PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: enero 24, 2025

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, enero 24, 2025
Ecuador Continental: 01:44
Ecuador Insular: 01:44

Ecuador, enero 24, 2025

Biden denuncia fraude en Venezuela y respalda a Ucrania en discurso ante la ONU

Durante su discurso en la Asamblea General de la ONU, el presidente Joe Biden abordó varios temas críticos, enfocándose en el fraude electoral en Venezuela por la dictadura de Nicolás Maduro y expresando su apoyo a los ciudadanos que buscan un cambio. Biden subrayó que «el mundo sabe la verdad» sobre la situación en el país venezolano, reafirmando la importancia de la soberanía y la voluntad popular. Además, el presidente destacó el fracaso de la guerra de Vladimir Putin en Ucrania, enfatizando que la OTAN está más unida que nunca y reafirmando el compromiso de Estados Unidos de apoyar a Ucrania en su lucha por la libertad. También hizo un llamado a la comunidad internacional para no rendirse ante el terrorismo, refiriéndose a los ataques de Hamas. “Lucharemos hasta que Ucrania consiga la libertad” dijo el mandatario estadounidense.     Biden aboga por el consenso global en la ONU y lucha contra las drogas sintéticas Durante la Asamblea General de la ONU, el presidente Biden destacó la necesidad de un consenso entre las partes involucradas en el conflicto con Hamas, enfatizando el regreso de los rehenes y el fin de la guerra. Se reunirá con el secretario general de la ONU, António Guterres, para discutir la paz y los derechos humanos. Además, Biden presidirá una cumbre sobre la Coalición Global contra las drogas sintéticas, donde se presentarán nuevas iniciativas. La semana de Alto Nivel de la ONU 2024 en Nueva York reunirá a 133 líderes mundiales, y Biden participará en discusiones sobre diversas crisis globales, incluyendo la situación en Ucrania, Haití y Venezuela.   Te puede interesar: Israel abatió a alto líder de grupo Hezbolá, durante ataque en Beirut

Biden denuncia fraude en Venezuela y respalda a Ucrania en discurso ante la ONU Leer más »

Nicolás Maduro ‘romperá relaciones’ con WhatsApp por considerarla una ‘amenaza’

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció que «romperá relaciones» con la aplicación de mensajería WhatsApp, considerándola una «amenaza» para el país. Durante un acto político realizado el lunes 5 de agosto de 2024, Maduro afirmó que la aplicación está siendo utilizada en Venezuela para «amenazar a militares y policías». El mandatario instó a sus seguidores a eliminar WhatsApp «radicalmente». “Por WhatsApp están amenazando a la familia militar venezolana, a toda la oficialidad (…) a la familia policial (…) a los líderes de calle (…) a todo aquel que no se pronuncie a favor del fascismo“, dijo el líder chavista. Maduro pidió a sus seguidores el “retiro voluntario, progresivo y radical” de la aplicación, y propuso otras alternativas para comunicarse como Telegram. “Yo voy a romper relaciones con WhatsApp, porque Whatsapp la están utilizando para amenazar a Venezuela, y entonces yo voy a eliminar mi Whatsapp de mi teléfono para siempre, poco a poco iré pasando mis contactos a Telegram, a WeChat (…) es necesario hacerlo”, comentó. ‘TikTok e Instagram, instrumentos multiplicadores del odio’ Maduro suma así a la aplicación norteamericana de Meta, a lo que él considera como apps amenazantes, TikTok e Instagram. El domingo 4 de agosto, el funcionario afirmó que estas herramientas son “los principales instrumentos multiplicadores del odio y el fascismo” en el país caribeño. “Los principales instrumentos multiplicadores conscientes del odio y el fascismo, y el intento de dividir entre los venezolanos y de crear fanáticos fascistas que atacaran a la Policía, a los militares o al pueblo chavista en sus comunidades, son TikTok e Instagram”, comentó. Maduro manifestó que estas aplicaciones han “infectado” a importantes sectores de la sociedad con “odio de manera descarada“. “Dile no a WhatsApp, fuera WhatsApp de Venezuela“, enfatizó el presidente. Nicolás Maduro también recomendó a los Consejos de Defensa y de Seguridad que analicen las regulaciones a este tipo de aplicaciones extranjeras.  

