PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: enero 22, 2025

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, enero 22, 2025
Ecuador Continental: 08:57
Ecuador Insular: 08:57

Ecuador, enero 22, 2025

EEUU bombardeó nuevos objetivos de los rebeldes hutíes en Yemen tras el ataque contra un buque en el Golfo de Adén

Infobae .- De acuerdo con la Portavoz de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre, las amenazas de los terroristas en el mar Rojo tienen un efecto “limitado” en su nación Estados Unidos intensificó este miércoles su ofensiva contra zonas controladas por los rebeldes hutíes en Yemen, luego de declarar al grupo chií como “terrorista”, según informaron medios estadounidenses. El Mando Central de EEUU (CENTCOM, por sus siglas en inglés) confirmó a través de la red social X que un barco estadounidense sufrió un ataque con misiles navales en el Golfo de Adén, frente a las costas de Yemen, sin causar heridos. El Genco Picardy, un granelero con bandera de las Islas Marshall, pudo continuar su navegación después del ataque. La designación de los hutíes como “terroristas” se produce después de una reciente campaña de bombardeos de Estados Unidos y Reino Unido contra objetivos militares del grupo en Yemen, en respuesta a los ataques de los insurgentes contra barcos vinculados a Israel en el mar Rojo y el estrecho de Bab al Mandeb, que han afectado al comercio marítimo internacional. Los hutíes atacaron el lunes pasado otro carguero estadounidense sin causar heridos ni daños importantes, y el martes llevaron a cabo otra acción hostil contra un buque griego. El nuevo estatus para los hutíes entrará en efecto en 30 días, el próximo 16 de febrero, y funcionarios estadounidenses aseguraron que Washington “considerará” suspenderla si cesan sus ataques. Los hutíes han calificado esta designación como un “honor” por apoyar a Palestina, pero rechazan la decisión por considerarla “injusta”. Estados Unidos y el Reino Unido iniciaron una ofensiva militar contra los rebeldes hutíes para defender “la libertad de navegación” hace una semana. En un comunicado conjunto respaldado por otros ocho países, destacaron que la decisión de atacar posiciones hutíes en Yemen también se debe a la defensa del comercio internacional y de quienes transitan por las aguas del mar Rojo, por donde circula casi el 15 % del comercio marítimo global. En el contexto de la guerra en Gaza, los hutíes, respaldados por el régimen de Irán, han llevado a cabo ataques desde el 19 de noviembre contra embarcaciones que, según ellos, están relacionadas con Israel o se dirigen hacia ese país. Cadena de suministros Los ataques a buques comerciales en el mar Rojo efectuados por los rebeldes hutíes de Yemen han tenido un efecto “limitado” en las cadenas de suministro y los precios energéticos en EEUU, aseguró este miércoles la portavoz de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre. El desvío de buques hacia el cabo de Buena Esperanza, al sur de África, “no ha tenido un impacto significativo en la disponibilidad de productos en EEUU o en la capacidad de los puertos de la costa oeste”, destacó la portavoz en una rueda de prensa. “Estamos monitoreando la situación, pero no hemos visto un impacto hasta ahora”, agregó. Los ataques hutíes han llevado a algunas de las principales navieras globales a suspender sus operaciones en la zona del mar Rojo y a buscar rutas alternativas. El pasado diciembre la principal firma mundial de transporte de mercancías por capacidad de carga, Mediterranean Shipping Company (MSC), vetó temporalmente el paso de sus buques por el corredor marítimo que une Asia y Europa a través del canal de Suez, una medida que replicaron este lunes la petrolera BP y las navieras chinas COSCO, OOCL y Evergreen Marine.

EEUU bombardeó nuevos objetivos de los rebeldes hutíes en Yemen tras el ataque contra un buque en el Golfo de Adén Leer más »

Estados Unidos denunció que los hutíes atacaron con misiles a otros dos buques en el mar Rojo

