PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: enero 24, 2025

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, enero 24, 2025
Ecuador Continental: 02:51
Ecuador Insular: 02:51

Ecuador, enero 24, 2025

La reserva Puntilla de Santa Elena busca proteger a las especies emblemáticas marinas

Ecuavisa .- El punto más extremo de la costa continental ecuatoriana está en la reserva de producción de fauna marina costera puntilla de Santa Elena, en el cantón de Salinas. La reserva Puntilla de Santa Elena alberga uno de los lugares más populares de la costa ecuatoriana: la chocolatera. Se llama así por el color que toman sus aguas cuando las olas rompen contra los acantilados Hasta 300 mil turistas al año visitan esta área protegida, que alberga a cerca de 50 especies de animales, entre ellas, aves, peces y crustáceos. Corretean entre basura oceánica arrastrada a las costas, que también dificulta el camino a otras especies pequeñas, como las tortugas bebé. «Octubre, noviembre y diciembre, son los meses donde mayor cantidad de tortuga registramos. En esta playa vemos como está todo lleno de basura«, comentó el guardaparque de la reserva, Anderson Velasco. El guardaparque también mencionó que esa es la problemática de la basura marina, pues en una playa sin actividad turística, se llena de basura que afecta a la vida. Pero los animales más grandes también enfrentan amenazas. 16 especies de mamíferos marinos habitan en esta reserva. Los más emblemáticos son los lobos marinos. Se han contabilizado hasta 250 individuos, que descansan en la llamada Lobería. Ejemplares que suelen atascarse en redes de pesca, mientras buscan alimento. Las campañas de educación a pescadores artesanales son fundamentales, porque aunque en las 52 mil hectáreas marinas de la reserva no está permitida la pesca, suelen detectarse actividades al margen de la ley. Por ello se realizan con pescadores, artesanos, surfistas o militares para sensibilizar a las personas del sector. El monitoreo se potencia con el apoyo de organizaciones como Wildaid, que gestionó la donación de un sistema de vigilancia a tres niveles: satelital, con radar y con cámaras. Roddy Macías, máster en gestión ambiental, comentó que «Las herramientas sirven para combatir la pesca ilegal en un área que es patrimonio del Ecuador y debe estar protegido. El control se extiende al fondo marino. Los buzos del ministerio del Ambiente peinan los 14 arrecifes de la reserva, levantando información. Y marcan a tortugas marinas. Una de ellas tenía un metro de diámetro y pesaba 150 libras. Se los identifica con tags en las aletas con un número para saber que vienen de Ecuador. Además, hacen un levantamiento de información de las especies que se pueden encontrar en esos ecosistemas. Con la información que se recoge, los guardaparques miden la efectividad de los esfuerzos de conservación. Y establecen las normativas para regular y proteger esta, una de las 19 áreas marinas y costeras protegidas del país.

La reserva Puntilla de Santa Elena busca proteger a las especies emblemáticas marinas Leer más »

Aumentan las muertes de lobos y leones marinos en las costas de Uruguay y casi la mitad tiene gripe aviar

Infobae .- (Desde Montevideo, Uruguay) – Una imagen extraña se ha visto en los últimos días en las playas de Montevideo. Funcionarios de la intendencia local recorren la arena cubiertos enteramente por un mameluco blanco, con capucha y tapaboca, y se dedican a fumigar posibles focos de contagio de la gripe aviar. Esta semana, por ejemplo, los trabajadores de la municipalidad fueron advertidos por dos animales muertos en la costa y situaciones similares se reiteran desde agosto, cuando en una de las playas de la capital apareció por primera vez un león marino contagiado de la influenza. Los casos de animales contagiados y muertos no han parado de crecer en el último mes. La Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (Dinara) del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca contabiliza en el entorno de los 400 leones y lobos marinos muertos en la costa uruguaya. El jefe de esa oficina, Jaime Coronel, informó a Subrayado que más de 350 ya fueron enterrados. Si bien no se ha determinado la cantidad de animales que mueren como consecuencia de la gripe aviar, los últimos datos muestran que el 47% de los hisopados que se realizan tiene resultado positivo. La Dinara está estudiando este problema desde hace más de 20 días y registra un aumento en la muerte de estos animales, aseguró Coronel. El departamento más afectado es Rocha, con playas sobre el Océano Atlántico, seguido por Maldonado, Canelones, Montevideo, San José y Colonia. Coronel detalló que los animales más afectados por la gripe aviar son los lobos marinos, que en general se encuentran en las playas de Rocha. Los departamentos que tienen costa al Río de la Plata, en tanto, registran una menor mortalidad. Cerca de 400 leones y lobos marinos aparecieron en las playas uruguayas (Intendencia de Maldonado) Hace tres semanas, los ministerios de Ambiente, Ganadería, Agricultura y Pesca y Salud Pública informaron de los primeros casos de la influenza aviar H5 y advirtieron que se trata de una enfermedad que en los animales no tiene cura. “El virus genera afectaciones musculares, neurológicas y respiratorias que llevan a la muerte”, aseguraron esas carteras en un comunicado. Aclararon que para la salud humana la infección es de “bajo riesgo” y que hasta ahora se desconocen los casos de transmisión de virus de mamíferos marinos a personas. Uruguay es el país con la mayor colonia de lobos de Sudamérica y el ingreso de esta influenza podría generar una reducción de estas poblaciones, alertan en el gobierno. La Isla de Lobos (ubicada a 8 kilómetros de Punta del Este) y Cabo Polonio (en Rocha) son los lugares uruguayos donde más se concentran estos animales. El ministro de Ganadería, Fernando Mattos, aseguró, en una rueda de prensa el 20 de septiembre, que los casos registrados no implican una “situación explosiva”. Richard Tesore, integrante de la ONG Fauna Marina La ONG animalista Fauna Marina lamentó en su cuenta de Instagram la aparición de estos lobos marinos afectados por la gripe aviar. En un posteo sugieren mantener distancia de los animales, una medida que consideran “esencial para minimizar el riesgo de transmisión”, y recomiendan proteger a las mascotas. “No interfieras con los lobos marinos. Merecen tranquilidad y respeto. Evita molestarlo”, dice la publicación. Para los representantes de Fauna Marina estos son “momentos difíciles” y consideran clave la “compasión y responsabilidad hacia la vida silvestre que comparte” el entorno. La aparición de animales en la costa uruguaya ha provocado situaciones insólitas, como las de un lobo que salió del agua del Río de la Playa, cruzó la rambla de Montevideo e ingresó en la fuente de un jardín de un edificio. Otros aparecieron en la calle Gorlero, la principal de Punta del Este, o durmiendo en la terminal de ómnibus de esa ciudad. El experto Richard Tesore, de la ONG Fauna Marina, dijo que estas situaciones se dan porque los animales buscan refugio en esas edificaciones, en especial en los días fríos.