Nicolás Maduro ‘romperá relaciones’ con WhatsApp por considerarla una ‘amenaza’ Leer más »

María Corina Machado, la versión venezolana y emocional de Margaret Thatcher

El País .– Hay políticos que irrumpen en la escena y de un día para otro se convierten en protagonistas. Los ejemplos se amontonan en los últimos años: Donald Trump, Jair Bolsonaro, Nayib Bukele, Javier Milei o Rodolfo Hernández. Son figuras que surgen de pronto y logran conectar con una sociedad hastiada y sumida en el descrédito que se agarra a ellos como si fueran la última oportunidad de su vida. Algo así está pasando en Venezuela con María Corina Machado, líder indiscutible de las encuestas a un mes de las primarias de la oposición, solo que ella no es ninguna outsider ni una recién llegada. No forma parte de ese grupo de líderes de la extrema derecha disruptiva ni representa un populismo carismático. Machado lleva dos décadas en política aferrada a sus convicciones. Considerada la representante del ala radical de la oposición, Chávez la bautizó en su día como “la burguesita de fina estampa” y algunos se refieren a ella como la “dama de hierro”. Ahora que ha llegado su momento político, muchos se preguntan: ¿qué tiene María Corina en la cabeza? Machado se define a sí misma – y a su partido, Vente Venezuela- como “liberal” -o neoliberal, según se mire- en lo político, económico y programático. Su visión política gira en torno a una reducción del Estado como proveedor de políticas públicas, al lanzamiento de las posibilidades del empresariado y al impulso del libre mercado para la creación de riqueza y generación de empleo. Su visión de gobierno tiene un sesgo manchesteriano, no muy diferente al que habrían podido tener Margaret Thatcher, Ronald Reagan o, en América Latina, Sebastián Piñera. Ella misma se mira en esos espejos. “Margaret Thatcher tuvo el valor de defender sus valores toda su vida contra todo lo que se le opuso”, tuiteó en 2013, quizás en una alusión a sí misma, que aún tendría por delante una década de ninguneo por parte del chavismo y la oposición antes de acariciar el éxito. Machado con George Bush, presidente de EE UU, en 2005. Machado dirigía una organización interesada en los derechos políticos llamada Súmate.CHARLES Esta ingeniera industrial de 55 años, divorciada y madre de tres hijos que han crecido lejos del país y de ella misma, nunca había congeniado con una Venezuela más a la izquierda de sus postulados. Su figura recababa apoyos entre la clase alta a la que siempre ha pertenecido su familia y entre la diáspora, pero en los últimos meses ha roto su propio techo de cristal y se ha convertido en lo más parecido a una princesa del pueblo. Miles de personas responden cada día a su presencia en cualquier punto del país, de los más ricos a los pobres, incluso entre los caladeros de voto del chavismo. El desencanto con el Gobierno y con una oposición que de tanto dar bandazos ha desconcertado a una sociedad que sufre cada día la crisis, ha aupado a esta mujer de ideas claras, que busca dar un giro completo a la economía del país, y de paso conecta con el dolor de tantas familias rotas. Ella también es una madre que echa de menos a sus hijos. Machado siempre ha huido de las etiquetas. “Si plantear que la erradicación de la pobreza es una responsabilidad de toda la sociedad es una idea de izquierdas, entonces soy de izquierda. Si creer en la libertad personal, en la inversión, en la productividad es un tema de derechas, entonces soy de derecha”, sostuvo en 2012. La política mantiene una postura tolerante y flexible en temas como el aborto, -sobre el que pide abrir en el país el debate en torno a su despenalización en caso de violación-, el uso de la marihuana medicinal o el matrimonio gay. Aunque es una mujer que se presenta como creyente, descarta que su fe se vaya a colar en su acción política. La precandidata presidencial se ha propuesto privatizar la empresa pública Petróleos de Venezuela (PDVSA), todo un tabú para la política local, y devolver a sus propietarios todas las empresas expropiadas por el chavismo, entre la que se encuentra Siderúrgica Venezolana, la compañía de la que su padre (fallecido este año) fue presidente del Comité Ejecutivo. Machado quiere desregular los controles, promete castigar la corrupción y promover una amnistía general de presos políticos, fomentar el crecimiento hacia afuera y retomar el contacto con los organismos multilaterales. María Corina Machado en un acto político en Maracay (Estado de Aragua), el 28 de septiembre.MIGUEL GUTIERREZ (EFE) Con influencia de economistas como Ludwig Von Mises o Milton Friedman, tiene una interpretación de la política local a la derecha de los partidos tradicionales de la democracia venezolana anteriores al chavismo. Una visión algo más estadounidense que europea sobre la distribución de los fondos sociales para generar bienestar y un discurso profundamente anticomunista. En lugar del tradicional Estado promotor socialdemócrata del siglo XX, Machado propone la reducción del asistencialismo y la construcción de una sociedad sin muletas para acabar con el peso del Estado petrolero en la vida de la población, donde recoge una idea muy presente en pensadores venezolanos, a los que se refiere con frecuencia, como el novelista Arturo Uslar Pietri y el intelectual liberal Carlos Rangel. Sus ataques al chavismo han sido su marca personal desde los tiempos de Chávez y su enemistad a diestra y siniestra, incluida la oposición, la convirtieron en una política solitaria que ahora proclama su intención de unir a un país dividido. Está segura de que a su lado hacia las primarias hoy caminan bases chavistas y opositores de todos los espectros, rendidos ante una figura acostumbrada a decir que no a todo. Machado siempre se ha negado a sentarse en una mesa de negociación con el Gobierno y tampoco ha participado en numerosos procesos electorales por considerar que su presencia era una forma de legitimar al chavismo. Fue crítica con el Gobierno interino de Juan Guaidó, que buscaba el fin del madurismo por la vía de la confrontación y que fracasó en su intento, y feroz

