PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: enero 17, 2025

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, enero 17, 2025
Ecuador Continental: 02:19
Ecuador Insular: 02:19

Ecuador, enero 17, 2025

Las mafias de contrabandistas de autos robados en Chile sobrepasan al Estado boliviano

El País .- El caso del camionero chileno Mario Bello, que fue baleado cuando intentaba recuperar su vehículo, conmovió a sus compatriotas, pero no fue sorpresa al otro lado de la frontera.   El caso del camionero chileno Mario Bello volvió a mostrar que las mafias de contrabandistas de automóviles indocumentados y robados han sobrepasado las capacidades del Estado boliviano. Bello fue baleado el 8 de julio cerca del pueblo de Challapata, capital de la provincia Abaroa, considerada una “zona roja” en la que operan estos contrabandistas, mientras buscaba el camión que le habían robado en Chile y que sabía que estaba cerca. Su historia conmovió a sus compatriotas, que la siguieron a través de los medios de comunicación.   En Bolivia, la situación no sorprendió: los coches robados en Chile y comerciados libremente en el mercado boliviano han avergonzado una y otra vez al país. Tras la odisea de Bello, que recibió una bala en la espalda y probablemente ya no pueda caminar, el cónsul general de Chile en Bolivia, Fernando Velasco, anunció que habrá una reunión bilateral de alto nivel para tratar el problema.   Un gran tractocamión amarillo y azul era el único patrimonio con que contaba el camionero para mantener a su familia y pagar sus deudas. El 26 de junio se lo robaron en la ciudad chilena de Calama. Sabía, porque eso es lo que ocurre usualmente, que los ladrones lo venderían a los contrabandistas bolivianos de autos indocumentados o, como se llaman en Bolivia, autos “chutos”. Dada su mediterraneidad, Bolivia importa a través de Chile la mayor parte de la mercadería que compra. Junto al comercio legal, opera el contrabando, que es muy diverso.   Uno de los artículos más codiciados son los automóviles, que entran a Bolivia por los más de 70 pasos clandestinos que existen en la frontera entre ambos países. Antes solo se trataba de autos “chutos”; desde hace algunos años, se han sumado los vehículos robados, lo que ha elevado el nivel de peligrosidad de los grupos de comerciantes informales.   Hace más de un año, la cadena de televisión Meganoticias de Chile siguió hasta Bolivia a un grupo chileno de rescatistas de vehículos robados y probó la vinculación de miembros de alto rango de la policía boliviana con el comercio de autos robados. Uno de estos coches, que pudo ser ubicado por el sistema GPS, apareció en manos de un jefe policial.   Pese a todos los riesgos, cuando supo que el 1 de julio su camión había pasado a Bolivia, Mario Bello, en compañía de sus dos hijas y su yerno Luis Alfredo Anza, cruzó la frontera en su busca. Según contaría después una de sus hijas, pidieron la ayuda de la policía boliviana en las ciudades de Oruro y Uyuni, sin obtenerla. Entonces, unos individuos que se hacían pasar por policías, uno de los cuales ya fue detenido, los contactaron y les dieron la ubicación del camión. Bello, Anza y uno de estos “guías” fueron hasta el lugar, donde los contrabandistas los recibieron a balazos. Lograron escapar, pero el camionero salió malherido. Por un tiempo se creyó que el yerno estaba secuestrado, algo que puede ocurrirle a quienes se internan en las “zonas rojas”, pero la policía boliviana lo encontró mientras trataba de cruzar la frontera para volver a su casa.   El Gobierno movilizó a 250 policías para detener a los autores de los disparos, que, sin embargo, siguen prófugos hasta ahora. Se presume que son dos contrabandistas, muy ricos y con antecedentes, de la provincia Abaroa.   El contrabando y comercio de autos “chutos” ha sido una importante vía de ascenso social en las últimas décadas. El gobernante Movimiento al Socialismo (MAS) ha sido acusado de no sancionar esta práctica, que ha permitido que los campesinos, que en el siglo pasado se movían en bicicletas y dependían de los intermediarios para transportar sus productos, se equipen con camiones y automóviles propios; eso sí, sin papeles. Hace meses, el diputado suplente del MAS José Rengel Terrazas fue acusado por la fiscalía de realizar giros por 51 millones de dólares a cuatro países y causó asombro cuando justificó este patrimonio informando que se dedicaba a la compra y venta de autos “chutos” y “transformers” (autos de segunda mano a los que se les hace cambios para adaptarlos a las necesidades bolivianas).   Junto con los vehículos indocumentados se cuelan los robados, que se venden, como si solo fueran “chutos”, en ferias informales en todo el país. Y también son decomisados por la Aduana junto con los otros. Esta institución pasó calores cuando, meses atrás, se descubrió que entre los autos expropiados por el Estado a los contrabandistas, que el presidente Luis Arce había regalado a algunas instituciones sindicales, se encontraban unidades robadas en Chile.   Según la policía, el control mejoraría si Chile pusiera en línea más rápido la información sobre los vehículos que se buscan en ese país. “Un llamado a ambos países para que esto que le sucedió a mi padre, no le pase a nadie más. Que sea un llamado para que actuemos como hermanos”, declaró Carla, la hija de Mario Bello, en el acto en el que la policía boliviana le entregó el camión, que fue recuperado. Contó que su padre estaba contento de tenerlo de vuelta: “Lo logramos, mamita”, le había dicho por teléfono. Y agradeció a los policías que sí la ayudaron. “También hay policías buenos”, declaró entre lágrimas.