Aumentan las muertes de lobos y leones marinos en las costas de Uruguay y casi la mitad tiene gripe aviar Leer más »

Gripe aviar en Perú deja 3 492 lobos marinos y 63 000 aves muertas

EL UNIVERSO .- Especialistas peruanos reportaron en las últimas semanas 3 492 lobos marinos y 63 000 aves muertas por gripe aviar H5N1 en áreas naturales protegidas del litoral. Así lo informaron este jueves 2 de marzo de 2023 fuentes oficiales en un comunicado.   El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente, detalló que de los animales fallecidos por este virus, 3 487 son lobos chuscos (Otaria flavescens) y han sido encontrados en siete áreas naturales protegidas de las costas peruanas.   Especialistas peruanos reportaron en las últimas semanas 3 492 lobos marinos y 63 000 aves muertas por gripe aviar H5N1 en áreas naturales protegidas del litoral. Así lo informaron este jueves 2 de marzo de 2023 fuentes oficiales en un comunicado. El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente, detalló que de los animales fallecidos por este virus, 3 487 son lobos chuscos (Otaria flavescens) y han sido encontrados en siete áreas naturales protegidas de las costas peruanas.   Dichas muertes representan el 3,29 % del total de esta especie que habita el país.   Además, han reportado el fallecimiento de cinco lobos finos (Artocephalus australis), que representan el 0,06 % de los 8 000 que están registrados en las áreas naturales protegidas del país.   Desde el inicio de la emergencia por la gripe aviar H5N1, se han detectado al menos 63 000 aves muertas en ocho áreas naturales, siendo las especies más afectadas los piqueros, pelícanos y guanayes.   Casos presentes desde 2022 El Sernanp indicó que este informe comprende una base de información registrada desde noviembre de 2022, cuando se empezaron a reportar los primeros casos.   Las zonas más afectadas por las muertes de especies por gripe aviar son las reservas nacionales de Paracas, en Ica, el Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras, en Lambayeque, La Libertad, Áncash, Lima, Ica, Arequipa y Moquegua, e Illescas, en el departamento norteño de Piura.   Ante esta situación, el organismo estatal ha reforzado la vigilancia y «ha activado sus sistemas de alerta en todas las áreas marino costeras del litoral peruano, desde que se detectaron casos positivos de Influenza Aviar Altamente Patógena (IAAP) en aves silvestres en el hemisferio norte, centrando esfuerzos en zonas de reproducción para lobos marinos en los últimos días».   El Sernanp instó nuevamente a la ciudadanía a evitar acercarse a la fauna en general, manteniendo distancia de los especímenes que sean hallados muertos o con alguna evidencia de enfermedad.   Estado de emergencia en Perú El Gobierno peruano amplió este sábado hasta el 31 de diciembre de 2023 el estado de emergencia sanitaria por la influenza aviar de alta patogenicidad, que se ha reportado en 11 regiones del país.   A través de una resolución, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), del Ministerio de Agricultura, formalizó esta medida hasta finales de año ante el «riesgo inminente de diseminación del virus al resto del territorio nacional».   La norma también aprueba la vacunación contra la influenza tipo A subtipo H5, de acuerdo a las disposiciones y procedimientos que apruebe la Autoridad Nacional de Sanidad Agraria.   Además, establece que a nivel nacional se mantengan las acciones de vigilancia y control de esta enfermedad, y prohíbe a los ciudadanos movilizar aves domésticas vivas y productos de riesgo sin la autorización de Senasa o la certificación sanitaria emitida por un médico veterinario.   También prohíbe arrojar aves en la vía pública, realizar eventos gallísticos, exposiciones o ferias de aves, así como manipular aves muertas o con sospecha de contagio sin equipos de protección.  

Gripe aviar en Perú deja 3 492 lobos marinos y 63 000 aves muertas Leer más »

Scroll al inicio