PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: enero 23, 2025

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, enero 23, 2025
Ecuador Continental: 04:28
Ecuador Insular: 04:28

Ecuador, enero 23, 2025

Autoridades de El Salvador: Megacárcel opera al 30% de su capacidad y no registra muertes

Primicias .- Según organizaciones humanitarias, durante el gobierno de Nayib Bukele han fallecido entre 160 y 300 en diferentes cárceles de El Salvador. La megacárcel en El Salvador, construida para albergar a 40.000 pandilleros condenados o detenidos bajo un régimen de excepción, opera al 30% de su capacidad, según autoridades del centro penitenciario. Y aseguran que no registra muertes en su interior, desde que fue inaugurada en febrero de 2023. El 12 de octubre de 2023, medios de comunicación visitaron el Centro de Confinamiento para el Terrorismo (Cecot) para registrar imágenes y conocer escuetamente su funcionamiento. El centro ha sido catalogado por el Gobierno del presidente Nayib Bukele como la cárcel «más grande de Latinoamérica». «Acá nosotros albergamos miembros activos de pandillas, tanto de la MS13 como de la pandilla 18 Revolucionarios y Sureños», dijo brevemente el director de la prisión, quien pidió omitir su nombre. El funcionario señaló que el centro alberga a 12.000 reclusos, lo que representa una ocupación del 30% de su capacidad. El director sostuvo que «esto va en aumento dependiendo de las directrices de las autoridades» y que entre los privados de libertad se encuentran condenados y procesados. «Toda la población que está acá (ha sido detenida) bajo el régimen (de excepción)», indicó. El Salvador se encuentra en régimen de excepción, que suspende garantías constitucionales, desde finales de marzo de 2022, tras una escalada de asesinatos atribuida a las pandillas. La medida ha sido extendida en 19 ocasiones por el Congreso. EFE preguntó al director del Cecot si en esta prisión ha habido internos fallecidos. Aseguró que durante su funcionamiento no se han registrado muertes. De acuerdo con organizaciones humanitarias, durante este régimen han fallecido en diferentes cárceles del país centroamericano entre 160 y 300 personas en custodia estatal, de las que la Fiscalía General de la República archivó 142 casos. Organizaciones como Cristosal han indicado en sus informes: Patrones de muertes por tortura. Tratos crueles, inhumanos o degradantes. Laceraciones. Hematomas. Heridas. Estrangulación. Ahorcamiento. Otros «signos de tortura». Sin embargo, el jefe del Cecot dijo que las actividades en esta cárcel están «en función del tratamiento penitenciario» y del derecho a la salud. Eso porque «el Estado está obligado a generar las condiciones para poder brindar está asistencia médica necesaria», afirmó. «No usamos la fuerza» El Cecot se encuentra en la central localidad de Tecoluca, a más de 75 kilómetros de la capital San Salvador. Es un laberinto de concreto, hierro, asfalto y acero que custodian guardias penitenciarios y soldados desde torres con más de 15 metros de altura. Para llegar es necesario cruzar dos controles de seguridad para vehículos y al interior se dejan todas las pertenencias materiales, se pasa por revisión de rayos x y luego un cacheo. Un custodio, autorizado para hablar con la prensa bajo anonimato y ante la mirada de sus superiores, dijo que «estamos para apoyarlos (a los privados de libertad), porque ellos aquí tienen todos sus derechos, menos el de libertad y sufragio». «Nosotros recibimos capacitaciones donde nos dan a conocer los derechos humanos«, sostuvo y afirmó que «no tenemos autorizado el uso de la fuerza» con los presidiarios. Organizaciones de derechos humanos, locales e internacionales, han señalado que en las prisiones salvadoreñas supuestamente se estarían cometiendo acciones de tortura o malos tratos. Imagen aérea de la megacárcel de El Salvador, el 12 de octubre de 2023.  EFE En abril pasado, Amnistía Internacional señaló que «ha documentado, al menos, 10 casos de muerte bajo custodia del Estado y verificó que las principales causas incluyen el sometimiento a torturas y tratos crueles y degradantes por parte de agentes policiales y custodios». Con esperanza de reinserción Erick Rivera, de 36 años, llegó al Cecot el 24 de febrero de 2023 y fue condenado a cinco años de prisión por el delito de organizaciones terroristas, caso que está en apelación, tras su detención en febrero de 2022. «Sparky», así conocido y que es considerado por las autoridades como miembro activo de la pandilla Barrio 18, facción Sureños, afirmó que «el trato ha sido bien» en esta prisión. Relató que su día transcurre entre el encierro y el programa de religión que recibe, dado que «soy cristiano y tengo cinco años de perseverar en el evangelio, desde 2019», antes de su detención. Rivera señaló que ya no se siente parte de la pandilla y que espera una oportunidad de reinsertarse en la sociedad. Dijo que entró a la pandilla por la pobreza, la «mala vida» que tuvo en su infancia con la detención de su madre y el asesinato de su hermano mayor a manos de «la pandilla contraria». En el marco del régimen de excepción, el presidente Nayib Bukele ha asegurado que se arrasará con las pandillas, responsabilizadas de miles de asesinatos en el país centroamericano, desapariciones y violaciones, y que «no saldrán jamás».