Las mafias de contrabandistas de autos robados en Chile sobrepasan al Estado boliviano Leer más »

Miembros de grupo armado de la mafia intimidan a periodistas de un diario en Colombia y exigen que se entreviste a su líder

EL UNIVERSO .- Los miembros de la banda criminal solicitaron publicar una entrevista que ellos mismos se realizaron con el objetivo de estar en los diálogos con Petro.   Una pareja de hombres armados ingresó a las instalaciones del diario de mayor circulación en el Caribe colombiano y le exigieron a periodistas publicar un mensaje de un cabecilla mafioso, denunció una ONG que vela por la libre expresión.   Los “miembros de un grupo armado” llegaron el lunes a las instalaciones de El Heraldo, en la ciudad de Barranquilla (norte), y “dijeron que tenían un mensaje de Digno Palomino, su líder, quien supuestamente se quiere sumar a las negociaciones de la paz total”, con las que el gobierno busca desmantelar guerrillas y carteles del narcotráfico, relató en un comunicado la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP). Palomino, señalado por la fiscalía de pertenecer a una banda de narcotraficantes y extorsionistas conocida como “Los Costeños”, fue capturado en Venezuela en 2019 y entregado a Colombia en septiembre del año pasado. Desde entonces, se encuentra detenido en su domicilio en Barranquilla.   Eran seis pistoleros, “dos de ellos ingresaron y exigieron hablar con la directora del medio, Erika Fontalvo. Tres periodistas tuvieron que salir a dialogar” con los emisarios que “solicitaron publicar una entrevista que el mismo grupo armado realizó”, indicó la Fundación.   El Heraldo, que no ha publicado el mensaje de Palomino, recibió la semana pasada una llamada de un desconocido que exigía al medio entrevistar a alias “El Castor”, jefe de Los Costeños, según la FLIP. Las amenazas a los medios de comunicación aumentaron luego de los videos que circularon del “Negro Óber”, líder de la banda criminal Los Rastrojos Costeños, quien también habría exigido que medios como El Heraldo, Zona Cero e Impacto News divulgaran una entrevista con él como respuesta a la captura de su esposa, destacó el diario El Colombiano.   El diario no se ha referido a estos incidentes. En el marco de su política de “Paz Total”, el presidente izquierdista Gustavo Petro plantea algunos beneficios para los narcotraficantes que abandonen el negocio y se sometan a la justicia, entre ellos penas de máximo ocho años de reclusión y conservar el 6% de sus fortunas.   Según Reporteros Sin Fronteras, Colombia es el tercer país más peligroso para los periodistas en América Latina, detrás de México y Brasil. La FLIP registró 200 amenazas contra comunicadores en el país en 2022 y dos reporteros asesinados.