María Corina Machado, la versión venezolana y emocional de Margaret Thatcher Leer más »

El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos volvió a pedir la libertad de los presos políticos del régimen de Maduro en Venezuela

INFOBAE.- El Consejo de DDHH de las Naciones Unidas se reunió en Ginebra para tratar la crisis desatada por el régimen de Nicolás Maduro que lo han llevado a ser acusado ante la CPI por cometer crímenes de lesa humanidad. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Acnudh), Volker Türk, se manifestó consternado por las personas que continúan detenidas de manera arbitrario y reiteró su llamado para que sean liberados inmediatamente. Asimismo reiteró el pedido de justicia para las victimas de violaciones de derechos humanos como los periodistas y la sociedad civil que siguen bajo persecución y limitación de la libertad de expresión por parte del régimen de Nicolás Maduro. “Mi equipo ha recibido reportes de personas que han sido agredidas y asesindas por personas no identificadas por protestar en zonas rurales del país”, dijo Türk. La Unión Europea repudió las violaciones a los derecho humanos en el país caribeño, así como por las detenciones arbitrarias y las amenazas sobre las organizaciones no gubernamentales. Por su parte, la representante de EEUU manifestó el compromiso de su gobierno para que se realicen elecciones libres y transparentes en Venezuela. El Reino Unido también se manifestó preocupado por los índices de desnutrición y la imposibilidad de acceso a la salud por parte de la sociedad civil venezolana. Argentina por su parte saludó la deción de régimen de prorrogar la presencia del equipo de la oficina de DDHH en Venezuela e instó a que se establesca una comusión permanente en el país. También se manifestó alarmado de que según estadísticas de la ONU más de 7 millones de personas requieran ayuda humanitaria en Venezuela. En enero de este año, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas, se reunió con grupos de la sociedad civil y activistas defensores de derechos humanos en Venezuela y aseguró que su visita al país caribeño “es de solidaridad, diálogo y acción”. “Encantado de relacionarme con varios grupos de víctimas y de la sociedad civil en mi primer día en #Venezuela”, comenzó el funcionario en un mensaje de la red social Twitter que incluyó las fotografías del encuentro. En su momento, Türk insistió en que “Todos los países necesitan y merecen un espacio cívico libre y vibrante”. Unas 90 ONG venezolanas le solicitaron a la Acnudh la creación de un mecanismo de “seguimiento participativo y transparente” de las recomendaciones que ha hecho la oficina de la ONU al Estado venezolano y que sea incluido en las actualizaciones orales, como en los informes sobre el país. Por otra parte, exhortaron al alto comisionado apoyar las visitas a la nación de otros relatores y procedimientos especiales de la ONU, “y no apegarse a la premisa de supuesta neutralidad bajo el argumento de la independencia de las relatorías, ya que es parte de su mandato garantizar la visita de los relatores relacionados con los derechos humanos que han sido vulnerados de acuerdo a sus propios informes”. Noticia en desarrollo…

El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos volvió a pedir la libertad de los presos políticos del régimen de Maduro en Venezuela Leer más »

Scroll al inicio