PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: enero 24, 2025

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, enero 24, 2025
Ecuador Continental: 01:28
Ecuador Insular: 01:28

Ecuador, enero 24, 2025

Buró político de la Revolución Ciudadana aceptó la renuncia de Marcela Aguiñaga

El Universo  .- Francisco Hidalgo ocupará temporalmente la presidencia de la organización política. Él se venía desempeñando como vicepresidente. El buró político del movimiento correísta Revolución Ciudadana (RC) aceptó la renuncia de la prefecta del Guayas, Marcela Aguiñaga, a la presidencia de la agrupación, cargo que ejercía desde agosto del 2021. El grupo, encabezado por el exmandatario Rafael Correa, quien es su presidente honorífico, sesionó el viernes 20 de octubre, según indicó en un comunicado divulgado en sus redes sociales la noche del sábado 21. En el texto se anuncia oficialmente que Francisco Hidalgo, que venía desempeñándose como vicepresidente, asumirá temporalmente la presidencia, ya que así lo establece el estatuto interno. El buró también agradeció a Aguiñaga por su trabajo. “Sus logros y victorias han sido trascendentales en la fuerza política más sólida y poderosa del país”, reza el boletín. En tanto que Hidalgo tuiteó: “Asumo con responsabilidad este reto, por el deseo infinito de que nuestro movimiento lleve al país a un futuro de dignidad y equidad para todas y todos. @marcelaguinaga, dejas la vara muy alta, espero responder a la altura por nuestra militancia, por nuestro proyecto y por nuestro país”. La noche del pasado miércoles 18, Aguiñaga anunció su salida de la presidencia de la RC a través de un video que publicó en sus redes sociales, en el que mencionó que “el camino de la política es un camino de resistencia, pero también de mucha ingratitud”. En ocasiones, aquel camino “está acompañado de infamias y calumnias que trastocan a nuestras familias”. del 15 de octubre, en la que la candidata de la RC, Luisa González, perdió frente a Daniel Noboa, de la alianza ADN, listas 4-35. Tras la derrota electoral, la asambleísta electa y hermana mayor del expresidente Rafael Correa, Pierina Correa, cuestionó que a pesar del amplio apoyo electoral recibido en las elecciones seccionales de febrero, ahora no se pudo conseguir la Presidencia de la República. Además, dijo no estar de acuerdo con que los directivos del movimiento político, sin dar nombres, sean también candidatos o funcionarios públicos. La nueva directiva del movimiento se elegirá en una convención que se desarrollará posiblemente en noviembre próximo. El buró ha mocionado a González para que asuma la presidencia nacional.

Buró político de la Revolución Ciudadana aceptó la renuncia de Marcela Aguiñaga Leer más »

Cinco de las 24 provincias aún no llegan al 100% de escrutinio de actas de resultados de la segunda vuelta

El Universo .- Cuando lleguen al 100 % en todas, el CNE debe proclamar resultados oficiales, y de aquello dependerá la posesión de Noboa. Carchi, Esmeraldas, Manabí, Morona Santiago y Pastaza son cinco de las 24 provincias en donde aún no llegan al cien por ciento de escrutinio de actas de resultados de la segunda vuelta de las elecciones extraordinarias de Ecuador celebradas el domingo, 15 de octubre, y de las que ha sido proclamado presidente electo por el Consejo Nacional Electoral (CNE) el empresario Daniel Noboa. Cuando lleguen al 100 % en todas, el CNE debe proclamar resultados oficiales, y de aquello dependerá la posesión de Noboa. El sistema del CNE muestra que en Carchi se ha escrutado el 99,19 %, en Esmeraldas el 98,87 %, en Manabí el 99,56 %, en Morona Santiago el 80,91 % y en Pastaza el 87,24 %. Con casi el 100 % de actas escrutadas, Noboa, de la alianza ADN, a escala nacional llega al 51,83 % sobre González, de la Revolución Ciudadana, que alcanza el 48,17 %, este martes 17 de octubre. Estos porcentajes significan que el empresario logró 5′240.674 sufragios contra los 4′870.564 votos del correísmo. Sin embargo, estrictamente en Guayas, una vez consolidado el 100% del escrutinio, González dominó con el 52,16 % y Noboa logró el 47,84 %. De las cinco provincias pendientes de presentar el total, la aspirante por el correísmo se impone solo en las costeñas Esmeraldas, con el 61,7 %, y Manabí, con el 65,82 %. En tanto que Noboa lidera en Carchi, con el 57,81 %, en Morona Santiago, con el 68,29 %, y Pastaza, con el 74,15 %. En esta votación concurrieron el 88,33 % de los más de 13,4 millones de ecuatorianos que estaban convocados a las urnas para escoger al sucesor del actual presidente, Guillermo Lasso, y completar el periodo 2021-2025, que el gobernante no culminará al haber aplicado en mayo pasado el mecanismo de la “muerte cruzada”. Así, el ganador de estos comicios dirigirá el Gobierno de Ecuador apenas unos 15 meses, pues se estima que asumirá el mando en diciembre y lo ostentará hasta mayo de 2025, con la posibilidad de reelegirse en los comicios de este año, donde se recuperará el calendario electoral ordinario del país. 