Autoridades de El Salvador: Megacárcel opera al 30% de su capacidad y no registra muertes Leer más »

La presidenta Xiomara Castro ordena en Honduras una ofensiva contra las pandillas similar a la de Bukele

El Pais .- La mandataria cumple con su promesa de tomar “medidas drásticas” tras la ola de violencia que desangra al país centroamericano.   La presidenta de Honduras, Xiomara Castro, ha cumplido con su promesa de tomar “medidas drásticas” para luchar contra la violencia que desangra a su país. Las autoridades de seguridad hondureña han anunciado este lunes los resultados de una ofensiva policial y militar contra las pandillas que controlan amplios territorios en Honduras y siembran el terror entre la población. La Policía Militar ha hecho públicas imágenes que muestran a centenares de hombres arrestados y obligados a permanecer en ropa interior mientras son custodiados por decenas de oficiales, en una medida que pretende recuperar el control de las cárceles. “Iniciamos actividades para que las cárceles dejen de ser escuelas del crimen y romper el ciclo con el crimen organizado”, ha dicho José Manuel Zelaya, secretario de Estado de Defensa Nacional. Las imágenes reproducidas por las autoridades recuerdan a las duras medidas tomadas por el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, en su guerra contra las pandillas y que han generado fuertes críticas de organizaciones de derechos humanos.     La ofensiva de las autoridades hondureñas se da tras el sangriento fin de semana registrado en el país, que dejó al menos 21 muertos. Una nueva masacre registrada el sábado en el interior de un billar en el sector de Choloma, en el norte de Honduras, dejó 13 muertos. Otras ocho personas han sido asesinadas en otros crímenes en el resto del país, que cada mañana despierta con noticias terribles de asesinatos y violencia. Estos hechos se registran apenas cinco días después de que 46 reclusas murieran en una reyerta entre integrantes de pandillas rivales, registrada en una cárcel de mujeres. Debido a estos hechos, Castro ha decretado un toque de queda que afecta a Choloma y en San Pedro Sula, la ciudad más importante del país, y ha anunciado una operación policial que incluye allanamientos, capturas de posibles criminales y retenes. “He tomado medidas para darles seguridad ante el brutal y despiadado ataque terrorista a que están sometidos por los matones a sueldo entrenados y dirigidos por los cabecillas del Narcotráfico que opera impunemente”, escribió la presidenta en una cadena de mensajes publicados este domingo en su perfil de Twitter.   Un operativo en la carcel Francisco Morazán, en Tamara (Honduras), el 26 de junio.FUERZAS ARMADAS DE HONDURAS (AFP) Castro y su Gobierno se han visto superados por la violencia de las pandillas y el crimen organizado, que controlan amplios territorios en el país. La Administración intenta enviar a la población un mensaje de fuerza y este lunes Héctor Zelaya, hijo y secretario privado de la presidenta, ha afirmado que las medidas tomadas por Castro y las autoridades de seguridad son “decisiones contundentes para poner fin a los remanentes de la narcodictadura. Estos esfuerzos son base sólida para vencer el terrorismo y la criminalidad”.   Las imágenes distribuidas por la Policía Militar muestran un despliegue enorme en las cárceles, además del avance de oficiales en zonas controladas por las pandillas, la Mara Salvatrucha y la Pandilla 18, que se disputan de forma sangrienta los territorios. Los oficiales presumen en las imágenes en control de las cárceles, con centenares de reos en los patios, sentados o de rodillas y ropa interior. Los videos muestra, además, la captura de centenares de armas de alto calibre, teléfono celulares y satelitales, explosivos de fabricación casera y toda una munición que los reos mantenían abiertamente en las prisiones, con el visto bueno de autoridades corruptas. “La vida y la seguridad de los ciudadanos y sus bienes la garantiza la Constitución. Nuestra misión es derrotar el crimen organizado que está en las cárceles y vamos sobre los autores intelectuales que operan desde afuera”, ha justificado José Manuel Zelaya la ofensiva.   Tras hacer públicas las imágenes este lunes, las autoridades hondureñas han recibido críticas de organismos de derechos humanos. En total despliegue bukelista de populismo punitivo, el Gobierno de Xiomara Castro replica políticas fallidas de seguridad que solo profundizan un contexto de crisis de derechos humanos”, ha criticado Erika Guevara Rosas, directora para América de Amnistía Internacioanl “El falso dilema entre la seguridad y los derechos, nos ha pasado alta factura en la región”, ha agregado. Este organismo ha sido muy crítico de la política de seguridad de Bukele, que ha detenido al menos a 68.000 personas en El Salvador, obviando en muchos casos el debido proceso y violentado los derechos de los detenidos, según las denuncias de organizaciones civiles. El Salvador ha cumplido ya más de un año en estado de excepción y con restricciones a las garantías constitucionales.

