PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: enero 22, 2025

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, enero 22, 2025
Ecuador Continental: 09:36
Ecuador Insular: 09:36

Ecuador, enero 22, 2025

Del cambio climático al fenómeno El Niño: el poder devastador de ‘Otis’ sorprende a la ciencia

El País .- El desastre natural que ha arrasado Acapulco pasó en apenas 12 horas de ser una tormenta tropical a un temible huracán categoría 5 Hoteles y viviendas destruidos, caminos colapsados y miles de personas aisladas. Así ha quedado Acapulco, en el Estado de Guerrero, tras el paso del huracán Otis, la peor tormenta de los últimos 30 años en el Pacífico que alcanza territorio mexicano. El ciclón, que en 12 horas ha pasado de ser una tormenta tropical a huracán categoría 5, la máxima clasificación posible, ha dejado el destino turístico como una zona de guerra con árboles caídos, escombros, cubiertas arrancadas y edificios sin paredes. Ni el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) ni las autoridades locales y federales han podido prever la intensidad del fenómeno. Tampoco los científicos. La velocidad con la que se ha intensificado el huracán ha sido insólita y ha obligado a las autoridades mexicanas a emitir una alerta de evacuación de la zona apenas unas horas antes de que Otis tocara tierra. El SMN avisaba a las 12.00 de este martes que el huracán alcanzaría Acapulco a las seis de la tarde del día siguiente. Sin embargo, el temporal se ha adelantado y ha arrasado la ciudad costeña a las 00.25 de este miércoles. Los vientos de más de 270 kilómetros por hora que impactaron la localidad y el Estado de Guerrero, uno de los más pobres del país, se han llevado todo a su paso. Más de 500.000 personas se quedaron sin luz, internet y teléfono de madrugada y hasta el momento solo se ha restablecido una parte del servicio. La caída de las comunicaciones ha complicado el acceso a las zonas afectadas y todavía no se conocen datos oficiales sobre el número de víctimas y el recuento de daños, aunque se anticipa que las pérdidas serán millonarias. El emblemático Hotel Princess, en la zona conocida como Acapulco Diamante, tras el paso del huracán.CUARTOSCURO La fuerza insólita del huracán ha llamado la atención de la comunidad científica que relaciona el poder devastador de Otis con la temporada de El Niño, un fenómeno que está asociado a cambios en la atmósfera y a la fluctuación de la temperatura del agua en el Pacífico cada cierto tiempo. “Existe la hipótesis de que podría estar relacionado con la subida de la temperatura de los océanos, no significa que haya más huracanes, pero sí que cuando hay uno, el ciclón acelera su formación tomando más energía bajo estas condiciones”, explica Claudia Rojas, del departamento de Ingeniería de Procesos e Hidráulica, de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Hay quienes apuntan a que existe una relación entre el cambio climático y la fuerza de los huracanes, aunque la comunidad científica sigue investigando al respecto. “El Niño está induciendo que estos ciclones alcancen categorías altas. Sin embargo, es difícil atribuir al cambio climático la responsabilidad del huracán Otis”, asegura Christian Domínguez, investigadora del Instituto de Ciencias de la Atmósfera de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). “Lo que sí se sabe a escala mundial es que con el cambio climático va a haber menos huracanes en el Pacífico, pero estos serán más intensos”, agrega. “Con la información de la que disponemos actualmente no queda tan clara que la intensidad tenga que ver con el cambio climático porque no hay tantos registros históricos, aunque no lo descartamos”, puntualiza la investigadora. Después de tocar tierra, Otis se ha degradado a tormenta tropical y ha dejado fuertes precipitaciones en varios Estados del centro y del sur de México, sin embargo, la amenaza todavía no ha pasado. “El riesgo no solo tiene que ver con la fuerza de los vientos. Hay más peligros que puede entrañar un fenómeno así, como deslizamientos de tierra y crecida de los ríos y los arroyos”, señala Domínguez. En Acapulco unas 20.000 personas viven en zonas susceptibles de inundación o deslave. La temporada de huracanes en el Pacífico comienza en torno al 15 de mayo y termina sobre el 30 de noviembre, Guerrero todavía podría vivir las consecuencias de otros ciclones, analiza Rojas. “Trabajos de investigación han demostrado que después de una prolongada sequía se presentan eventos de lluvia muy intensos, como es el caso de los ciclones tropicales que pueden alcanzar estas categorías”, comenta. La Comisión Federal de Electricidad (CFE) informó que colapsaron 58 estructuras de alta tensión en el Estado de Guerrero.COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD (EFE) Otis no es el primer huracán de la época reciente que progresa con tanta rapidez. En 2015 la tormenta tropical Patricia escaló a huracán categoría 5 en 10 horas. La diferencia con el fenómeno actual fue que lo hizo mar adentro, y las autoridades de los Estados de Jalisco, Colima y Nayarit pudieron evacuar a 50.000 personas antes de que tocara tierra. El temporal, catalogado por el SMN como “extremadamente peligroso” y por los medios como el “mayor de la historia”, perdió fuerza con celeridad en territorio mexicano gracias al sistema montañoso de la Sierra Madre Occidental, que erosionó el anillo exterior del ciclón y evitó daños y devastación. Guerrero, en este caso, no ha tenido la misma suerte. El Aeropuerto Internacional de Acapulco, que recibe cada año a millones de turistas, ha quedado completamente inundado y ha sufrido graves daños en su estructura. Los destrozos han obligado a suspender todos los vuelos y las principales carreteras están cerradas, lo que impide las comunicaciones con Ciudad de México, a cuatro horas en autopista. El presidente, Andrés Manuel López Obrador, ha ordenado a su gabinete de Seguridad desplazarse a la zona, pero al ver la gravedad de la situación ha decidido ir a supervisar las tareas de rescate él mismo. El Ejército ha desplegado el plan de emergencias DN III-E y se han habilitado 37 albergues en todo el Estado para los damnificados, que esperan que la calma llegue tan rápido como Otis lo ha hecho en Guerrero.

