PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: enero 20, 2025

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, enero 20, 2025
Ecuador Continental: 01:30
Ecuador Insular: 01:30

Ecuador, enero 20, 2025

Mejoran caudales de ríos de Cuenca gracias a intensas lluvias

Los 4 ríos que cruzan Cuenca experimentan un aumento en sus caudales, producto de las torrenciales lluvias caídas entre martes y miércoles. Según los pronósticos del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi), los temporales se mantendrían gran parte de esta semana. LEER TAMBIÉN: Reporte del incremento del caudal de los ríos en Cuenca LEER TAMBIÉN: Lluvias irregulares mantienen crítica sequía en centro del Azuay Buena noticia para el país, ya que los aguaceros permitirían mejorar los embalses de las zonas de Paute y Mazar, que alimentan a las principales centrales hidroeléctricas del país. Ya corre agua en el Tomebamba El lecho del Tomebamba, que durante meses estuvo totalmente seco, al punto que se lo podría cruzar a pie, empezó a aumentar, y ya muestra un movimiento permanente. Sin embargo, todavía está lejos de llegar a sus niveles normales. En Mazar la cota aún se encuentra en números críticos, debido a la peor sequía de las últimas décadas.

Mejoran caudales de ríos de Cuenca gracias a intensas lluvias Leer más »

Una ola de frío y nieve impacta a gran parte de Estados Unidos

Ecuavisa .- El Servicio Meteorológico de Estados Unidos ha advertido que la piel expuesta a este frío se puede congelar en solo 10 minutos Una ola de frío cubre gran parte de Estados Unidos, con bajas temperaturas, nevadas y vientos gélidos. Así lo informó este lunes 15 el Servicio Meteorológico Nacional estadounidense (NWS, en inglés). El organismo detalló en su último reporte que las intensas nevadas y lluvias que afectan desde la semana pasada al Medio Oeste y a la región de los Grandes Lagos se extendieron al sur del país y a la costa oeste; impactan a ciudades como Nueva York, Washington o Filadelfia. Además, las «temperaturas peligrosamente frías continúan en gran parte de Estados Unidos», añadió el NWS. También predijo que las temperaturas bajo cero y los vientos helados prevalecerán hasta el martes 16, antes de que llegue una nueva ola de frío ártico a finales de la semana. Se esperan temperaturas extremas de menos de 40 grados bajo cero en Montana, Dakota del Norte y Dakota del Sur, además de fuertes nevadas en Míchigan y en el estado de Nueva York. Clima extremo impactaría en las votaciones primarias republicanas La ola de frío podría afectar a la participación este lunes en los caucus de Iowa, la primera cita de las primarias republicanas para las elecciones presidenciales, en las que el expresidente de Estados Unidos Donald Trump (2017-2021) parte como claro favorito. En Des Moines, capital de Iowa, se esperan temperaturas por debajo de los -20 grados. El Servicio Meteorológico de Estados Unidos ha advertido que la piel expuesta a este frío se puede congelar en solo 10 minutos. En las últimas horas, los aspirantes republicanos han pedido a sus bases que desafíen el frío y acudan a votar, incluido Trump, cuya campaña teme que sus seguidores den la victoria por segura y se queden en casa.

Una ola de frío y nieve impacta a gran parte de Estados Unidos Leer más »

Inamhi explica la evolución del fenómeno de El Niño en Ecuador

Primicias .- El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inanmhi) sostiene que, al tener un fenómeno de El Niño activo, las lluvias se podrían intensificar. El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inanmhi) publicó un video para explicar la evolución del fenómeno de El Niño en Ecuador, el cual empezó hace casi dos meses. Se trata de un evento climático que se genera cada cierto número de años debido al calentamiento del océano Pacífico, lo que deriva en fenómenos como sequías o intensas lluvias que generan inundaciones y deslizamientos de tierra. El Inamhi sostiene que para que el fenómeno ocurra totalmente en el país se necesitan dos condiciones: Océano cálido frente a las costas de Ecuador Atmósfera acoplada que propicie la generación de lluvias en la región costera Agrega que entre marzo y julio de 2023 la temperatura de superficie del océano Pacífico frente a Ecuador se elevó hasta tres grados centígrados sobre el promedio de la época. Pero, desde septiembre el incremento de la temperatura se ha ralentizado hasta superar en un grado centígrado el promedio. ¿Por qué ha disminuido la temperatura del mar frente a Ecuador? Debido a la presencia del sistema atmosférico Anticiclón del Pacífico Sur, que se encarga de trasladar agua y aire más fríos desde el sur del continente. El Inamhi añade que eso ha hecho la Zona de Convergencia Intertropical, principal sistema atmosférico que promueve las lluvias en el fenómeno de El Niño, no se desplace hacia Ecuador, como estaba previsto en noviembre. «Es importante decir que la atmósfera es un sistema dinámico y complejo, que presenta una significativa variabilidad en sus componentes, lo que hace que los sistemas responsables de generar lluvias estén en cambio continuó y que en ocasiones retrasen sus efectos en el país«, sostiene el Inamhi. Y concluye diciendo que «con el inicio de las lluvias en la región litoral y bajo el escenario del fenómeno de El Niño activo, las lluvias se podrían reforzar, alcanzando una mayor intensidad y frecuencia».