La presidenta Xiomara Castro ordena en Honduras una ofensiva contra las pandillas similar a la de Bukele Leer más »

Nayib Bukele redobla su ofensiva contra las maras tras el asesinato de un oficial en El Salvador

El País .- El mandatario ordena la movilización de más de 5.000 militares y 500 policías en nueva demostración de fuerza. “Pagarán caro por el asesinato de nuestro héroe”, advierte El presidente Nayib Bukele ha redoblado su ofensiva contra las pandillas en El Salvador. El controvertido mandatario ha ordenado la movilización de más de 5.000 oficiales de las fuerzas armadas y 500 policías para dar con los responsables del asesinato de un oficial el martes, mientras realizaba labores de patrullaje en Chalatenango, al norte del país. Esta nueva demostración de fuerza contra las pandillas se da en momentos cuando la Asamblea Nacional ha aprobado una nueva prórroga al régimen de excepción, con lo que queda vigente la suspensión de garantías jurídicas por 30 días más. “Pagarán caro por el asesinato de nuestro héroe”, ha advertido Bukele. El asesinato del oficial fue informado por la Policía Nacional en un escueto mensaje publicado en redes sociales. Según el informe, el policía fue atacado por pandilleros mientras patrullaba junto a otros oficiales en la comunidad de Nueva Concepción, en la norteña provincia de Chalatenango. “Un terrorista fue capturado en el lugar. Ejecutamos operativo para dar con los otros responsables”, informó la Policía. Bukele reaccionó furibundo ante el ataque y en una serie de mensajes en sus redes sociales arremetió contra organizaciones de derechos humanos, periodistas y medios de comunicación que critican su controvertida estrategia de seguridad. “Los pandilleros que aún quedan en nuestro país acaban de asesinar a uno de nuestros héroes. Pero ahí no dirán nada las ONG de “derechos humanos”, ellos solo velan por los derechos de los criminales”, dijo el mandatario. Bukele ha aprovechado este nuevo ataque para pedir que se extienda el régimen de excepción impuesto hace un año por su Gobierno como estrategia para eliminar a las pandillas que durante décadas sembraron el terror en el país centroamericano. El mandatario ha pedido una nueva extensión “hasta terminar por completo con esta peste”, ha dicho. El Parlamento salvadoreño, controlado por Bukele, amplió el régimen a petición del ministro de Justicia y Seguridad Pública, Gustavo Villatoro. La solicitud fue aprobada con un total de 67 votos de los legisladores. “Esta es una estrategia innovadora, contundente y para bien de todas las mayorías, esa es la democracia que quiere tener el presidente Nayib Bukele, donde los gobiernos, los órganos de Estado escuchan las demandas de la población y las solucionan”, ha dicho Villatoro tras hace la petición a los diputados. Con la nueva extensión del régimen de excepción bajo el brazo, Bukele se ha mostrado envalentonado y con una nueva puesta en escena mediática ha anunciado la movilización de miles de oficiales de las fuerzas armadas para dar con los culpables del asesinato del policía. “Ante el homicidio ocurrido ayer de un agente de nuestra Policía por parte de pandilleros que aún se encuentran en algunos sectores de nuestro país, escondidos, huyendo del Régimen de Excepción desde esta madrugada establecimos un cerco de seguridad alrededor del municipio de Nueva Concepción, Chalatenango, con más de 5,000 elementos de las Fuerzas Armadas y 500 de la Policía en búsqueda de los responsables del homicidio y toda la estructura de pandilleros y colaboradores que aún se esconden en ese lugar. Pagarán caro por el asesinato de nuestro héroe”, ha advertido. El video muestra la movilización de miles de soldados en una nueva demostración de fuerza del mandatario. Desde que inició la guerra contra las maras del presidente salvadoreño, las autoridades han capturado a más de 68.000 personas acusadas de formar parte de estas agrupaciones. Hasta la fecha han sido liberadas al menos 5.000 personas que, tras las investigaciones de la fiscalía, no tienen vínculos con las pandillas. Esta estrategia de seguridad de Bukele ha sido criticada por organizaciones de derechos humanos que han advertido de violaciones a las garantías de los detenidos. Un informe de Human Rights Watch (HRW) ha denunciado “abusos a gran escala” en los centros penitenciarios del país centroamericano bajo el régimen de excepción decretado desde marzo de 2022, que inclye hacinamiento extremo, violaciones del debido proceso, falta de garantías, detenciones masivas y muertes bajo custodia.