Cinco de las 24 provincias aún no llegan al 100% de escrutinio de actas de resultados de la segunda vuelta Leer más »

Daniel Noboa triunfa a escala nacional, pero el correísmo se impone en Guayas y predomina en la Costa

El Universo .- El presidente electo no consiguió revertir el resultado de la votación en Guayas ante Luisa González. Solo ganó en El Oro en la región Costa. Aunque salió airoso en la segunda vuelta electoral y ha sido proclamado presidente electo por el Consejo Nacional Electoral (CNE), Daniel Noboa, en detrimento de la correísta Luisa González, no consiguió revertir el resultado de la votación en Guayas, al igual que en Manabí, Santa Elena, Esmeraldas, Los Ríos y Santo Domingo de los Tsáchilas, donde la Revolución Ciudadana marca una tendencia fuerte y posiblemente predominante. El analista político Oswaldo Moreno y el exlegislador por Guayas, Alfonso Harb, reconocen que la izquierda conserva una fuerza importante que se mantiene vigente en la Costa y un considerable electorado que tiene nostalgia del exmandatario socialista Rafael Correa, quien estuvo en el poder entre el 2007 y el 2017. Con casi el 100 % de actas escrutadas, Noboa, de la alianza ADN, a escala nacional llega al 51,88 % sobre González, de la Revolución Ciudadana, que alcanza el 48,12 %, este lunes 16 de octubre. Estos porcentajes significan que el empresario logró 5′196.470 sufragios contra los 4′813.955 votos del correísmo. Sin embargo, estrictamente en Guayas, una vez consolidado el 100% del escrutinio, González dominó con el 51,98 % y Noboa logró el 48,02 %. Para el analista Moreno los resultados de esta segunda vuelta en Guayas no es el fiel reflejo de las elecciones seccionales de febrero pasado, en las que el correísmo ganó la Alcaldía en Guayaquil y la Prefectura del Guayas, porque sostiene que son comicios con otro escenario y otros ritmos. “Las elecciones de orden local, generalmente tienen otras lógicas, no es igual a una nacional. También hay que tomar en cuenta que las provincias de la Costa son de las más afectadas por la violencia y el correísmo durante su mandato tuvo resultados óptimos al tener las cifras más bajas de inseguridad de la historia. Creo que ese es uno de los factores, porque en el resultado solo en la provincia de El Oro ganó Noboa, no con un resultado contundente pero ganó. En todo caso yo creería que es ese porcentaje que tienen una nostalgia y, en parte, obviamente también contar con gobiernos seccionales importantes, grandes”, refiere. En la primera vuelta de las elecciones extraordinarias del 2023 González dominó con el 37,92 % y Noboa quedó en el segundo puesto con el 22,72 %, superando a Jan Topic, de la alianza Por un país sin Miedo, listas 6-3-1, con el 14,02 %; Christian Zurita, de Construye, lista 25, con el 13,41 %; Otto Sonnenholzner, de la alianza Actuemos, listas 8-23, con 9,62 %; Yaku Pérez, de la alianza Claro que se puede, listas 2-17-20, con 1,62 %; Xavier Hervas, de RETO, lista 33, con 0,37 %; y a Bolívar Armijos, del movimiento Amigo, lista 16, con el 0,33 %. Es decir, la representante de la RC obtuvo en Guayas 921.087 votos y Noboa alcanzó 551.910 sufragios. En el sistema del CNE se indica que en la primera vuelta en esta provincia sufragaron 2′659.434 electores y que 529.953 se ausentaron. El 91,36 % corresponde a votos válidos, el 1,88 % a votos blancos y el 6,76 % a nulos. ¿Cómo se explica el triunfo de Noboa a escala nacional y la derrota en Guayas? El exlegislador Harb explicó que el correísmo sigue siendo una fuerza importante en el país porque ha ratificado que un 33,3 % de la población empadronada aproximadamente es correísta o votan por la organización que auspicia Rafael Correa, o votan por la Revolución Ciudadana “pase lo que pase, se diga lo que se diga, se haga lo que se haga”. En torno a la votación por regiones, Harb destaca que el sufragio en la Sierra fue contundente para Noboa y es definitivamente la que le da el triunfo electoral. “Pero hay que analizar que en la votación de la Costa. Por ejemplo, habiendo ganado el correísmo la Alcaldía y la Prefectura de la provincia del Guayas, y sin el Partido Social Cristiano (PSC) que siempre ha sido su antagonista en Guayas y en Guayaquil, haya participado el correísmo mayormente en esta campaña de segunda vuelta, a pesar de aquello, no sacó la diferencia que a lo mejor ellos pudieron esperar, es decir una diferencia no del doble pero mucho más amplia. Y tampoco en otras provincias de la Costa ellos ganaron con amplitud; por ejemplo, en Manabí ellos pensaban posiblemente un 3 a 1, y no fue un 3 a 1″, evaluó. En ese sentido, Harb subraya que en esta segunda vuelta quedó evidenciado que la fortaleza en la Costa del correísmo, si bien es cierto todavía es predominante en siete de las ocho provincias (Guayas, Santa Elena, Manabí, Esmeraldas, Los Ríos y Santo Domingo de los Tsáchilas), menos El Oro, la corriente política que lidera el expresidente Correa marca una tendencia en menor grado a lo que se esperaba el domingo 15 de octubre y a lo que fue en el pasado, hasta la asunción de Lenín Moreno en el poder, desde 2017 hasta 2021.