Inamhi explica la evolución del fenómeno de El Niño en Ecuador Leer más »

Deslizamientos de tierra afectan a 11 comunidades de Íntag

Primicias .- Las lluvias causaron derrumbes e inundaciones en el cantón de Cotacachi, en la provincia de Imbabura. Las intensas lluvias provocaron deslizamientos de tierra que afectaron a 11 comunidades en la zona de Íntag, provincia de Imbabura, informó el sistema de Seguridad Ecu911 el martes, 19 de diciembre de 2023. Según el organismo, los deslizamientos de tierra afectaron a las comunidades de Santa Alicia, San Vicente, Río Verde, La Cuchilla, La Palma, Cerro Pelado, El Paraíso, Magnolia, García Moreno y Chontal Alto. En la comunidad de La Plata, hubo viviendas que resultaron inundadas, así como en Junín por el desbordamiento del río. El Municipio de Cotacachi todavía no ha informado cuántas personas resultaron afectadas. Hasta esta tarde, la maquinaria había logrado habilitar parcialmente las vías de la zona de Íntag y se continuaba con los trabajos hasta lograr despejar las carreteras en su totalidad. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Inamhi), las lluvias de variada intensidad continuarán, al menos, hasta el 23 de diciembre en todo el país.

Deslizamientos de tierra afectan a 11 comunidades de Íntag Leer más »

Cortes de luz suspendidos este 18 y 19 de diciembre a nivel nacional

Este lunes 18 de diciembre y martes 19 de diciembre de 2023 se suspenden los cortes de luz en el territorio nacional debido a fuertes lluvias en la zona austral de Ecuador, así lo menciona el operador estatal de energía Cenace. Javier Guevara, director del Cenace, mencionó que la hidrología está cambiando, por lo que el martes se definirá si habrá nuevos cortes el 20 de diciembre de 2023. La cuenca del Paute registró fuertes lluvias el fin de semana. Allí se ubica el sistema hidroeléctrico más importante de Ecuador. El ingreso de agua a la central Paute fue de 119 metros cúbicos por segundo hasta las 14:00 de este 18 de diciembre de 2023. Se trata de una notable mejora del caudal, pues hasta el 14 de diciembre era de 38 metros cúbicos. El nivel de agua del embalse Amaluza de la hidroeléctrica Paute o sus reservas hídricas también mejoraron.

Cortes de luz suspendidos este 18 y 19 de diciembre a nivel nacional Leer más »

El Niño: alertan lluvias de alta intensidad hasta el 29 de noviembre en Ecuador

Primicias .- Las lluvias de mayor intensidad estarán acompañadas de descargas eléctricas y ráfagas de viento en varias provincias, según la Secretaría de Riesgos. La Secretaría de Gestión de Riesgos y el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi) emitieron una alerta sobre la presencia de lluvias de alta intensidad en Costa, Sierra y Oriente, a partir de este jueves, 23 de noviembre de 2023, hasta el 29 de este mes. Según el organismo, se prevé precipitaciones de alta intensidad acompañadas de tormentas eléctricas al norte e interior de la región Litoral. Y serán, entre alta y moderada intensidad, en la Amazonía y el Callejón Interandino. «Este escenario responde, entre otros factores, al alto contenido de humedad disponible en la atmósfera y favorable circulación de vientos, apoyado al fuerte calentamiento diurno», señaló Riesgos. La Secretaría advirtió que «es posible que los eventos de mayor relevancia se desarrollen los días viernes 24 y martes 28 de noviembre». En el caso de la Costa, las lluvias de mayor intensidad se presentarán al interior de Esmeraldas, Santo Domingo de los Tsáchilas, Manabí y el norte de Guayas. Lo mismo ocurrirá en Azuay, Carchi, Imbabura y Cotopaxi, en el caso de la Sierra. En cambio, en las provincias amazónicas de Sucumbíos, Orellana y Pastaza, se pronostican lluvias de alta y moderada intensidad en la zona norte y centro de esta región. La Secretaría pidió tomar precauciones, ya que es probable que en esta temporada existan inundaciones en casas y carreteras, desbordamiento de ríos o quebradas. Además, las lluvias estarán acompañadas de descargas eléctricas y ráfagas de viento.