Nayib Bukele redobla su ofensiva contra las maras tras el asesinato de un oficial en El Salvador Leer más »

Petro y Bukele chocan en Twitter por las cárceles para encerrar a las maras en El Salvador

EL PAÍS .- Los presidentes colombiano y salvadoreño han polemizado en esa red social por los métodos que usa el Gobierno del país centroamericano para disminuir los homicidios.   El presidente de Colombia, Gustavo Petro, y su homólogo de El Salvador, Nayib Bukele, han chocado este miércoles en Twitter por los métodos que usa el país centroamericano en su vertical ofensiva contra las pandillas. La discusión comenzó cuando Bukele publicó un video en el que se ve a Petro criticar los métodos del mandatario salvadoreño y llamando “campo de concentración” a una cárcel en la que están presos miles de miembros de las maras que han sido capturados, en su mayoría durante el régimen de excepción en vigor desde hace un año. Además, hace una defensa de la educación como manera de reducir los homicidios.   En el video, grabado este lunes durante la entrega de la sede tecnológica El Ensueño, en el sur de Bogotá, se ve a Petro afirmar: “El presidente de El Salvador se siente orgulloso porque redujo la tasa de homicidios a partir, dice él, de un sometimiento de las bandas que hoy andan en esas cárceles, en mi opinión, dantescas”. Más adelante, agrega: “Nosotros logramos reducir, igualmente, esa tasa de homicidios, de criminalidad, de violencia, pero no a partir de cárceles, sino de universidades, de colegios, de espacios para el diálogo, de espacios para que la gente pobre dejase de ser pobre”.   El presidente salvadoreño respondió, minutos más tarde, tras mencionar a Petro: “Los resultados pesan más que la retórica”. Luego deseó que Colombia “en realidad logre bajar los índices de homicidios”. Poco después, el colombiano alargó la confrontación: “Pasamos de 90 homicidios por cada 100.000 habitantes en 1993 en Bogotá a 13 homicidios por cada 100.000 habitantes en 2022. No hicimos cárceles sino universidades”. Y después invitó al salvadoreño a “comparar las experiencias” en un foro internacional.   Bukele, sin aceptar la propuesta del foro de Petro, apeló a la ironía y a una cifra como para zanjar la polémica: “¿Desde 1993? 30 años… ¿Usted gobernó 30 años? ¿Bogotá? ¿No es usted presidente de Colombia? Nuestra experiencia: De más de 100 homicidios por cada 100.000 habitantes, ahora estamos en cifras de un solo dígito. Y la reducción fue rápida, porque los muertos no se recuperan”.   La confrontación desde sus perfiles, en los que suelen ser muy activos, ocurre un mes después de que Bukele inaugurara el llamado Centro de Confinamiento contra el Terrorismo, que él mismo ha denominado “la cárcel más grande de América”, y adonde han sido trasladados cerca de 2.000 pandilleros apresados. La ofensiva del Gobierno salvadoreño contra las maras ha sido criticada por organizaciones de Derechos Humanos, que acusan al Ejecutivo de usar torturas y otros métodos arbitrarios para ese fin.   El pasado 1 de febrero, Bukele compartió en su cuenta de Twitter un video en el que se lo veía dar un recorrido por la prisión, que fue construida en siete meses. En él se pueden ver los lugares en los que cumplirían su condena los pandilleros encarcelados y, entre otros detalles, las habitaciones donde no entra la luz del sol, a las que serán destinados en caso de castigo.