Daniel Noboa triunfa a escala nacional, pero el correísmo se impone en Guayas y predomina en la Costa Leer más »

Reservas Internacionales siguen a la baja, y con menor cobertura para empresas públicas, IESS y GAD

El Universo .- Las Reservas Internacionales del Ecuador se colocaron en $ 6.312,2 millones el 30 de septiembre del 2023. Esto significa que tuvieron una reducción de $ 437 millones frente a los $ 6.769,3 millones registrados el 22 de septiembre, según datos del Banco Central -que maneja estos dineros- y de la Asociación de Bancos Privados (Asobanca). De acuerdo con Asobanca, la baja significó un decrecimiento de 6,8 %. Además, las Reservas Financieras (bancos privados y públicos, cooperativas) crecieron en el mismo lapso en 5,1 % ($ 274 millones), alcanzando un saldo de $ 5.602 millones. De esto las Reservas de Otras Sociedades de Depósitos (OSD) que incluye banca privada y cooperativas representan el 73 % ($ 4.090 millones) y la Corporación Financiera Nacional (CFN) y el Biess consideradas como Otras Sociedades Financieras (OSF), el 27 % restante ($ 1.512 millones). De esta manera, el Sistema de Canje y Reservas Financieras, que incluye la emisión monetaria y Reservas Financieras, sumó $ 5.689 millones; por lo tanto, la RI cubre el Sistema de Canje y Reservas Financieras en un 111 %, con un superávit por $ 623 millones en dicho sistema. Al excluir a la CFN y el Biess, el Sistema de Canje y Reservas de las OSD ($ 4.177 millones) está cubierto en 151 %, de esta manera existe un superávit por $ 2.135 millones al cubrir dicho sistema. Sin embargo, los números también representan una menor cobertura con respecto a los pasivos exigibles. Esto porque esos dineros pertenecen a diversos actores como los gobiernos autónomos descentralizados (GAD), el IESS, el propio Gobierno, entre otros. Así la cobertura de activos líquidos con respecto a los pasivos pasó de 58 % a 56 % en la última semana. Esto se traduce en menor cobertura en los tres sistemas del balance. Es que el Banco Central del Ecuador tiene tres sistemas en el balance. El primero está compuesto por la emisión monetaria. El segundo por las reservas financieras que incluyen bancos privados, cooperativas, y el Biess y la CFN. Ambos tienen una cobertura que pasó en una semana del 125 % al 111 %. En esta hay superávit. El tercero contiene las cuentas del Tesoro, entidades de Gobierno central, IESS, gobiernos seccionales y empresas públicas. Este es el que presenta menor cobertura. Así en la semana mencionada pasó de 22 % de cobertura a 11 % de cobertura. La situación de la Reserva Internacional ha tomado relevancia en estos días antes de las elecciones presidenciales, porque ambos candidatos, tanto Luisa González (RC) como Daniel Noboa (ADN) han dicho que podrían usar las Reservas Internacionales para solventar gastos del Gobierno. Sin embargo, actualmente no es posible hacer uso, pues está prohibido por la Ley de Defensa de la Dolarización. En el caso de Luisa González ha dicho que usará $ 2.500 millones que estarían en Suiza, aunque no ha aclarado a quién pertenecen esos recursos. Noboa ha dicho que usaría unos $ 1.500 millones, para el fenómeno de El Niño, aunque durante el debate moderó su postura diciendo que usar ese dinero sería la opción Z, es decir la última opción. Varios expertos han indicado que “usar el dinero” no es posible y que más bien el mecanismo que había aplicado el gobierno de Rafael Correa era expandir el balance del Banco Central y así crear los llamados ecuadólares. Sobre el tema, Jaime Carrera, secretario ejecutivo del Observatorio de la Política Fiscal, indicó que la baja recurrente de la Reserva, que en un momento llegó a tener $ 9.000 millones, se debe a que hay más gastos que ingresos en dicha reserva. Se está pagando deuda, haciendo compras en el exterior. Sin embargo, hay también menor ingreso de créditos, ingresos petroleros, entre otros. Sobre la cobertura de los sistemas, explicó que el sistema que tiene menor cobertura es justamente el del Sector Público no Financiero (Seguridad Social, municipios, prefectura, empresas públicas). La cuenta del Tesoro ha caído a $ 316 millones, cuando antes estaba en $ 589 millones. La falta de cobertura sí genera una preocupación, pues si se quisiera hacer giros en este sistema no habría los dólares necesarios. En este sentido dijo que no hace lógica las propuestas de los candidatos de tomar dinero de la Reserva y más bien considera que la única manera de hacerlo es “inventando dólares”, lo que no es sano para la dolarización.

Reservas Internacionales siguen a la baja, y con menor cobertura para empresas públicas, IESS y GAD Leer más »

El debate fue aburrido y no aportó al electorado, opina analista

Para el analista Carlos Andrés Vera, el debate presidencial del pasado domingo dejó un mal sabor de boca a los ecuatorianos, debido a a los escasos aportes de los candidatos. Consultado por los micrófonos de “Punto de Orden”, Vera lamentó que los candidatos finalistas no mostraran pasión ni fuerza al hablar de sus propuestas, lo que dio como resultado expresiones aburridas. A su criterio, Daniel Noboa, aspirante de la alianza ADN, desaprovechó la ocasión de hacer énfasis en sus ideas, como esperaba el electorado, y sobre todo de detallar sus propuestas económicas y de seguridad. Por su parte, de Luisa González, postulante de la Revolución Ciudadana, opinó que siguió al pie de la letra un libreto establecido, y que trató de mostrarse demócrata y conciliadora. Algo difícil, agregó, pues todo el país sabe que el correísmo no cree en la democracia, y sabe que si llega al poder, apelará a todos los recursos para no soltarlo de nuevo. Vera subrayó que ambos candidatos “hablaron de memoria”, sin deseo alguno de confrontar, acatando, posiblemente, los consejos de sus asesores. En resumen, una estrategia destinada a no cometer errores. Para el analista, en el debate “murió la política y nació el tik-tok”.   Entrevista completa:

El debate fue aburrido y no aportó al electorado, opina analista Leer más »

Guillermo Lasso dejará una carta con recomendaciones para quien lo reemplace en la Presidencia