El Niño: alertan lluvias de alta intensidad hasta el 29 de noviembre en Ecuador Leer más »

Tres días de duelo en República Dominicana por la veintena de muertos debido a las torrenciales lluvias

Ecuavisa .- El presidente dominicano calificó estas lluvias como «el evento de mayor precipitación fluvial jamás registrado en el país». El Gobierno de República Dominicana decretó tres días de duelo nacional por los 21 muertos confirmados e identificados oficialmente a causa de las torrenciales lluvias caídas en el país caribeño desde el viernes 17 de noviembre, informó la Presidencia.   «Se declaran tres días de duelo oficial en todo el territorio de República Dominicana a partir de la fecha del presente decreto y correspondientes, por tanto, a los días 20, 21 y 22 de noviembre del presente año, con motivo de las víctimas mortales producto del paso del reciente fenómeno atmosférico por el país», indica el decreto emitido por el presidente dominicano, Luis Abinader. Durante las jornadas de duelo la bandera nacional ondeará a media asta en los recintos militares y en los edificios públicos en toda República Dominicana. Según el último boletín del Centro de Operaciones de Emergencias (COE), 21 personas han muerto en el país debido a las fuertes lluvias, inundaciones urbanas y rurales, derrumbe de puentes y el colapso de un paso a nivel en la capital, aunque medios locales barajan cifras mayores de fallecidos.   Solo el sábado, en la caída de los muros laterales de un paso a nivel en el centro de Santo Domingo, nueve personas que viajaban en cinco vehículos murieron tras quedar atrapadas bajo los escombros. De esos nueve fallecidos en el túnel, cuatro eran puertorriqueños, dos haitianos y tres dominicanos. Esta mañana, tras la celebración de una nueva reunión de emergencia del Gobierno y de distintos servicios meteorológicos y de socorro, Abinader calificó estas lluvias como «el evento de mayor precipitación fluvial jamás registrado en el país», lo que atribuyó a los efectos del cambio climático.   En las últimas 24 horas han caído hasta 431 milímetros en áreas determinadas de la región sur y suroeste de República Dominicana, así como en el Gran Santo Domingo.   calificó estas lluvias como «el evento de mayor precipitación fluvial jamás registrado en el país»

Tres días de duelo en República Dominicana por la veintena de muertos debido a las torrenciales lluvias Leer más »

El Fenómeno de El Niño en Ecuador empezará máximo el 15 de noviembre

Ecuavisa .- Las lluvias más intensas en Ecuador se registrarán en los meses de diciembre, enero y febrero. Luego de un mes de exploración oceanográfica y meteorológica en el mar ecuatoriano para comprobar la cercanía del Fenómeno de El Niño, llegó a tierra el buque de investigación científica Orión de la Armada del Ecuador.   El equipo midió los parámetros en 57 estaciones instaladas desde el continente hasta las Islas Galápagos, lo que le permitió a los investigadores del área científica del Inocar establecer que máximo el 15 de noviembre empezarán las lluvias del Fenómeno de El Niño, que serán intensas y desencadenarán inundaciones en el país. «Lluvias que no son de El Niño son lluvias puntuales que, por ejemplo, solo caen en Guayaquil, solo caen en Esmeraldas, y que duran aproximadamente dos o tres horas. Las lluvias de El Niño son más prolongadas, que duran de 10 a 12 horas y que están en toda la Costa, o todo el centro norte de la Sierra», explicó Michael Linthon, de la dirección de Oceanografía y Metereología Marina. Periodo de lluvias con más intensidad   Pero los aguaceros más fuertes se registrarán en diciembre, incluso mayores que el periodo invernal registrado en los primeros meses del 2023. «Entre diciembre, enero y febrero es donde las lluvias estarían más intensas. No significa que las lluvias terminarían en febrero, pero sí disminuirán», agregó.   El informe también establece en qué zonas hay mayor desplazamiento de especies marinas. Esto tras ratificar que la temperatura del agua subió de 18 a 24 grados en el último año.   El documento será entregado al Comité Nacional del Fenómeno de El Niño, que está conformado por instituciones como la Secretaría de Gestión de Riesgos.

El Fenómeno de El Niño en Ecuador empezará máximo el 15 de noviembre Leer más »

