra cultivable y a una población relativamente pequeña. La región proporciona el 60% de la soja comercializada en el mundo, que China importa para alimentar a

América Latina podría convertirse en la superpotencia de materias primas de este siglo Leer más »

Desconcierto entre los empresarios de Chile frente a la política nacional sobre el litio anunciada por Gabriel Boric

EL PAÍS .- La nueva estrategia apuesta por un diseño donde el Estado mantenga el control de los proyectos. Las acciones de la principal productora del mineral en el país, SQM, se desploman Las relaciones entre el Gobierno de Chile y los empresarios han vuelto a tensarse, luego del anuncio del presidente Gabriel Boric sobre la política nacional para explorar y explotar el litio. Ricardo Mewes, presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), que reúne a los principales gremios productivos del país, señaló que quedaron “descolocados” [desconcertados] luego de escuchar los anuncios que realizó el mandatario la noche del jueves en una cadena nacional. La nueva política para el desarrollo del litio del Ejecutivo chileno busca que el Estado vuelva a tener el control de este mineral, muy cotizado en el mundo por su uso en baterías eléctricas. Actualmente, experimenta un bum en sus precios. La estrategia anunciada por Boric apunta a una nueva institucionalidad en la que exista una colaboración entre el mundo público y privado, pero donde el control siempre quede en manos del Estado. El mercado tampoco quedó ajeno a la propuesta. Las acciones de la principal productora del mineral en Chile, SQM, vinculada al exyerno de Augusto Pinochet, Julio Ponce Lerou, cayeron casi un 15% en esta jornada. Su descenso arrastró AL Índice de Precios Selectivo de Acciones, IPSA, que mide en la Bolsa de Santiago las variaciones de precios de las empresas emisoras chilenas más grandes. El presidente Gabriel Boric Font durante un recorrido por la zona de explotación del litio en Antofagasta.GABRIELBORIC (TWITTER) “Hay que esperar que ese proceso se vaya desarrollando y, probablemente el mercado podrá ir aquilatando de mejor manera lo que eso significa para esa compaña en particular”, aseguró el ministro de Hacienda, Mario Marcel. SQM tiene un contrato de arriendo con el Estado a través de Corfo hasta 2030 en el salar de Atacama, que concentra el 90% de las reservas de litio del país. Como parte de los anuncios, Boric dijo que su Gobierno respetará el contrato vigente con SQM, pero que a través de la cuprífera estatal Codelco se negociará con la minera no metálica para evaluar la posibilidad de llegar a un acuerdo y adelantar la producción conjunta en el salar Atacama. La empresa, a través de un comunicado, optó por la cautela. “Esperamos que el anuncio, cuyo texto estamos analizando –en el marco de un contrato vigente que mantenemos con Corfo–, sea un impulso a la expansión productiva en Chile”, escribió la compañía ligada a Ponce Lerou, junto con destacar el papel que SQM ha tenido para que el país sea protagonista mundial en la industria del litio. “Esperamos ser parte de este diálogo y conversación que ahora se inicia”, agregó la empresa. En la misma línea de la CPC, Richard von Appen, presidente de la Sociedad de Fomento Fabril, Sofofa, asociación gremial de las empresas, emitió un duro comunicado. “No entendemos esta señal de desconfianza”, indicó la Sofofa. La asociación empresarial agregó que la medida está “relegando al sector privado a un segundo plano, cuando estamos de acuerdo en la importancia de la cooperación público-privada y el rol del sector privado en el desarrollo del país”. Von Appen mencionó además que “no hay razón” para no replicar el modelo que existe actualmente en la industria del cobre en el país, “donde conviven Codelco y las empresas mineras privadas, promoviendo exitosamente la competencia y la innovación de todos los actores”. El representante del sector privado añadió que esperan que el Gobierno rectifique esta política “para restablecer la confianza del sector privado y por el bien de Chile y su gente”. Richard Von Appen, presidente de la Sofofa, después de una reunión con el ministro de Relaciones Exteriores, Alberto Van Klaveren, el 17 de abril.MINREL_CHILE (TWITTER) En tanto, la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), que reúne a las empresas mineras, valoró la asociación público-privada para explorar y explotar yacimientos de litio, pero la asociación agregó que “resulta cuestionable que se pretenda revisar la propiedad de las empresas que actualmente operan en el Salar de Atacama”. Luego del anuncio del presidente Boric, diversas autoridades de su Gobierno han intentado entregar señales de calma. “¡Gran noticia para Chile! Ya tenemos estrategia nacional para el litio”, escribió el canciller, Alberto van Klaveren, que durante la jornada calificó de “un error” hablar de una nacionalización. “Es un recurso estratégico, abierto a un desarrollo sustentable mediante la asociación público-privada y con miras a incorporar valor agregado y generar investigación y desarrollo tecnológico”, agregó el nuevo ministro de Relaciones Exteriores del Ejecutivo chileno. El propio mandatario, desde su gira a la nortina ciudad de Antofagasta, aseguró que su Administración ha “trazado una meta ambiciosa que va a requerir mucho diálogo” y valoró la opinión de la Cámara de Comercio de EE.UU. que “ve con buenos ojos” los anuncios del Gobierno chileno respecto del llamado oro blanco.

Desconcierto entre los empresarios de Chile frente a la política nacional sobre el litio anunciada por Gabriel Boric Leer más »

Scroll al inicio