El Universo .- Tres temas tendrá la carta que Lasso dejará a quien gane las elecciones presidenciales del 15 de octubre. Al finalizar su mandato, a finales del 2023, Guillermo Lasso planea dejar en el escritorio del Palacio de Carondelet una carta con tres recomendaciones para quien gane la segunda vuelta y lo reemplace en la Presidencia de la República. Lasso expresó su intención durante un conversatorio en el Centro de Pensamiento Wilson Center realizado la tarde del lunes 25 de septiembre, en Washington, Estados Unidos. Explicó que “copiará” la tradición estadounidense, que el presidente saliente deja en la Oficina Oval de la Casa Blanca una carta con consejos para su sucesor. “Dejaré una carta en su escritorio hablándole de tres temas en mi opinión fundamentales: la seguridad, la lucha contra la desnutrición crónica y cómo defender la dolarización, que pasa por manejar correctamente la economía sin ningún espíritu populista, sino pensando en el futuro del país”, detalló. El próximo 15 de octubre se llevarán a cabo las votaciones del balotaje entre los candidatos Luisa González, del movimiento Revolución Ciudadana (RC), lista 5, y Daniel Noboa, de la alianza ADN, listas 4-35. Quien gane asumirá la Presidencia en diciembre y gobernará durante 17 meses, hasta 2025. El proceso electoral se adelantó debido a que el 17 de mayo Lasso activó el mecanismo constitucional denominado muerte cruzada, que disolvió a la Asamblea Nacional y dispuso convocar a nuevas elecciones generales. Con esta acción, Guillermo Lasso terminó anticipadamente su mandato tras dos años en el poder. Todo ocurrió en momentos que el presidente enfrentaba un juicio político en la Asamblea, por presuntos actos de corrupción, con el cual se buscaba su censura y destitución del cargo. Lo que dijo en el conversatorio en Washington En el evento desarrollado en el Wilson Center, el presidente destacó varios logros de su gestión. Resaltó el canje de deuda pública a cambio de conservación de la biodiversidad de Galápagos, por un monto de $ 1.600 millones, que “se redujeron de la deuda de Ecuador”. Y se creará un fondo de $ 450 millones para proyectos de conservación de la reserva Hermandad y otros proyectos de impacto en las islas Galápagos. En materia económica, exaltó que su gobierno logró reducir el déficit fiscal, incrementó las reservas internacionales, generó empleo y mantuvo baja la inflación. En ese sentido, aseguró que la economía del país “ha mejorado”. “Yo recibí un país con 7,7 puntos de déficit fiscal y voy a entregar en el mes de diciembre, primera semana o segunda, al final de año, un déficit de alrededor de 2,5 % del PIB. Hemos aumentado las reservas internacionales. En el periodo de 30 meses de gobierno tendremos un crecimiento económico entre el 9 y el 10 %. Hemos creado empleo formal, estable y la inflación ha estado bajo control. Es decir, la economía ha mejorado en el Ecuador”, manifestó Lasso. Expuso que más de 300 recicladores de basura, antes conocidos como “chamberos”, se graduaron recientemente como “agentes ambientales”. Además, se creó una carrera técnica para los recicladores. También destacó la creación de la Dirección de Lucha Contra la Desnutrición Crónica y la repotenciación de más de 680 centros de salud. El presidente ecuatoriano se encuentra en Estados Unidos desde el 17 de septiembre con motivo de su intervención en la 78 Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que tuvo lugar el miércoles 20 de septiembre en Nueva York. Durante su estadía, el jefe de Estado, y la comitiva de funcionarios que lo acompañan, ha participado en reuniones de alto nivel con autoridades de varios países, representantes de organizaciones internacionales y empresarios. La gira de Lasso en Estados Unidos terminará el miércoles 27 de septiembre.

Guillermo Lasso dejará una carta con recomendaciones para quien lo reemplace en la Presidencia Leer más »

Alrededor de 70 funcionarios del CNE vigilan la campaña electoral de la segunda vuelta