Miembros de grupo armado de la mafia intimidan a periodistas de un diario en Colombia y exigen que se entreviste a su líder Leer más »

Matteo Messina: quién es el capo más buscado de la mafia de Italia que fue arrestado tras 30 años prófugo

Le apodan «Diabolik» y le consideran el líder mafioso «más significativo» de Italia. Su nombre es Matteo Messina Denaro y desde este lunes 16 de enero está bajo arresto tras 30 años fugado de las autoridades. «Hoy, 16 de enero, los carabineros arrestaron al fugitivo Matteo Messina Denaro dentro de una estructura sanitaria en Palermo, donde había acudido a recibir tratamiento terapéutico», dijo Pasquale Angelosanto, general de la Policía nacional de carabineros. Messina Denaro es considerado el líder del grupo la Cosa Nostra y lleva prófugo desde los años 90, cuando la mafia siciliana incrementó su campaña de asesinatos y atentados en varias ciudades del país. Por varios de esos crímenes fue juzgado y sentenciado en ausencia a cadena perpetua. Estos incluyen el asesinato en 1992 de los fiscales antimafia Giovanni Falcone y Paolo Borsellino, los mortales atentados con bomba en 1993 en Milán, Florencia y Roma, y ​​el secuestro, tortura y asesinato del hijo de 11 años de un mafioso convertido en testigo de Estado. «Es una gran victoria para el Estado«, celebró la primera ministra italiana Giorgia Meloni. «Extremadamente peligroso» Se dice que Messina Denaro presumió una vez de poder «llenar un cementerio» con sus víctimas. A sus 60 años, el capo encabezaba la lista de los más criminales buscados en Italia. Está acusado de asociación mafiosa, múltiples asesinatos y uso de explosivos. FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES Pie de foto,Messina Denaro encabezaba la lista de los criminales más buscados de Italia. «Un fugitivo extremadamente peligroso», le describió el ministro de Interior de Italia, Matteo Piantedosi. Messina Denaro estaba fugado desde 1993, pero se piensa que seguía dando órdenes a sus empleados desde varias localizaciones secretas. El capo también supervisaba varias actividades del crimen organizado, como vertido ilegal de desechos, lavado de dinero y tráfico de drogas para la Cosa Nostra. Según informes, Messina Denaro era el protegido de Salvatore Riina, el jefe del clan Corleone que fue arrestado en 1993 después de 23 años prófugo. Su captura se produce un día después del 30 aniversario del arresto de Riina, fallecido en 2017. La Cosa Nostra es el grupo mafioso representado en las míticas películas de «El Padrino». FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES Pie de foto,Salvatore Riina, jefe de la Cosa Nostra, fue arrestado en 1993. Falleció en 2017. Un «mito» de la mafia El líder fue arrestado en una clínica de Palermo. Llevaba un año recibiendo tratamiento para el cáncer de colon bajo un nombre falso. No puso resistencia al ser capturado, según la agencia de noticias ANSA. Anna Sergi, experta en criminología para la Universidad de Essex, describió a Messina Denaro como «el último, el más resiliente y el ‘más puro’ de los mafiosos sicilianos que quedan». «Los secretos que se dice que guarda alimentan las conspiraciones en torno a los acuerdos entre la mafia y el Estado en la década de 1990», dijo Sergi a la agencia AFP. «Él es la esencia del gran poder histórico de la Cosa Nostra. Los mitos en torno a su período de fuga son parte de la razón por la cual el mito de la mafia perdura», añadió la especialista. Victoria de Estado contra el crimen organizado La primera ministra Giorgia Meloni dijo que Messina Denaro era el jefe «más significativo» de la mafia y que su arresto era «una gran victoria» del Estado en su guerra contra el crimen organizado. FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES Pie de foto,Giorgia Meloni, la primera ministra italiana, celebró la captura de Messina Denaro. Fotografías publicadas por la policía muestran al capo sentado en el asiento trasero de un vehículo. Viste un gorro claro, gafas de sol y chaqueta de cuero. Antes de esta imagen, la foto más antigua que se le conoce data de comienzos de los 90. La policía ha tenido que basarse en reconstrucciones digitales de su apariencia en las décadas que llevaba prófugo. En este tiempo, los investigadores lo cercaron través de varios de sus colaboradores más cercanos. Esto resultó en el arresto de su hermana Patrizia y otros asociados en 2013. Las autoridades también confiscaron diversos negocios vinculados a Messina Denaro, dejándole cada vez más aislado. En 2015, la policía descubrió que Messina Denaro se comunicaba con sus colaboradores a través del sistema pizzini, dejando pequeñas notas de papel dobladas debajo de una roca en una granja siciliana. Los investigadores pasaron décadas registrando las casas y negocios de los conocidos aliados del jefe en la isla. Buscaron en escondites en grutas, cavernas o incluso búnkeres dentro de edificios donde podría estar oculto. Fuente: BBC

Matteo Messina: quién es el capo más buscado de la mafia de Italia que fue arrestado tras 30 años prófugo Leer más »

Scroll al inicio