Infobae .- La Armada norteamericana dijo que estas acciones “pusieron en peligro la vida de marinos inocentes y perturba el comercio internacional”. El grupo insurgente respaldado por Irán también ataca el sur de Israel desde el comienzo de la guerra con Hamas El Comando Central Naval de Estados Unidos (CENTCOM) informó hoy que los rebeldes chiíes hutíes del Yemen lanzaron anoche dos misiles balísticos contra el sur del mar Rojo que impactaron cerca de varios buques, sin provocar daños. “El 2 de enero, sobre las 21.30 hora de Saná (18,.30 GMT), los hutíes apoyados por Irán dispararon dos misiles balísticos antibuque desde las zonas que controlan en el Yemen hacia el sur del Mar Rojo. Varios buques comerciales que se encontraban en la zona informaron del impacto de los misiles balísticos antibuque en las aguas circundantes, aunque ninguno ha notificado daños”, indicó el Ejército estadounidense en su cuenta oficial de X (antes Twitter). Indicó que estas acciones “pusieron en peligro la vida de decenas de marinos inocentes y siguen perturbando el libre flujo del comercio internacional”, en el que representa el vigésimo cuarto ataque contra la navegación mercante en el sur del Mar Rojo desde el 19 de noviembre, según Estados Unidos. Hasta el momento, los rebeldes hutíes no han reivindicado esta acción. Los hutíes han lanzado varias andanadas de misiles y drones contra el sur de Israel en estos dos últimos meses y medio y también contra buques con la bandera del Estado judío o propiedad de empresas israelíes en el mar Rojo y el estrecho de Bab al Mandeb. Europa Press/Contacto/Osamah Yahya/Archivo Anoche, la Marina británica informó que recibió informes de hasta tres explosiones a una milla al norte de un buque mercante en el estrecho de Bab al Mandeb, que conecta el mar Rojo con el golfo de Adén, al este de Eritrea. Esta nueva acción se produce en un momento en el que el Reino Unido, miembro de la coalición naval creada recientemente y encabezada por Estados Unidos, contempla la posibilidad de lanzar ataques aéreos contra los rebeldes hutíes si estos no cesan su hostigamiento sobre cargueros en el Mar Rojo. Los hutíes han lanzado varias andanadas de misiles y drones contra el sur de Israel en estos dos últimos meses y medio y también contra buques con la bandera del Estado judío o propiedad de empresas israelíes en el mar Rojo y el estrecho de Bab al Mandeb.

Estados Unidos denunció que los hutíes atacaron con misiles a otros dos buques en el mar Rojo Leer más »

Con dos guerras y 50 elecciones, la economía mundial se enfrenta a un aumento de riesgos geopolíticos