Ecuador tiene déficit del 20% de albergues para enfrentar los efectos de El Niño

Primicias .- En el país hay 1.103 sitios aptos para albergar a los damnificados que podría dejar El Niño. Guayas, Manabí y Esmeraldas tienen déficit. La instalación y adecuación de albergues es una tarea fundamental que tienen los municipios del país y la Secretaría de Gestión Riesgos ante la llegada del fenómeno de El Niño. Más cuando el Instituto Oceanográfico de la Armada (Inocar) ha advertido que las lluvias que se presentan actualmente en el país ya pueden considerarse como parte de este fenómeno natural. «Las precipitaciones aumentan las probabilidades de desbordamientos de ríos, inundaciones y deslizamientos de tierra en Manabí, Santo Domingo de los Tsáchilas, Los Ríos y el interior de Guayas», detalla el Inocar. Esto podría provocar daños en carreteras, viviendas e infraestructura pública y privada. Lo que podría causar miles de damnificados. La Secretaría de Gestión de Riesgos tiene registrado en el país hay 1.103 establecimientos temporales aptos para recibir a personas afectadas por el embate del fenómeno de El Niño. Julio Celorio, subsecretario de Prevención y Respuesta de Riesgos, dice que, si bien estos alojamientos permitirán albergar a los damnificados, hay un déficit del 20% de este tipo de espacios. Las provincias amazónicas no han sido consideradas en esta evaluación, pues Riesgos prevé que El Niño no cause mayores efectos en esa zona del país. El funcionario dice que la falta de alojamientos temporales es mayor en Guayas, Manabí y El Oro. Sin embargo, esas podrían ser las provincias más afectadas por el fenómeno de El Niño. «Es posible que el país solo utilice el 50% de los alojamientos temporales, pero nos estamos preparando para habilitar todos en caso de necesitarlos», agrega Celorio. El Municipio de Guayaquil, por ejemplo, asegura que sus 10 centros están listos para recibir a las personas que requieran alguna asistencia por las lluvias que ya se presentan en la ciudad. Si este número es insuficiente, también se habilitará el Centro Polifuncional Zumar. En Manta, Esmeraldas y Portoviejo, los municipios también trabajan con la Secretaría de Riesgos en identificar nuevos espacios, evitando que estos sean escuelas, colegios o cualquier centro educativo. Pues estos deberían estar habilitados para recibir a sus estudiantes apenas termine la emergencia. Celorio recuerda, además, que los municipios son los responsables de contar con alojamientos temporales para enfrentar un desastre natural. «Lo que hace la Secretaría es verificar que esos lugares tengan las condiciones técnicas y de seguridad para recibir a las personas». «Hay nula reacción del Estado» Manuel Pallares, presidente de la Fundación Raíz, organización especializada en la instalación de albergues, califica de nula la reacción del Estado frente a fenómenos naturales. Pone como ejemplo las inundaciones que dejaron cerca de 20.000 damnificados en Esmeraldas en junio de 2023. «No hubo trabajo coordinado entre las entidades estatales. Las escuelas fueron los únicos espacios a los que las personas afectadas pudieron llegar», recuerda. Sostiene que esa situación demostró que aún no hay la preparación suficiente para enfrentar el fenómeno de El Niño. «Nosotros instalamos un campamento en Esmeraldas en los siguientes 15 días a la inundación. Allí viven 250 personas desde hace casi cinco meses», relata. Tres personas en el campamento de la fundación Raíz, en Esmeraldas, en junio de 2023. Manuel Pallares. Pallares considera que los campamentos en terrenos adecuados son una buena alternativa para albergar a las personas damnificadas. Lo importante, dice, es que exista un trabajo coordinado con los municipios y prefecturas para la dotación de servicios básicos. «Estamos en conversaciones con las prefecturas de Guayas y Manabí para la instalación de los campamentos», dice. Asegura que su fundación cuenta con la infraestructura necesaria para construir campamentos que reciban a unas 2.000 personas. Kits humanitarios, además de albergues La Secretaría de Gestión de Riesgo asegura contar con el suficiente número de kits humanitarios para atender a eventuales damnificados por el fenómeno de El Niño. El subsecretario de Prevención y Respuesta de Riesgos, Julio Celorio, detalla que la entidad tiene en sus bodegas 100.000 kits que incluyen alimentos, implementos de aseo personal, colchones y productos de limpieza. «Además, estamos buscando la forma de comprar refrigeradores para instalarlos en los sitios de alojamiento para que las personas tengan alimentos frescos», adelanta. Y agrega que el presupuesto que maneja la entidad para la compra de kits humanitarios asciende a USD 5 millones en 2023, con la posibilidad de que llegue a USD 10 millones en 2024, si la intensidad del fenómeno de El Niño se incremente.

Ecuador tiene déficit del 20% de albergues para enfrentar los efectos de El Niño Leer más »