Petro y Bukele chocan en Twitter por las cárceles para encerrar a las maras en El Salvador Leer más »

El Salvador aprueba nueva prórroga del estado de excepción

EL COMERCIO .- La Asamblea Legislativa de El Salvador, de amplia mayoría oficialista, aprobó la noche del 14 de febrero la undécima ampliación de un régimen de excepción, con lo que el país cumplirá un año con esta medida solicitada por el Gobierno del presidente Nayib Bukele. El Ejecutivo de Bukele solicitó la ampliación de la suspensión de garantías constitucionales, que se aprobó originalmente a finales de marzo de 2022 tras una escalada de asesinatos atribuida a las pandillas y que se cobró la vida de más de 80 personas en tres días. Los legisladores del partido oficialista Nuevas Ideas y sus aliados aprobaron la petición, sin un estudio o discusión previa, con 67 votos de los 84 diputados. «Transformar un país en el que no había justicia, es algo en lo que tenemos que trabajar fuertemente los tres órganos de Estado, liderados por nuestro presidente», dijo el ministro de Seguridad, Gustavo Villatoro, al presentar la solicitud de ampliación. De acuerdo con las cifras oficiales, son más de 64 000 personas detenidas, a las que el Gobierno acusa de ser pandilleros, además de la incautación de 2 326 armas de fuego y USD 1,7 millones en efectivo. Villatoro adelantó que «esta medida terminará hasta que capturemos al último miembro de estas estructuras terroristas». La diputada Claudia Ortiz, del partido opositor Vamos, se mostró en contra de ampliar la media y señaló que mantendrá su postura «mientras no hay un plan integral» y «respeto de las personas inocentes«. Pidió que haya una «liberación pronta de inocentes y mecanismos que garanticen el debido proceso para que la Justicia llegue a las víctimas, no solo para sumar números». Ortiz recordó que existen propuestas, como el presentado por las madres de desaparecidos, para «dar respuestas» a las víctimas y que estas no se han abordado en el Congreso. «Es muy fácil estar prorrogando el régimen de excepción cada mes, pero lo que es complejo es buscar realmente la verdad y la justicia para quienes han sido víctimas de estos delitos gravísimos de parte de los grupos del crimen organizado», subrayó. Criticó que «no hay una solución que se vea en el corto plazo«. El régimen de excepción se aprobó horas después que el presidente Bukele asegurara, en un mensaje en Twitter, que el país «ha llegado a 300 días sin homicidios«, sin brindar estadísticas. Las organizaciones humanitarias salvadoreñas y la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH) han recibido más de 7 900 denuncias de atropellos, la mayoría por detenciones arbitrarias. Las autoridades atribuyen a esta medida y al Plan Control Territorial la caída de los homicidios, que según las cuentas oficiales fueron 496 en 2022, un 57 % menos que en 2021.

El Salvador aprueba nueva prórroga del estado de excepción Leer más »

El régimen de excepción de Nayib Bukele asfixia a las pandillas: “Policías y soldados tienen poder absoluto”