Del cambio climático al fenómeno El Niño: el poder devastador de ‘Otis’ sorprende a la ciencia Leer más »

Tres personas fallecidas y 4.288 damnificados por el sistema frontal que azota la zona centro-sur de Chile

El País .- Las autoridades anuncian un nuevo deceso a causa de las fuertes lluvias que afectan parte del territorio desde el sábado, que deja sin clases a las escuelas de 59 municipios   La ministra del Interior del Gobierno de Gabriel Boric, Carolina Tohá, ha anunciado que una tercera persona ha fallecido en las últimas horas en Chile a causa del frente de mal tiempo que desde el sábado azota la zona centro-sur de Chile y que tiene a cuatro regiones del país, desde O’Higgins a Biobío, con estado catástrofe por siete días. Era un hombre de 86 años, del municipio de Coihueco, en la región del Ñuble, “que se habría caído a un estero”, según informó Tohá. “Hemos tenido durante la noche un incremento importante de centros de salud afectados, de tres a 17″, agregó la ministra, que dijo que en Valparaíso 550.000 personas estaban por la mañana sin energía eléctrica por la caída de un árbol y que las autoridades están alertas ante posibles desbordes de ríos, como el Biobío, cuyo caudal ha aumentado considerablemente.   En el comunicado de esta mañana, las autoridades informaron que el número de personas damnificadas es de 4.288 y que un total de 852 se encuentran en albergues. Tohá dijo, además, que se han efectuado 96 rescates y que hay zonas como Licantén, en el Maule, “en un 50% bajo el agua”. Respecto a Linares, en la misma región, indicó que hay más de 20.000 personas aisladas por el cortes de puentes”.   Este martes, el presidente Gabriel Boric, tras sostener una reunión con el alcalde de Curicó, sostuvo: “Sabemos que la emergencia es muy grande. Acá no se va a solucionar todo de la noche a la mañana, pero vamos a dar lo mejor nosotros para ayudar a todos los que lo necesitan y eso implica, por cierto, reacomodar las prioridades y poner todos los recursos a disposición de quienes están sufriendo hoy día”.   En la misma línea, la titular de la cartera del Interior hoy puntualizó: “Tenemos que transformarnos en una sociedad más resiliente, que tengamos estructuras de todo tipo preparadas para estos incidentes que nos están acompañando de manera persistente año a año, y que están haciendo sufrir a muchas personas”.   En cuanto a las expectativas de esta jornada, la ministra Tohá informó que hoy debieran bajar las precipitaciones. “Durante hoy las únicas regiones que van a tener lluvias más intensas van a ser las regiones de Valparaíso y la Metropolitana [de Santiago de Chile]. Se espera que esas lluvias puedan tener afectaciones, pero en ningún caso de la magnitud que vimos en las regiones de Maule, de O’Higgins, de Ñuble y de Biobío”, sentenció Tohá en el anuncio realizado en conjunto con el director del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED), Álvaro Hormazábal.   “La región del Maule claramente ha sido la más afectada por este episodio. En Licantén, que fue una de las comunas que más sufrió con el temporal anterior, el 50% del territorio de la comuna está bajo el agua”, agregó la titular de la cartera del Interior.   En comparación al frente climático que ya había afectado al país en junio pasado, la ministra recalcó que el episodio actual se ha caracterizado por vientos más fuertes, lo que ha provocado caídas de árboles y, con ello, cortes del suministro eléctrico. La comuna cordillerana de Antuco, en la región del BioBío, lleva cuatro días sin electricidad.   Desde el ministerio de Educación, anunciaron la suspensión total de clases en 59 comunas, afectando a un total de 869 establecimientos.   Esta jornada se espera un gran despliegue de los ministros de Estado. El titular de Energía, Diego Pardow, estará en Valparaíso. Desde la cartera de Obras Públicas, la ministra Jessica López visitará la región del O’Higgins, al igual que el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela. En la región del Ñuble se desplegarán los subsecretarios del Interior, Manuel Monsalve y la subsecretaria de Salud Pública, Andrea Albagli. La ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, estará en la región del BioBío.

Tres personas fallecidas y 4.288 damnificados por el sistema frontal que azota la zona centro-sur de Chile Leer más »

Scroll al inicio