Infobae .- El próximo año podría aumentar la volatilidad, ya que los persistentes conflictos militares y la incertidumbre económica influyen en la votación de las elecciones nacionales en todo el planeta Los ataques al tráfico marítimo indispensable en los estrechos del mar Rojo por parte de una decidida banda de militantes de Yemen —una repercusión de la guerra entre Israel y Hamas en la Franja de Gaza— le está inyectando otra dosis de inestabilidad a una economía mundial que está batallando con las tensiones geopolíticas en aumento. El riesgo de que escale el conflicto en Medio Oriente es la última de una serie de crisis impredecibles, como la pandemia del COVID-19 y la guerra en Ucrania, que han caído como zarpas de oso sobre la economía mundial, la han hecho desviar su curso y le han dejado cicatrices. Por si fuera poco, hay más volatilidad en el horizonte por la oleada de elecciones a nivel nacional cuyas repercusiones podrían ser profundas y prolongadas. Más de dos mil millones de personas en unos 50 países —entre ellos la India, Indonesia, México, Sudáfrica, Estados Unidos y los 27 países del Parlamento Europeo— acudirán a las urnas este año. En total, los participantes en la olimpiada electoral de 2024 dan cuenta del 60 por ciento de la producción económica mundial. En las democracias sólidas, los comicios se están llevando a cabo en un momento en que va en aumento la desconfianza en el gobierno, los electores están muy divididos y hay una ansiedad profunda y constante por las perspectivas de la economía. Incluso en los países donde las elecciones no son ni libres ni equitativas, los dirigentes están preocupados por la salud de la economía. Tal vez el presidente Vladimir Putin este otoño tomó la decisión de exigirles a los exportadores que convirtieran las divisas a rublos con el fin de apuntalar la moneda rusa y aplacar los precios antes de las elecciones presidenciales de Rusia que se llevarán a cabo en marzo. Los ganadores tomarán decisiones políticas fundamentales que influirán en los subsidios a las fábricas, los incentivos fiscales, las transferencias tecnológicas, el desarrollo de la inteligencia artificial, los controles regulatorios, las barreras comerciales, las inversiones, la reducción de la deuda y la transición energética. Una oleada de triunfos electorales que lleven al poder a populistas furiosos podría hacer que los gobiernos impusieran un control más estricto al comercio, la inversión extranjera y la inmigración. Diane Coyle, profesora de políticas públicas en la Universidad de Cambridge, señaló que políticas de ese tipo podrían inclinar la economía global hacia “un mundo muy diferente del que estamos acostumbrados”. En muchos lugares, el escepticismo acerca de la globalización ha sido propiciado por el estancamiento de los ingresos, el declive de los niveles de vida y la desigualdad creciente. Sin embargo, Coyle afirmó que “un mundo en el que disminuye el comercio es un mundo en el que se reducen los ingresos”. Lo anterior incrementa la posibilidad de caer en un “círculo vicioso”, ya que es probable que la elección de nacionalistas de derecha debilite más el crecimiento a nivel mundial y dañe el futuro de la economía, advirtió. Muchos economistas han comparado los recientes acontecimientos en materia económica con los de la década de 1970, pero la década que a Coyle le venía a la mente era la de 1930, cuando los trastornos políticos y los desequilibrios financieros “se materializaron en populismo, contracción del comercio y, finalmente, políticas extremas”. Las elecciones más grandes del próximo año tendrán lugar en la India. Al ser actualmente la economía de mayor crecimiento en el mundo, está tratando de competir con China como el centro manufacturero del mundo. Las elecciones presidenciales de Taiwán en enero podrían aumentar las tensiones entre Estados Unidos y China. En México, los comicios determinarán el planteamiento del gobierno con respecto a la energía y la inversión extranjera. Además, el nuevo presidente en Indonesia podría cambiar las políticas relacionadas con minerales importantísimos, como el níquel. Desde luego que las elecciones presidenciales en Estados Unidos serán, por mucho, las más importantes para la economía mundial. La contienda que se aproxima ya está influyendo en la toma de decisiones. La semana pasada, Washington y Bruselas acordaron suspender los aranceles del acero y el aluminio europeos y de las motocicletas y el whisky estadounidenses hasta pasadas las elecciones. Este acuerdo envía el mensaje de que el presidente Joe Biden ha tomado una postura firme respecto a los acuerdos comerciales en plena lucha por los votos. El ex presidente Donald Trump, el candidato republicano más probable, ha defendido políticas comerciales proteccionistas y ha propuesto imponer un arancel del diez por ciento a todas las mercancías que ingresen a Estados Unidos, una medida combativa que, inevitablemente, haría que otros países tomaran represalias. Trump, quien ha imitado a los líderes autoritarios, también ha señalado que daría marcha atrás a la sociedad de Estados Unidos con Europa, retiraría el apoyo a Ucrania y tendría una postura de mayor confrontación con China. “El resultado de las elecciones podría traer cambios de gran alcance en temas de política interior y exterior, entre ellos, el cambio climático, las regulaciones y las alianzas a nivel mundial”, concluyó en un informe reciente la empresa consultora EY-Parthenon. Hasta ahora, es variado el panorama de la economía global del próximo año. En la mayor parte del mundo, el crecimiento sigue siendo lento y decenas de países en desarrollo están en riesgo de no poder pagar su deuda soberana. En el lado positivo de la balanza, la rápida caída de la inflación está impulsando a los bancos centrales a disminuir las tasas de interés o, al menos, a frenar su aumento. La reducción de los costos de los préstamos casi siempre estimula la inversión y la compra de viviendas. A medida que el mundo sigue fracturándose en alianzas incómodas y bloques rivales, es probable que los problemas de seguridad afecten aún más las decisiones económicas de lo que lo han hecho hasta ahora. China, la India y Turquía incrementaron sus compras de petróleo, gas y carbón rusos después de que Europa las redujo drásticamente a raíz de la invasión a Ucrania por parte de Moscú. Al mismo tiempo, las tensiones entre China

Con dos guerras y 50 elecciones, la economía mundial se enfrenta a un aumento de riesgos geopolíticos Leer más »

Casi medio centenar de países condenaron los ataques de los rebeldes hutíes a buques en el mar Rojo