La Mara Salvatrucha, la estructura criminal más grande y peligrosa de El Salvador, pierde terreno bajo la embestida del presidente y en medio de las incesantes denuncias de violaciones de derechos humanos “Ahora usted puede caminar por aquí y no va a ver a ningún pandillero, pero no le recomiendo hacerlo porque se lo puede llevar la policía, y peor a usted que anda tatuado”, dice con voz queda Eva, una mujer de 27 años, habitante de La Montreal, una populosa colonia en el área metropolitana de San Salvador. Desde que el Gobierno de Nayib Bukele instauró el régimen de excepción en El Salvador, hace ocho meses, los habitantes de La Montreal, un histórico bastión de la Mara Salvatrucha-13 (MS-13), les tienen menos miedo a los pandilleros. Ahora, en cambio, le temen a la policía y al ejército, que han sitiado esa y una multitud de comunidades en todo el país. “Aquí los policías y los soldados tienen poder absoluto. Se pueden llevar a cualquiera solo porque les cae mal. Se han vuelto como otra pandilla”, insiste Eva, sentada en un viejo sillón en la pequeña sala de su casa, mientras observa de reojo hacia la puerta, vigilando que nadie más escuche la conversación. A Eva, que pide no revelar su nombre completo por seguridad, la acompañan su esposo, su madre, sus dos hijos pequeños y dos vecinas más que se han reunido para contar cómo se vive ahora en este lugar. Vendedores de frutas y verduras a un costado del Cine Avenida, en el centro de San Salvador.VÍCTOR PEÑA Hasta hace unos años, entrar a La Montreal siendo un desconocido era una temeridad. Para dimensionarlo mejor: en 2010, una vendetta entre la MS-13 y el Barrio 18, que controlaba la colonia de al lado, terminó en el asesinato de 17 personas que murieron quemadas dentro de un microbús de transporte colectivo cuando regresaban de trabajar. Ahora, en las calles de esta colonia no se ven pandilleros con atuendos holgados, tatuajes en el rostro y armas al cinto. Apenas se ve caminando a algunas mujeres, unas comprando en una pequeña tienda y otras que regresan de traer a sus hijos de la escuela. Dos patrullas con policías y soldados con el rostro cubierto se pasean escaneando con la mirada a los transeúntes y detienen a cualquier hombre joven que pasa. “Hace unos meses se llevaron a mi yerno Jorge Erazo. Él tiene 24 años y es un joven trabajador y estudiante de tercer año de licenciatura en Administración de Empresas. Su papá se llamaba igual que él y era el conductor de la buseta que quemaron los pandilleros en 2010″, dice Ana, otra de las vecinas reunidas en la sala. Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites. SUSCRÍBETE Lo que sucede en la Montreal no es único en El Salvador. Luego de ocho meses bajo el régimen de excepción, la Mara Salvatrucha-13, la estructura criminal más grande del país, languidece ante las medidas del presidente Bukele, cuestionadas por su autoritarismo. Con más de 58.000 personas detenidas, miles de denuncias por arrestos ilegales, casos de torturas, desplazamiento forzado causado por la policía y el ejército y asesinatos dentro de las prisiones, el Gobierno del país centroamericano se acerca al objetivo de vencer a las pandillas a costa de la suspensión de libertades y derechos constitucionales y violaciones de los derechos humanos. Según un informe de Amnistía Internacional publicado a principios de junio, el estado de sitio decretado por Bukele ha desembocado en “violaciones masivas de derechos humanos” y detenciones arbitrarias. Y el próximo miércoles Human Rights Watch (HRW) y la organización salvadoreña Cristosal tienen previsto presentar un informe conjunto que documenta graves abusos, “incluyendo desapariciones forzadas, torturas y otros malos tratos”. Vendedores ambulantes de la avenida de la Independencia ofrecen sus productos en el transporte público.VÍCTOR PEÑA Entre septiembre y noviembre, EL PAÍS habló con dos empresarios de transporte colectivo, dos líderes de mercados, dos investigadores policiales, un fiscal antipandillas y visitó tres comunidades del área metropolitana de San Salvador históricamente controladas por la MS-13 para analizar los resultados a mediano plazo del régimen de excepción. Todo apunta a que la MS-13 está en los huesos. Al mismo tiempo, miembros de la policía y el ejército han ocupado ese vacío y también se dedican, según las denuncias, a cometer delitos. Aunque no se puede aplicar esta ecuación a todas las comunidades del país, como resultado de este desplazamiento, la MS-13 ha perdido fuerza en gran medida en tres de sus actividades vitales: la extorsión, el control territorial y su capacidad de reclutamiento de nuevos integrantes. “Aquí vinieron los policías y los soldados y capturaron a medio mundo. Vinieron en camiones y era como si no quisieran dejar a nadie. Se llevaron a varios que sí son pandilleros, pero también se llevaron a un montón de gente inocente”, continúa Eva. Según algunos lugareños consultados para este reportaje, La Montreal ha sufrido también un éxodo. Además de los pandilleros que huyeron de la autoridad, muchos habitantes sin vínculos con pandillas han tenido que huir del país después de que la policía los amenazara con encarcelarlos si no colaboraban y ofrecían información. Y, sin embargo, el miedo no ha desaparecido del todo. En La Montreal, como en otras comunidades visitadas por este periódico, los vecinos siguen obedeciendo las normas establecidas por las pandillas: “Aquí uno no puede recibir visitas ni de familiares que vengan de zonas de la pandilla contraria, ni se puede hablar con los policías ni ser soplón. Es posible que uno no los vea ahorita, pero la pandilla tiene ojos y oídos por todos lados y un día ellos van a salir de la cárcel”, explica Ana. Zapatería en operaciones en el sector de la Avenida Independencia de San Salvador.VÍCTOR PEÑA El pasado 27 de marzo, Bukele emprendió la embestida más grande que un Gobierno ha lanzado contra las pandillas MS-13 y Barrio 18. La medida, que en la práctica ha significado una sistemática violación de los derechos humanos, según organizaciones humanitarias, fue impuesta luego de