Nueva York colapsa y se declara en emergencia por fuertes inundaciones

(CNN) — La gobernadora de Nueva York, Kathy Hochul, declaró el estado de emergencia en toda la ciudad de Nueva York, Long Island y el valle del Hudson debido a las lluvias extremas que han caído este viernes en toda la región. En un post en X, antes Twitter, el Gobernador añadió: «Por favor, tome medidas para mantenerse a salvo y recuerde que nunca debe intentar viajar en carreteras inundadas».   Esto es lo que está pasando ahora: La gobernadora de Nueva York, Kathy Hochul, declaró el estado de emergencia en el área metropolitana de Nueva York. Peligrosas inundaciones repentinas obligan a cerrar carreteras en el área metropolitana de Nueva York El Servicio Meteorológico Nacional advirtió de una amenaza «considerable» de daños por inundaciones repentinas en toda la ciudad de Nueva York El «agua en las vías» hizo que se suspendiera el servicio de metro de varias líneas en Brooklyn Las condiciones meteorológicas obligaron a cerrar una terminal del aeropuerto internacional de LaGuardia, mientras se acumulaban los retrasos en los vuelos. 8,5 millones de personas estaban bajo aviso de inundación repentina en la zona de Nueva York Cierres en el transporte y aeropuerto Las lluvias están produciendo fuertes inundaciones, obligando a cerrar varias líneas de metro en Brooklyn. Las siguientes líneas de metro han sido suspendidas: B, G, F, N, R, 2,3, 4, y 5 según la MTA. El ferrocarril de Staten Island también está fuera de servicio. Metro North, que presta servicio a los viajeros al norte de Nueva York, ha suspendido temporalmente las líneas New Haven y Harlem debido a las inundaciones provocadas por la tormenta de hoy. También hay carreteras cerradas en Nueva York, incluidas partes de la autopista FDR, que recorre el lado este de Manhattan, según el NYDP. Además, todos los accesos a la terminal A del aeropuerto de LaGuardia, la más pequeña del aeropuerto, están cerrados. Las autoridades aeroportuarias instan a la gente a evitar la zona hasta nuevo aviso. Este es sólo uno de los cierres que afectan a los neoyorquinos debido a las lluvias torrenciales que se están produciendo durante la noche y el día de hoy. Brooklyn, uno de los cinco distritos que conforman la ciudad de Nueva York, ha experimentado un mes de lluvia en sólo tres horas este viernes. La lluvia cayó entre las 6:30 y las 9:30 de la mañana, según el Servicio Meteorológico Nacional. Esa lluvia está produciendo fuertes inundaciones, obligando a cerrar varias líneas de metro en Brooklyn. Metro North, que presta servicio a los viajeros al norte de Nueva York, ha suspendido temporalmente las líneas New Haven y Harlem debido a las inundaciones provocadas por la tormenta de hoy. También hay carreteras cortadas en Nueva York, incluidas partes de la autopista FDR, que recorre el lado este de Manhattan, según el NYDP. Fuertes lluvias afectan Nueva York Hasta las 2 a.m., hora de Miami, inundaciones repentinas estaban en curso o se esperaban en los condados de Nueva York de Nassau, Queens y Kings, que incluye Brooklyn, dijo la oficina del Servicio Meteorológico Nacional del estado. Una advertencia de inundación repentina está en efecto para esas áreas, donde un radar indicó fuertes lluvias. La amenaza de inundaciones afecta a unos 25 millones de personas en todo el noreste este viernes, y el área triestatal de Nueva York se enfrenta a un nivel 3 de 4 de riesgo «moderado» de inundaciones repentinas, advirtió el Servicio Meteorológico Nacional. Más temprano los pronósticos eran de precipitaciones intensas de entre 25 y 50 mm por hora —con precipitaciones aisladas de más de 50 mm por hora—, lo que supone una amenaza de desplazamiento peligroso por la mañana para muchas personas, ya que la lluvia podría causar graves inundaciones repentinas en las carreteras e incluso en las estaciones de metro. La amenaza de inundaciones urbanas llevó a las autoridades de Nueva York a emitir un aviso de viaje a partir de las 4 a.m. de este viernes hasta las 6 a.m. hora de Miami del sábado, advirtiendo de posibles «impactos generalizados en los viajes» durante los desplazamientos matutinos. «Instamos a los neoyorquinos a prepararse para fuertes lluvias y posibles inundaciones durante el viernes y el sábado por la mañana», dijo el comisionado de Gestión de Emergencias de Nueva York, Zach Iscol. «Todos los neoyorquinos deben actuar con precaución. Si debes viajar, considera usar el transporte público y prevé tiempo de viaje adicional y, si debes conducir, no entres en carreteras inundadas». Según el servicio meteorológico, en el aeropuerto internacional John F. Kennedy de Queens llovió durante una hora a primera hora de este viernes, alrededor de las 3 de la madrugada, y las precipitaciones se acercaron a los 50 mm durante un periodo de dos horas. Mientras tanto, la Autoridad Metropolitana de Transporte de Nueva York instó a los pasajeros a tener precaución al viajar, y agregó que los estados de servicio se actualizan en su sitio web. «Estamos esperando fuertes lluvias y posibles inundaciones esta noche y mañana, con lluvias especialmente fuertes durante la hora punta de la mañana», dijo la MTA en un post en las redes sociales. «Date tiempo extra para viajar». Incluso 25 mm de lluvia podrían causar inundaciones en algunas partes de la región que todavía están saturadas de la tormenta del fin de semana pasado. Se espera que el centro de Nueva Jersey hacia el norte hasta Manhattan, Long Island en Nueva York y hacia el sur de Connecticut y el valle del Hudson registren las mayores cantidades de lluvia. Dónde se espera que llueva esta semana Mientras tanto, las ciudades vecinas de Filadelfia y Boston podrían ver hasta 50 mm de lluvia, mientras que Hartford podría recoger hasta 76 mm o más. En general, se esperan totales de precipitaciones generalizadas de entre 50 y 100 mm, pero esos totales podrían aumentar a entre 127 y 200 mm en algunas zonas. La amenaza potencial de inundaciones puede ser especialmente peligrosa para ciudades como Nueva York, donde las inundaciones de sótanos causadas por los restos del huracán Ida en 2021 resultaron mortales. El

Nueva York colapsa y se declara en emergencia por fuertes inundaciones Leer más »