El Universo .- La campaña electoral de la segunda vuelta durará 19 días, empezó el domingo 24 de septiembre y terminará el jueves 12 de octubre. La promoción de los candidatos a la Presidencia de la República, Luisa González, del movimiento Revolución Ciudadana (lista 5), y Daniel Noboa, de la alianza ADN (listas 4-35), será vigilada por el Consejo Nacional Electoral (CNE). Del monitoreo se ocupará un equipo de alrededor de 70 funcionarios, indicó Geovanna Guano, directora nacional de Fiscalización del CNE. Guano explicó que la fiscalización se activa a partir de la convocatoria a elecciones, se ejecutan dos mecanismos de control. Por un lado, se realiza una vigilancia en las vías, a cargo de funcionarios de las delegaciones electorales provinciales, quienes recorren lugares de acuerdo con una planificación mensual. Verifican las evidencias que van determinándose en vías, toman fotografías y suben a una plataforma propia del CNE que recoge los datos levantados en los recorridos. “Esa información nos permite, a posterior, contrastar con la información que nos presentan los responsables del manejo económico (de las organizaciones políticas), físicamente, en su contabilidad”, detalló la directora. El otro mecanismo es a través del monitoreo a medios de comunicación a escala nacional, que se efectúa todos los días, las 24 horas. De igual manera, el objetivo es detectar si existen presuntas infracciones electorales y recabar elementos para presentar denunciar al Tribunal Contencioso Electoral (TCE), de ser el caso, aclaró Guano. El Consejo Nacional Electoral fijó en $ 2′152.007,52 el límite del gasto electoral privado, que cada uno de los candidatos puede usar. El monto es equivalente al 40 % del límite de gasto electoral de la primera vuelta, que fue de $ 5,3 millones. El dinero puede provenir de fondos propios de los presidenciables o de las organizaciones políticas que los respaldan, así como de aportes privados de terceros. Podrá ser usado en actividades de promoción, que no impliquen contratación de publicidad en prensa, radio, televisión y vallas publicitarias. Por otro lado, el Fondo de Promoción Electoral se estableció en $ 989.579,14 más IVA, incluye el incentivo de alianza. Este valor, en cambio, proviene de recursos públicos y los distribuye directamente el CNE a medios de comunicación autorizados (prensa escrita, radio, televisión, vallas publicitarias y medios digitales) para pautar la publicidad electoral de los aspirantes a Carondelet. Daniel Noboa recibirá más recursos porque su candidatura es impulsada por la coalición integrada por los movimientos Mover y Pueblo, Igualdad y Democracia (PID); en total le corresponden $ 577.254,50. En tanto, a Luisa González se le asignarán $ 412.324,64, porque su postulación es auspiciada por una sola tienda política. ¿Qué pueden y no pueden hacer los candidatos para promocionarse en la segunda vuelta? La directora de Fiscalización del CNE recordó que, mientras dure la campaña electoral, los presidenciables podrán realizar recorridos, participar en eventos proselitistas, entregar artículos promocionales y aparecer en publicidad electoral autorizada por el CNE en medios de comunicación. El Reglamento para el Control y Fiscalización del Gasto Electoral determina una lista de más de 130 ítems considerados como artículos promocionales que se pueden repartir y emplear. Dentro de ese listado constan adhesivos, afiches, agendas, agua con logotipo, bolígrafos, esferos, botellas de agua, camisetas, carpas, calendarios, chalecos, cuadernos, letreros, mascarillas, mochilas, pañuelos, pelotas, tarimas, disco móvil, murales, banda de música, artistas, transporte en bus o camioneta, entre otros. Geovanna Guano precisó que no se puede dar a los ciudadanos las denominadas “fundas multiproductos”, con productos comestibles, por ejemplo. Tampoco se pueden entregar electrodomésticos, muebles, colchones, por mencionar algunos casos. “Eso se considera como dádiva” y se sanciona cuando se reparten durante el periodo de campaña electoral, puntualizó la funcionaria. El Código de la Democracia, en el artículo 204, determina que los sujetos políticos que aspiren o participen en una elección popular u opciones de democracia directa no podrán entregar donaciones, dádivas o regalos a las ciudadanas y ciudadanos, a excepción de los artículos promocionales reglamentados. La norma establece como infracción electoral grave entregar donaciones, dádivas o regalos a los ciudadanos no autorizados por la autoridad electoral, durante el periodo de campaña electoral, en el caso de representantes legales, candidatos, responsables económicos y jefes de campaña de las organizaciones políticas. El artículo 278 del Código define que las infracciones electorales graves serán sancionadas con multas entre 11 y 20 salarios básicos unificados ($ 4.950 hasta $ 9.000), destitución y/o suspensión derechos participación desde seis meses hasta dos años. En el campo de las redes sociales el control del CNE se ve limitado sobre las publicaciones y contenido que comparten los candidatos, así como las organizaciones políticas. Aquello se debe a que la normativa no contempla un control a esas plataformas virtuales, ya que no son considerados medios de comunicación digitales. “Eso quiere decir que nos limita a nosotros hacer un control de esa naturaleza. Sin embargo, si existieran indicios (de presuntas infracciones), la ciudadanía y organizaciones pueden realizar una denuncia motivada, con toda la información correspondiente, que pueda remitirse al Tribunal Contencioso Electoral directamente”, señaló la directora de Fiscalización. Además, el CNE puntualizó que durante la campaña no está permitida la difusión de material comunicacional de contenido relacionado a violencia, discriminación, racismo, toxicomanía, sexismo, intolerancia religiosa, política, utilización de niñas, niños o adolescentes y toda acción que atente contra los derechos. El silencio electoral regirá desde el viernes 13 hasta el domingo 15 de octubre.

Alrededor de 70 funcionarios del CNE vigilan la campaña electoral de la segunda vuelta Leer más »

Con el 72 % de papeletas presidenciales impresas avanza la organización de las elecciones para la segunda vuelta

Primicias .- En el balotaje se enfrentarán los candidatos Daniel Noboa, de la alianza ADN, lista 4-35, y Luisa González, del movimiento Revolución Ciudadana, lista 5. El Consejo Nacional Electoral (CNE) informó este 18 de septiembre que hay un avance del 72 % en la impresión de las papeletas de los binomios presidenciales que se usarán en el país para la segunda vuelta de las elecciones anticipadas, prevista para el 15 de octubre. Mientras que, en el exterior, la impresión de las papeletas presidenciales y de asambleístas avanza en un 40 %. La impresión de las papeletas y documentos electorales está a cargo del Instituto Geográfico Militar (IGM).   Además, Diana Atamaint, presidenta del CNE, mencionó que los kits técnicos, integrados por escáneres y computadoras para llevar a cabo el proceso electoral de forma presencial en el exterior, ya han sido enviados. “De esta manera, nosotros avanzamos en la organización de estos comicios de forma responsable, con un criterio altamente técnico; pero, sobre todo, garantizando seguridad jurídica para la plena participación de todos los ecuatorianos tanto en territorio nacional como nuestros hermanos ecuatorianos residentes en el exterior”, expresó la funcionaria. En el balotaje se enfrentarán los candidatos presidenciales Daniel Noboa, de la alianza ADN (listas 4-35), y Luisa González, del movimiento Revolución Ciudadana (lista 5).   Papeleta de la segunda vuelta electoral del próximo 15 de octubre. Foto: CNE Los migrantes ecuatorianos volverán a las urnas, de forma presencial, para repetir las votaciones de asambleístas nacionales y del exterior de las circunscripciones Europa, Asia y Oceanía; Estados Unidos y Canadá; América Latina, Caribe y África. Esto debido a las fallas técnicas producidas el 20 de agosto en la ejecución del voto telemático para los ecuatorianos migrantes. Por ello, el pleno del CNE resolvió, el pasado 25 de agosto, acoger el informe de la Junta Electoral del Exterior que recomendó anular el proceso y que se repita la votación. Hay un total de 409.250 ecuatorianos empadronados en el registro del exterior, pero en primera vuelta solo 51.623 pudieron consignar su voto.