Infobae .- EEUU, la UE, los miembros de la OTAN y otro grupo de naciones emitieron un comunicado conjunto alertando sobre los riesgos para el comercio internacional de la violencia de los milicianos chiítas que cuentan con el apoyo de Irán. Estados Unidos, la Unión Europea, la OTAN y otros países condenaron este martes en un comunicado los ataques de los rebeldes hutíes en el mar Rojo. El comunicado también está firmado por Australia, Nueva Zelanda, Bahamas, Japón, Liberia, Corea del Sur, Singapur y Yemen. En total, 44 países están representados en la nota. “Los abajo firmantes condenan la interferencia de los hutíes en los derechos y libertades de navegación en las aguas alrededor de la península Arábiga, en particular en el mar Rojo”, sostuvieron en el comunicado. Los ataques “amenazan el comercio internacional y la seguridad marítima”, afirmaron los firmantes, que pidieron “a todos los Estados a que se abstengan de facilitar o alentar a los hutíes”. “Ese comportamiento también amenaza el movimiento de alimentos, combustible, asistencia humanitaria y otros productos básicos hacia destinos y poblaciones de todo el mundo (…) No hay justificación para estos ataques, que afectan a muchos países más allá de las banderas que enarbolan estos barcos”, insistieron. Además, pidieron la liberación de los 25 tripulantes del mercante Galaxy Leader, que fue atacado el pasado 19 de noviembre. El comunicado llega un día después de que EEUU anunciara la creación de una nueva coalición militar de 10 países, incluidos Francia, Reino Unido y España, para contrarrestar los ataques hutíes en el mar Rojo. Tras el inicio de la ofensiva de Israel en Gaza, los hutíes han lanzado varias andanadas de misiles y drones contra el sur de Israel y también contra buques con la bandera del Estado judío o propiedad de empresas israelíes en el mar Rojo y el estrecho de Bab al Mandeb, que conecta dicho mar con el golfo de Adén. Desde el pasado viernes, los principales grupos de transporte marítimo han ido anunciando que suspenden sus operaciones en el mar Rojo, entre ellos Maersk y Hapag-Lloyd, y ayer se les sumó la petrolera BP, al cancelar temporalmente el paso de sus embarcaciones por la zona. Los ataques no pararán Por su parte, los rebeldes hutíes afirmaron este martes que continuarán con sus ataques contra barcos vinculados a Israel en el mar Rojo, en respuesta a la nueva coalición militar anunciada por Estados Unidos para garantizar la seguridad y la libertad de navegación en esa vía marítima crucial para el comercio internacional. “La coalición formada por Estados Unidos es para proteger a Israel y militarizar el mar sin ninguna justificación, y no impedirá que el Yemen continúe con sus operaciones legítimas en apoyo a Gaza”, dijo el portavoz de los hutíes, Mohamed Abdulsalam, en su cuenta oficial de X (antes Twitter). El conflicto armado en el Yemen comenzó en 2014 cuando los rebeldes hutíes ocuparon Saná y otras provincias del país, y la contienda se recrudeció con la intervención de la coalición árabe, con apoyo de Estados Unidos, en marzo de 2015.

Casi medio centenar de países condenaron los ataques de los rebeldes hutíes a buques en el mar Rojo Leer más »

Estados Unidos denunció que un nuevo ataque de los hutíes provocó un incendio sobre un barco en el mar Rojo

Infobae .- El incidente tuvo lugar a unas 60 millas al suroeste de Al Hudeida, uno de los principales puertos del Yemen. El grupo insurgente amenazó hace tiempo que dispararía contra cualquier barco que crea relacionado con Israel La Marina británica aseguró hoy que un “objeto desconocido” impactó en un buque que provocó un incendio a bordo, sin que por el momento se haya informado de víctimas, en uno de los últimos incidentes de este viernes en la estratégica ruta comercial. Este ataque tiene lugar a unas 60 millas al suroeste de Al Hudeida, uno de los principales puertos del Yemen, en el mar Rojo, según la fuente. “Somos conscientes de que algo lanzado desde una región de Yemen controlada por los hutíes alcanzó a este buque, que resultó dañado, y se informó de un incendio”, afirmó un funcionario de defensa estadounidense a AFP. La firma de inteligencia privada Ambrey dijo que el portacontenedores, propiedad de la compañía de transporte alemana Hapag-Lloyd, “sufrió daños físicos por un ataque aéreo” al norte de la ciudad costera yemení de Mocha. “Al parecer, el proyectil alcanzó el costado de babor del buque y un contenedor cayó por la borda debido al impacto. El proyectil provocó un incendio en cubierta” del que se informó por radio, aseguró Ambrey. Por otra parte, la Marina británica ha actualizado su información de otro incidente que ha tenido lugar hoy en las proximidades del estrecho de Bab al Mandeb, a unas 50 millas al norte del puerto de Mokha, en el Yemen. El informante indicó que “una pequeña embarcación blanca con capota negra con 10 personas a bordo que declaran ser autoridades yemeníes ordenaron a un buque que altere el rumbo hacia el Yemen”. En las anteriores ocasiones, los rebeldes chiíes hutíes del Yemen se han declarado como “autoridades yemeníes” en su campaña para atacar todo barco que se dirija hacia Israel. Hasta el momento, ningún grupo ha reivindicado la autoría de estos incidentes y se desconocen más detalles de los dos barcos que han sido atacados. Tanto los hutíes del Yemen como piratas somalíes han llevado a cabo una serie de ataques contra barcos que transitan por esta estratégica ruta comercial desde que comenzó la guerra en la Franja de Gaza entre el grupo terrorista Hamás e Israel el pasado 7 de octubre. El jueves jueves, el portavoz militar de los hutíes, Yahya Sarea, aseguró en su cuenta de X (antes Twitter) que la fuerza naval hutí realizó una “operación militar” contra el buque portacontenedores “Maersk Gibraltar”, con bandera de Hong Kong y que se dirigía supuestamente a Israel. El Comando Central de Estados Unidos respondió poco después y aseguró que “se disparó un misil balístico desde una zona del Yemen controlada por los hutíes hacia la ruta marítima internacional al norte de Bab al Mandeb”, lo que no provocó ni heridos ni daños en el portacontenedores. EE.UU. recordó que los rebeldes amenazaron con nuevos ataques con misiles, que “siguen amenazando la seguridad marítima internacional”. Los hutíes han lanzado varias andanadas de misiles y drones contra el sur de Israel en estos dos últimos meses, y también contra buques con la bandera del Estado judío o propiedad de empresas israelíes en el mar Rojo y el estrecho de Bab al Mandeb. Asimismo, el 19 de noviembre también confiscaron el buque “Galaxy Leader”, que transitaba por el mar Rojo, y lo desviaron hacia el puerto yemení de Al Salif, donde permanece a día de hoy con sus 25 tripulantes de distintas nacionalidades.