Los llamados ‘ciclones’ afectarán más seguido a Ecuador por El Niño

Primicias .- Se espera por ahora un fenómeno de El Niño moderado. Pero la incidencia del calentamiento global llena de incertidumbre a los oceanógrafos, pues las anomalías de temperatura en el mundo se pueden traducir en eventos extremos e incluso en ‘ciclones’. Así lo considera el oceanógrafo peruano Gino Passalacqua, quien ofreció sus perspectivas y predicciones del evento climático este miércoles 27 de septiembre de 2023 en Guayaquil. El doctor en oceanografía, especializado en ciencia climática y meteorología, predijo “lluvias considerables” entre noviembre y febrero en Ecuador, debido al fenómeno de El Niño, en un foro organizado por el Municipio de Guayaquil. Además, habló de una mayor facilidad de formación de depresiones como el “mal llamado ciclón Yaku”, que produjo intensas precipitaciones sobre las costas de Ecuador y Perú, en marzo de 2023. Yaku​ fue una muy inusual depresión tropical, aunque mayoritariamente llamada “ciclón”, que impactó a Ecuador y el norte de Perú a inicios de marzo pasado. El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) lo describió como un “ciclón de características tropicales no organizado”, algo no visto desde 1983 o 1998, justamente durante intensos fenómenos de El Niño en la región. “El calentamiento global aumenta en un 7% la humedad. Y la atmósfera tiene más energía, lo que se puede traducir en más precipitaciones e impactos más serios (con El Niño)”. Gino Passalacqua, oceanógrafo Passalacqua es autor de un estudio que determinó que, debido al calentamiento global, las condiciones para que se generen depresiones tropicales serían cada vez más fáciles, al igual que eventos El Niño y La Niña “más energéticos, más fuertes, más frecuentes” a futuro. “Esto quiere decir que depresiones tropicales (como Yaku) se repetirán más seguido y, probablemente, con mayor intensidad. Todo el sistema tiene más energía, lo que facilita que se reúnan las condiciones”, indicó el científico. Entre esa serie de condiciones para la formación de estos ‘ciclones’ está el incremento anómalo de los vientos y de la temperatura del mar frente a las costas, dijo. El oceanógrafo Gino Passalacqua intervino en un foro organizado por el Municipio de Guayaquil, este miércoles 27 de septiembre del 2023, en un hotel del norte de Guayaquil.  Primicias Cambio climático empuja a El Niño Según la visión de Passalacqua, el evento de El Niño será atípico, porque todo el planeta está bastante cálido y se registra calentamiento extremo, tanto en el océano Atlántico como en el Pacífico norte. Ese “ruido” que aporta el cambio climático a la circulación normal del fenómeno puede repercutir en eventos extremos o en un comportamiento inusual de El Niño, de ahí también un nivel de incertidumbre en las predicciones. Hay mucho más calentamiento general con respecto a los fenómenos del 82-83 y 97-98, indicó el oceanógrafo, por lo que no se puede establecer comparaciones.  “El cambio climático tiene un empujón sobre El Niño”, dijo Passalacqua. “Nos va a pegar fuerte”, consideró. “El Niño se comporta diferente por el cambio en la situación climática global”. María del Pilar Cornejo, doctora en meteorología y oceanografía En ciudades como Guayaquil se esperan inundaciones por desbordes, inundaciones pluviales, deslizamientos o movimientos de masas y aumento del nivel del mar. La meteoróloga y oceanógrafa ecuatoriana María del Pilar Cornejo coincidió en que existe incertidumbre respecto a los posibles impactos, pero llamó a prepararse para el peor escenario. “Así sea un Niño débil el impacto se puede amplificar por el nivel de vulnerabilidad. Y podemos tener inundaciones por el aumento del nivel del mar, aunque no llueva”, señaló Cornejo. Así, los lugares que se inundaron en marzo y abril pasado, lo más probable es que se vuelvan a inundar con El Niño, advirtió. Instante en que el taxi de Douglas Marcillo Echeverria queda atrapado y al borde de la zanja, en El Fortín, al noroeste de Guayaquil, el 15 abril del 2023. Captura Guayaquil, zonas vulnerables En Guayaquil, la zona más vulnerable es el noroeste (Ciudad de Dios, Monte Sinaí, Socio Vivienda 2), donde se espera que el nivel del agua cubra entre 40 centímetros hasta 2,80 metros tras las lluvias, según los registros históricos. Fernando Cornejo, presidente de la Empresa Pública Municipal para la Gestión de Riesgos y Control de Seguridad Segura EP, indicó que el noroeste hace parte de las zonas priorizadas, por lo que se limpian 42 canales de aguas lluvias. Se trata de un plan de intervención que inició en junio y que tiene un avance del 77,57%. Además, Segura EP integró y capacitó a 170 comités comunitarios de gestión de riesgo, cada uno con hasta 30 personas, en las zonas vulnerables.   El presupuesto de la Municipalidad para enfrentar la emergencia es de entre USD 17 millones y USD 25 millones y el contingente de respuesta es de más de 2.000 funcionarios de diversas dependencias, entre ellos bomberos, policías municipales y agentes de tránsito. Cornejo también mencionó la activación de 123 equipos logísticos de Obras Públicas y 20 camiones ‘hidrocleaners’ para afrontar la emergencia y atender calles o sectores inundados. Entre las zonas vulnerables también se encuentran sectores del suroeste (al margen del estero salado) y en el norte de la ciudad (en sitios como Urdesa Central, Miraflores, Samanes y Sauces). En al menos nueve centros de atención municipal, acondicionados como albergues temporales, se podrá atender a 1.500 damnificados, de ser necesario.