Con el 72 % de papeletas presidenciales impresas avanza la organización de las elecciones para la segunda vuelta Leer más »

Binomios podrán gastar hasta $ 2,1 millones en la campaña electoral de la segunda vuelta

El Universo .- El Consejo Nacional Electoral aprobó el límite del gasto electoral para el balotaje. La campaña durará 19 días. El Consejo Nacional Electoral (CNE) aprobó la noche del martes 12 de septiembre el límite del gasto electoral para la segunda vuelta entre Luisa González, candidata del movimiento Revolución Ciudadana (RC), lista 5, y Daniel Noboa, de la Alianza Democrática Nacional (ADN), listas 4-35. El monto máximo para cada binomio presidencial se fijó en $ 2′152.007,52. El valor corresponde al 40 % del límite de gasto electoral de la primera vuelta, que fue de $ 5,3 millones. El CNE explicó que los recursos podrán ser usados por las organizaciones políticas para actividades de promoción, que no impliquen contratación de publicidad en prensa, radio, televisión y vallas publicitarias. La campaña electoral durará 19 días. Empezará el domingo 24 de septiembre y terminará el jueves 12 de octubre, tres días antes de los comicios del domingo 15. Mientras llega el inicio oficial de la campaña, los candidatos a la Presidencia realizan recorridos y mítines políticos, participan en foros y brindan entrevistas en medios de comunicación, con el fin de promocionar sus propuestas. Daniel Noboa y Luisa González se medirán frente a frente en el debate, que tendrá lugar el domingo 1 de octubre. A diferencia del debate de primera vuelta, el careo tendrá un nuevo formato y solo habrá un moderador.

Binomios podrán gastar hasta $ 2,1 millones en la campaña electoral de la segunda vuelta Leer más »

Luisa González comenzó a usar chaleco antibalas por supuestas amenazas contra su vida

El Universo .- La candidata aseguró que en la Fiscalía General del Estado existe un proceso abierto contra un ciudadano que habría asegurado poseer bombas para atentarla. Durante su visita por localidades de la provincia de Imbabura el viernes 1 de septiembre, la candidata presidencial Luisa González, de la Revolución Ciudadana (lista 5), apareció portando un chaleco antibalas y explicó que lo hace por las últimas noticias de amenazas contra su vida. “Les tengo que dar una triste noticia: estoy usando chaleco antibalas”, dijo González a operadores turísticos de Otavalo con quienes se reunió al pie del lago San Pablo. Explicó que lo hace ya que en la Fiscalía General del Estado existe un proceso abierto contra un ciudadano que habría asegurado poseer bombas para atentar contra su vida.   González agregó que la presunta alerta “no es contra una candidata; es contra la democracia”.   “No puede ser que tenga que usar un chaleco antibalas mientras cada madre, cada padre de familia no tiene acceso a seguridad. No hay garantías para hacer política en este país ni para vivir en paz. Esto tiene que terminar”, apuntó en una publicación en sus redes sociales. Además del chaleco antibalas, la candidata del correísmo informó que aceptó la protección de las Fuerzas Armadas. “Hoy recibí amenazas contra mi vida al ser la candidata más opcionada para ganar la Presidencia”, acotó.   La presidenciable, que pasó en primer lugar a la segunda vuelta, contó que no quería usar chaleco antibalas porque considera que la seguridad debe ser para todos los ecuatorianos.   Desde ahora, su agenda de actividades las cumplirá bajo estrictas medidas de seguridad y con presencia de elementos de la Policía Nacional y de las Fuerzas Armadas. González se enfrentará en las urnas con Daniel Noboa, la opción de la Alianza Democrática Nacional (ADN), el próximo 15 de octubre. El pasado 20 de agosto, en las elecciones generales anticipadas producto de la muerte cruzada que el presidente Guillermo Lasso decretó el 17 de mayo pasado, logró 3′315.663 votos, mientras que Noboa reunió 2′315.296 votos, equivalentes al 23,47 % del total.  

Luisa González comenzó a usar chaleco antibalas por supuestas amenazas contra su vida Leer más »

Miembros de las juntas receptoras del voto deberán capacitarse otra vez para la segunda vuelta

El Universo .– La capacitación para los integrantes de las juntas electorales es obligatoria. Quienes no lo hagan deberán pagar una multa de $ 45. Los miembros de las juntas receptoras del voto (MJRV) tendrán que capacitarse nuevamente para los comicios de segunda vuelta presidencial, que se realizarán el próximo 15 de octubre.   Los ecuatorianos elegiremos entre Luisa González, del movimiento Revolución Ciudadana, lista 5; y Daniel Noboa, de la alianza ADN, listas 4-35. Los migrantes, además, repetirán las elecciones de asambleístas nacionales y de las tres circunscripciones del exterior.   Son 279.244 personas las que integran 40.714 juntas del voto a nivel nacional. Fernando Toledo, coordinador de Procesos Electorales del Consejo Nacional Electoral (CNE), señaló que se están preparando el plan de capacitaciones para segunda vuelta; estas se realizarán del 17 de septiembre al 15 de octubre.   La idea, según el funcionario, es que los MJRV refuercen la capacitación de manera virtual, aunque indicó que a un grupo reducido (los que integraron 2.000 juntas) se los convocará presencialmente, pues el CNE detectó que se cometieron algunos errores en el escrutinio, principalmente al llenar la llamada “hoja padrón”. En este documento debía registrarse el total de personas empadronadas y las que efectivamente acudieron a sufragar el domingo 20 de agosto. Algunos no lo hicieron correctamente, “ya sea porque no se capacitaron bien o por cansancio”, dijo Toledo.   Las JRV de las circunscripciones del voto en el exterior se integrarán con base en las listas utilizadas en los dos últimos comicios: los de febrero del 2023 y los generales del 2021. Pero los consulados las actualizarán. Las notificaciones les llegarán del 16 de septiembre al 1 de octubre, según el calendario del CNE.   Toledo recordó que la capacitación para los MJRV del país es obligatoria. Quienes no lo hagan deberán pagar una multa de $ 45 (el 10 % del salario básico unificado).