Estados Unidos denunció que un nuevo ataque de los hutíes provocó un incendio sobre un barco en el mar Rojo Leer más »

EEUU buscará el apoyo de sus aliados en Medio Oriente para enfrentar la amenaza de Irán y los hutíes en la región

Infobae .- El enviado especial de Washington para Yemen, Tim Lenderking, realizará una gira diplomática tras los ataques contra el transporte marítimo internacional en el mar Rojo registrados el fin de semana El enviado especial de Estados Unidos para Yemen, Tim Lenderking, viajará esta semana a Medio Oriente para abordar la seguridad marítima en el mar Rojo en medio de un aumento de los ataques de los rebeldes yemeníes hutíes contra Israel. El Departamento de Estado estadounidense anunció el viaje de Lenderking, que tiene el objetivo de “continuar con la intensa diplomacia estadounidense y la coordinación regional para salvaguardar la seguridad marítima en el mar Rojo y el Golfo de Adén en medio de los ataques iraníes y hutíes contra el transporte marítimo internacional que amenazan casi dos años de avances conjuntos para poner fin a la guerra en Yemen”. Washington, que asegura estar trabajando con socios marítimos “clave” para garantizar un paso seguro, está en conversaciones con la ONU, Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos (EAU), Omán y otros socios internacionales “para apoyar una resolución del conflicto de Yemen lo antes posible y aliviar el sufrimiento que ha causado el conflicto”. Para ello, el enviado especial se reunirá con socios regionales e internacionales en el Golfo, donde tiene previsto discutir “los pasos necesarios para asegurar un alto el fuego duradero y lanzar un diálogo político inclusivo” que esté liderado por Naciones Unidas, así como abordar el conflicto entre Israel y el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamas). “Un conflicto más amplio en Oriente Próximo no sirve a los intereses de Estados Unidos ni a los de nuestros socios regionales, que apoyan una paz duradera en Yemen”, reza un comunicado del Departamento de Estado. El portavoz del Estado, Matthew Miller, remarcó en una rueda de prensa que su apoyo a una resolución pacífica del conflicto de Yemen se enmarca en la preocupación de la Administración de Joe Biden en que la escalada de las tensiones con los rebeldes socave el proceso político en Yemen. “Creo que este es un asunto de preocupación global, es por eso que estamos hablando de ello con aliados y socios de todo el mundo”, declaró después de indicar que los ataques de los hutíes “amenazan” no solamente el transporte marítimo mundial, sino la economía y países que no son Israel ni están en la región. Hutíes apoyados por Irán Estados Unidos denunció este lunes que el ataque perpetrado el fin de semana por los rebeldes hutíes de Yemen contra tres buques en el Mar Rojo fueron facilitados por el régimen de Irán. Asimismo, Washington sostuvo que las hostilidades de los hutíes constituyen un peligro para la paz y la estabilidad internacionales. En una reunión informativa con periodistas, el asesor de seguridad nacional Jake Sullivan dijo que Washington tiene “todas las razones para creer que estos ataques, si bien fueron lanzados por los hutíes en Yemen, han sido totalmente facilitados por Irán”.

EEUU buscará el apoyo de sus aliados en Medio Oriente para enfrentar la amenaza de Irán y los hutíes en la región Leer más »

Scroll al inicio