Los llamados ‘ciclones’ afectarán más seguido a Ecuador por El Niño Leer más »

Fenómeno de El Niño: COE Nacional declara la alerta naranja

Primicias .- El COE nacional decidió la declaratoria de alerta naranja debido a que la «inminente llegada» del Fenómeno del Niño a Ecuador.   El Comité de Operaciones de Emergencia (COE ) Nacional resolvió este lunes 18 de septiembre de 2023 cambiar el estado de alerta, de amarilla a naranja, por la inminente llegada del Fenómeno de El Niño.   El COE Nacional se reunió la mañana de este lunes 18 de septiembre de 2023 en las instalaciones del ECU 911 en Quito.   Por unanimidad, el COE Nacional conoció el informe del Instituto Oceanográfico y Antártico de la Armada del Ecuador para la emisión de alerta naranja ante el Fenómeno El Niño, informó el ministro del Interior, Juan Zapata. ¿Qué significa el cambio de alerta? Ecuador estaba en alerta amarilla, lo que significa la activación por la amenaza de este fenómeno. Con la alerta naranja, “Ecuador pasa de una etapa de prevención a una de preparación“, detalló el presidente Guillermo Lasso en una publicación en su cuenta de X. En la reunión del COE Nacional, el secretario de Gestión de Riesgos, Cristian Torres, explicó que la alerta naranja significa que la ocurrencia del Fenómeno de El Niño es “inminente en el país”, pero no necesariamente empezará a llover de inmediato. Con el nuevo estado de alerta, se mantiene el99% de probabilidadesde la ocurrencia del Fenómeno de El Niño, según el Instituto Oceanográfico y Antártico de la Armada (Inocar). Sobre el impacto que puede causar este fenómeno, Torres explicó que “o se puede estimar todavía con una certeza del 99% su magnitud“.   El presidente Guillermo Lasso añadió que para enfrentar el Fenómeno de El Niño se ha conseguido un financiamiento de USD 500 millones.  

Fenómeno de El Niño: COE Nacional declara la alerta naranja Leer más »

Guayaquil tendrá hospital móvil para enfrentar los posibles efectos del fenómeno de El Niño

El Universo .- El Gobierno espera que el aumento de las lluvias e inundaciones empiece a producirse a finales de año y hasta junio del 2024. Guayaquil volverá a contar con un hospital móvil una vez que el hospital de Pedernales empiece a prestar servicios al 100 % con 30 camas.   En diciembre, el hospital móvil terminará sus funciones, se replegará y será llevado a su base en el Puerto Principal, en donde estará listo ante cualquier contingencia que pueda presentarse durante el fenómeno de El Niño, explicó el ministro de Salud, José Ruales, en una entrevista en FB Radio.   Agregó que, si algún hospital básico o general debido a problemas como inundaciones, deslaves o deslizamientos de tierra queda inoperativo, ese centro de salud estará listo para desplegarse.   El Gobierno espera que el aumento de las lluvias e inundaciones empiece a producirse a finales de año y hasta junio del 2024.   El Ministerio de Salud estima que unos 600 establecimientos sanitarios están en zona de riesgo por el aumento de las lluvias, inundaciones y deslizamientos. Esa cartera de Estado está implementando acciones de prevención de la infraestructura, de drenaje, de canales, de muros de contención, así como arreglo de cubiertas. El aumento de las lluvias produciría enfermedades relacionadas con la transmisión de mosquitos, agua contaminada que podría provocar diarrea, salmonelosis, movilización de serpientes y alacranes hacia las zonas secas.   Para combatir el dengue, la chikungunya o la zika se trabaja en la destrucción de criaderos, en fumigación y educación a la comunidad. Además se compran más insecticidas y herbicidas para las fumigaciones y se retoma el equipo de motomochilas y de fumigadores.   La inversión requerida para el área de salud sería de unos $ 21 millones.

Guayaquil tendrá hospital móvil para enfrentar los posibles efectos del fenómeno de El Niño Leer más »