Miembros de las juntas receptoras del voto deberán capacitarse otra vez para la segunda vuelta Leer más »

Bolívar Armijos asegura que apoyará en segunda vuelta a la candidatura de Luisa González

El Universo .– El candidato a la presidencia por el movimiento Amigo, Bolívar Armijos, obtuvo el 0.36 % del voto a nivel nacional en las elecciones del domingo último. El candidato a la presidencia de la República por el movimiento Amigo que obtuvo algo más del 0.36 % del voto a nivel nacional, Bolívar Armijos, asegura que en la segunda vuelta electoral apoyará a Luisa González, presidenciable del movimiento correísta de la Revolución Ciudadana (RC).   “Dice el adagio de nuestros ancestros que es mejor malo conocido, que bueno por conocer. Ya vieron lo que pasó con Guillermo Lasso, nos vendieron que iba a ser la panacea, que los millonarios no roban, que los de la derecha van a hacer cambios y mire el fracaso que tuvimos, una mala administración, corrupción, un Gobierno que no ha servido para nada. (…)  El Ecuador no aguanta más improvisaciones, está al borde del desastre”. señaló el abogado de 46 años.   Armijos no esconde su amistad con el expresidente Rafael Correa, de quien dice que tuvo aciertos así como grandes equivocaciones, ni tampoco que conoce a González, a quien la califica de una mujer “capaz y preparada”. Sostiene que su apoyo va para ambos y a la estructura que tiene la Revolución Ciudadana, principalmente porque cumplieron los ofrecimientos que les hicieron a las juntas parroquiales del país cuando el correísmo estuvo en el poder.   El hoy expresidenciable del movimiento Amigo hace un llamado a los líderes y candidata de la RC que una vez lleguen al poder una al país y trabajen ejecutando obras para todos los sectores del país, planes para mejorar la situación de inseguridad, desempleo, en la parte de salud y social.   Por encima de la votación que recibió Armijos estuvo el candidato presidencial de la alianza RETO, Xavier Hervas. Él hasta el momento ha obtenido aproximadamente el 0.49 % del voto a nivel país. Quienes están en la segunda vuelta electoral son Luisa González, de la RC, que ha obtenido cerca del 33.6 % de la votación general; y Daniel Noboa, alternativa a la presidencia de la República de la coalición electoral ADN, listas 4-35, que obtuvo aproximadamente el 23,4 % del voto total.   “Ecuador no solo necesita un presidente, necesita un liderazgo, un equipo de gente profesional y capaz que vaya a liderar cada uno de los ministerios en beneficio de los ecuatorianos. Hay que hacer muchas correcciones de personas que cometieron actos de corrupción, de personas que han cometido actos de persecución, porque ha existido de lado y lado corrupción y persecución. Esas personas no deben ser parte del equipo o del Gobierno de Luisa González. Que existan hombres y mujeres probados y que también se le dé la oportunidad a nuevos profesionales, sin mirar partidos políticos”, señaló Armijos, al tiempo de indicar que emitirá un comunicado señalando a sus seguidores que debe votar por el binomio de la RC.   Según Armijos, él no solo apoyará con su voto a la candidatura de Luisa González, sino que recorrerá el país haciendo campaña por quien cree que es la candidata adecuada para gobernar el Ecuador hasta mayo de 2025.

Bolívar Armijos asegura que apoyará en segunda vuelta a la candidatura de Luisa González Leer más »

Revolución Ciudadana pide que se repita la votación del exterior por fallas con el voto telemático

El Universo .- La candidata Luisa González reprochó los problemas que tuvo el sistema del CNE el día de los comicios.   La candidata presidencial del movimiento Revolución Ciudadana (RC), Luisa González, quien ganó la primera vuelta electoral con el 33,62 % de votos, dio a conocer que la organización política ha solicitado al Consejo Nacional Electoral (CNE) que se repitan la votación de los migrantes ecuatorianos en el exterior, debido a las fallas técnicas que tuvo el sistema del voto telemático el domingo 20 de agosto.   González habló del tema durante un encuentro virtual con militantes de la RC, desarrollado la noche del martes, a quienes agradeció por su apoyo.   “Hemos hechos pedidos al CNE para que se repita la votación telemática en el exterior”, dijo la candidata que se enfrentará en el balotaje con Daniel Noboa, de la alianza Acción Democrática Nacional (ADN).   La presidenciable condenó que los inconvenientes con el sistema del voto telemático hayan impedido votar a varios migrantes ecuatorianos.   “Estamos peleando su derecho al voto”, enfatizó González ante cerca de mil simpatizantes que estaban conectados desde diferentes sectores del país y de otros países, en una videoconferencia que se transmitió por las redes sociales de la candidata. En el conversatorio virtual reiteró sus promesas de campaña de combatir la inseguridad, declarando en emergencia al sector a invirtiendo $ 500 millones. También declarar en emergencia al sector de la salud. Intervenir en la educación y recuperar las escuelas del milenio, generar fuentes de empleo, impulsar la obra pública e implementar proyectos enfocados en los jóvenes. Y dijo que los derechos humanos que primero se van a proteger son los de los ciudadanos que buscan salir seguros a las calles.   El día de los comicios cientos de migrantes usaron las redes sociales para denunciar los problemas en la plataforma del Consejo Nacional Electoral.   Por la noche, la presidenta del CNE, Diana Atamaint, confirmó que el sistema del voto telemático sufrió ataques cibernéticos provenientes de siete países: India, Bangladés, Pakistán, Rusia, Ucrania, Indonesia y China. Los problemas afectaron principalmente a los ciudadanos residentes en España e Italia.   De las 409.250 personas habilitadas para sufragar, solo se inscribieron 123.851. De ese total, únicamente pudieron votar 51.5623.   Atamaint aseguró que los votos que se pudieron consignar no fueron vulnerados.   Según los datos dispones en el CNE, hasta las 23:25 del martes los votos para la dignidad de presidente en la circunscripción de Latinoamérica, el Caribe y África ubicaban a Luisa González con el 31,75 % y a Daniel Noboa con el 14,6 %. En Europa, Oceanía y Asia, González tiene el 39,48 % y Noboa el 11,43 %. En Canadá y Estados Unidos, González abarca el 29,41 % y Noboa el 11,51 %.