Cantones de Manabí están bajo el agua ante fuertes lluvias de últimas horas

El Universo .– Parte de Chone quedó bajo el agua tras la fuerte lluvia. Calles de la zona urbana quedaron anegadas debido a la acumulación de agua. Las fuertes lluvias que cayeron en las últimas horas generan estragos en Chone y Flavio Alfaro, en Manabí.   Parte de Chone quedó bajo el agua tras la fuerte lluvia. Calles de la zona urbana quedaron anegadas debido a la acumulación de agua. Las lluvias acompañadas de tormentas eléctricas comenzaron la tarde de este lunes. El alcalde, Leonardo Rodríguez, informó que se activaron las cinco estaciones de bombeo para sacar el agua de las calles. Dijo que las lluvias fueron muy intensas, fuertes e importantes. El río Garrapata y El Mosquito estaban creciendo por las lluvias. “Tenemos desplegado al personal municipal, de las direcciones para atender cualquier situación”, dijo en la cuenta del Municipio.Rodríguez acudió anoche a la estación de bombeo La Floresta para supervisar la evacuación del agua. Desde anoche se trataba de evacuar el agua de las calles de Chone. Tomado del Municipio Varias horas de fuerte lluvia causaron afectaciones en comunidades del cantón Flavio Alfaro, provincia de Manabí. Los reportes de anoche indican que el río Facundo se había desbordado y estaba afectando a familias de la parroquia Zapallo. Uniformados del Cuerpo de Bomberos colaboraron con la atención de las personas en riesgo. También se reportaron lluvias en Bolívar, Junín, Santa Ana, Tosagua y Rocafuerte.

Cantones de Manabí están bajo el agua ante fuertes lluvias de últimas horas Leer más »

China emite alerta naranja por desastres geológicos causado por las lluvias

El Comercio .- Las autoridades chinas han emitido una alerta naranja por posibles desastres geológicos desencadenados por la lluvia en varias regiones del país, principalmente en el suroeste de China. El Ministerio de Recursos Naturales y la Administración Meteorológica de China han advertido sobre los riesgos de desastres geológicos en la ciudad de Chongqing (centro) y otras áreas afectadas.   La alerta naranja estará vigente desde las 20.00 horas del martes hasta las 20.00 del miércoles (12.00 GMT) en la parte central de la ciudad de Chongqing.   Además, se ha emitido una alerta amarilla por posibles desastres geológicos en partes de Mongolia Interior, Liaoning, Jilin, Hubei, Chongqing, Guizhou, Yunnan y Shaanxi.   Las autoridades han aconsejado a los residentes que tomen precauciones, especialmente en áreas con peligros ocultos.   La lluvia intensa puede desencadenar deslizamientos de tierra, derrumbes y otros eventos geológicos que representan un riesgo para la población y la infraestructura.   China cuenta con un sistema de advertencia meteorológica de cuatro niveles codificado por colores para desastres geológicos, siendo el rojo el nivel más grave, seguido por el naranja, amarillo y azul.   La alerta naranja indica una situación de riesgo considerable que requiere una respuesta inmediata y medidas de precaución por parte de las autoridades y la población.

China emite alerta naranja por desastres geológicos causado por las lluvias Leer más »

La OMM declara que El Niño ha comenzado a nivel global

Primicias .– El fenómeno de El Niño ya es un hecho en el mundo, dijo este 4 de julio la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Este martes, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) dijo que el fenómeno El Niño, el rey de los eventos climáticos, ya es un hecho.   La OMM hizo este anuncio tras confirmar que por primera vez en siete años se han detectado en el océano Pacífico tropical las condiciones que, muy probablemente, causarán un aumento de las temperaturas y alteraciones meteorológicas este año.   “La aparición de El Niño aumentará considerablemente la probabilidad de romper nuevos récords de temperatura y de que se desencadene un calor más extremo en muchas partes del mundo y en el océano”, advirtió el secretario general de la OMM y meteorólogo, Petteri Taalas.   La subida de las temperaturas se dará en los próximos tres meses y persistirá hasta el final de 2023, con una intensidad que “será al menos moderada”, pero no se descarta que pueda ser un fenómeno severo.   Según datos del Inocar, en Ecuador se espera la llegada del Niño en el último semestre de 2023, pero sus efectos se sentirán hasta junio de 2024.   Frente a todos los pronósticos, la OMM ha recalcado la importancia del buen funcionamiento de los sistemas de alerta temprana, los que pueden “salvar vidas y los medios de subsistencia”.   “Esta es otra llamada de atención o una alerta temprana de que todavía no vamos en la dirección correcta para limitar el calentamiento conforme al acuerdo de París”. Petteri Taalas, secretario general de la OMM. Falta de alimentos e infecciones  Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) señaló que El Niño acentuará la inseguridad alimentaria y aumentará el riesgo de infecciones.   “Al alterar las condiciones climáticas, El Niño tendrá un impacto muy fuerte en ciertos factores de la salud”, dijo a la prensa la doctora María Neira, directora de Medio Ambiente, Cambio Climático y Salud en la OMS.   Según Neira, los científicos están preocupados en especial por la inseguridad alimentaria y el aumento de la malnutrición moderada y aguda, especialmente entre los más habitantes más vulnerables.   Una de las enfermedades que podrían aumentar debido a la contaminación del agua es el cólera. Y esto a su vez afectará la infraestructura de atención médica y el saneamiento en lugares con inundaciones.   El patrón climático de El Niño ocurre típicamente cada dos a siete años y suele durar de nueve a 12 meses.   En ese tiempo se produce un calentamiento gradual del océano Pacífico que provoca intensas de lluvias en ciertas regiones del mundo y sequías en otras.

La OMM declara que El Niño ha comenzado a nivel global Leer más »

Scroll al inicio