Revolución Ciudadana pide que se repita la votación del exterior por fallas con el voto telemático Leer más »

En medio del resguardo policial y militar se ultiman detalles para la jornada electoral que vivirá Ecuador este domingo

El Uniiverso .– En las elecciones anticipadas de este 20 de agosto los ecuatorianos escogeran presidente y vicepresidente de la República y 137 asambleístas. Sin mayores inconvenientes es como avanza la distribución del material electoral para las 4.281 juntas electorales del voto ubicadas en la zona urbana de los ocho cantones de la provincia de Pichincha, que incluye al Distrito Metropolitano de Quito. Pichincha es la única provincia en la que restaba por repartirse los kits electorales que se usarán en las elecciones anticipadas de este 20 de agosto en todo el Ecuador.   Según Patricia Coello, presidenta de la Junta Electoral de Pichincha, el viernes último se arrancó con la distribución del material y se empezó con las zonas rurales de los ocho cantones de Pichincha (2.611 juntas localizadas en el sector rural) y desde tempranas horas de este sábado se comenzó con el despliegue de los kits electorales en el sector urbano que, en total son 4.281 juntas electorales. Hasta el viernes último ya se había repartido el material electoral en las restantes 23 provincias.   El actual panorama de inseguridad, la serie de atentados que se han evidenciado desde grupos delictivos y principalmente el asesinato al estilo sicariato que sufrió el candidato presidencial Ferrnando Villavicencio, el pasado 9 de agosto, han obligado a que todas las insituciones del Estado, más allá de las electorales, sumen esfuerzos para garantizar que la ciudadanía pueda ejercer su derecho al voto de una forma segura y sin presiones.   Como parte de este proceso, cerca del mediodía de este sábado 19 de agosto llegó un camión escoltado por personal militar a la Unidad Educativa Sebastián de Benalcázar, localizada al norte de Quito. Allí funciona uno de los recintos electorales más grandes de la parroquia de Iñaquito y funciona como centro de acopio del material que más adelante sería repartido en los diez recintos que están ubicados en la parroquia.   Al interior del recinto electoral se encuentran varios uniformados del Ejército brindando seguridad con armas largas y personal de inteligencia de las Fuerzas Armadas. Mientras tanto en los exteriores del recinto, así como en otros, personal policial a pie, en moto y en patrullas recorrían la zona para evitar cualquier novedad en el tema de inseguridad.   En otra zona del recinto se ubicaron también los ciudadanos que conformarán las juntas receptoras del voto y que hacían parte de las últimas capacitaciones que ofrecía la delegación del Consejo Nacional Electoral (CNE) de Pichincha.   En lo que respecta al tema de seguridad, Coello aseguró que el CNE Nacional y sus delegaciones provinciales han trabajado, junto a la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas, planes para garantizar la seguridad en esta jornada en la que se elegirán presidente y vicepresidente de la República, así como 137 personas que integrarán la Asamblea Nacional.   Mientras tanto , en un hotel del norte de la ciudad, avanzan los preparativos para tener a punto el Centro de Control y Mando en donde se recibirán los datos oficiales una vez se dé a las 17:00 de este domingo el cierre oficial de las votaciones a nivel nacional. El lugar también se encuentra fuertemente resguardado por personal de las distintas instituciones de la fuerza pública. Se realizan inspecciones, barridos y solo personal autorizado y que porte una credencial oficial puede pasar a zonas específicas.   El consejero José Cabrera señaló que se realizarán diferentes salidas desde este Centro de Mando para informar del avance del proceso electoral y a partir de las 17:00 se empezará a dar cuenta del escrutinio.   La sede del CNE también mantiene un  resguardo especial e incluso la avenida Seis de Diciembre, en sentido sur-norte, que está frente al edificio principal del organismo ha sido cerrada al tránsito vehicular y peatonal. Calles aledañas también tienen un vallado metálico que impide el paso.   El pleno del Consejo Electoral sesionó de forma virtual, la mañana de este sábado, y aprobó con votos a favor de la presidenta Diana Atamaint y los consejeros José Cabrera y Enriquer Pita la acreditación de la Veeduría Ciudadana para la Vigilancia del Voto Telemático en las elecciones presidenciales y legislativas anticipadas, veeduría que había sido solicitada por el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social.

En medio del resguardo policial y militar se ultiman detalles para la jornada electoral que vivirá Ecuador este domingo Leer más »

Scroll al inicio