El régimen de excepción de Nayib Bukele asfixia a las pandillas: “Policías y soldados tienen poder absoluto” Leer más »

Nayib Bukele anuncia ‘cercos’ en grandes ciudades salvadoreñas para ‘extraer’ a las maras

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, anunció este 23 de noviembre del 2022 que se implementarán «cercos en grandes ciudades» del país centroamericano para «extraer a los pandilleros que aún quedan» y continuar con la «guerra contra las pandillas». El Salvador se encuentra desde finales de marzo bajo un régimen de excepción, que cumplió 8 meses de vigencia y suspende varios derechos constitucionales, tras una ola de asesinatos que se cobró la vida de más de 80 personas en tres días. Bajo la medida del estado de excepción han sido capturados, según lo aseguró el mandatario salvadoreño, más de 58 000 pandilleros y personas ligadas a estas bandas. No obstante, el presidente señaló que «aún quedan pandilleros y tenemos que ir y extraerlos», por lo que también anunció el lanzamiento de la fase cinco del Plan Control Territorial, en la que se incorporan al menos 14 000 efectivos militares para la medida. «La fase cinco es la fase de la extracción de los criminales que aún quedan en esas comunidades. Aún quedan pandilleros y tenemos que ir y extraerlos», manifestó Bukele durante un evento público en las afueras de San Salvador y en el que no hubo espacio para preguntas de la prensa. Se trata, de acuerdo con el mandatario salvadoreño, de «cercar grandes ciudades y hacer el proceso de extracción de los terroristas que están dentro de esas ciudades sin darles la posibilidad de escapar». Dichos «cercos» se comenzarán a implementar «en los próximos días», aseguró. Más de 2 000 militares desplegados El presidente apuntó que «se tomó la experiencia» del cerco implementado a principios de octubre pasado en la central localidad de Comasagua, donde fueron desplegados más de 2 000 militares, tras cometerse un homicidio en dicha zona. El presidente salvadoreño lanzó al inicio de su mandato en 2019 el Plan Control Territorial, al que atribuye la baja en de los homicidios y del que ya se han implementado supuestamente cinco fases, para frenar las fuentes de financiamiento de las maras y retomar las zonas controladas por estas bandas. Sin embargo, la población en general desconoce un documento oficial que detalle el camino para atender desde el Estado el fenómeno de las pandillas. «La gente feliz» con régimen de excepción Bukele también aseguró que «la gente no le tiene miedo al régimen de excepción» y que el «95% de la población lo aprueba». «La gente no tiene miedo del régimen de excepción, como dicen algunos medios internacionales (…) como dicen algunas ONG. La gente no tiene miedo del régimen de excepción como dicen algunos países poderosos, que más bien nos hundieron en la miseria y en la delincuencia», afirmó. Subrayó que «la gente está feliz con el régimen de excepción, con la guerra contra las pandillas y eso no lo decimos nosotros, lo podemos ver en la calle» y agregó que el «95% de la población aprueba nuestro trabajo de seguridad». «La medida mayor aprobada en el mundo es esta (régimen de excepción)», agregó. Una encuesta del Instituto Universitario de Opinión Pública (Iudop), de la Universidad Centroamericana (UCA), señala que la mitad de los salvadoreños dice que el régimen de excepción «no resolverá el problema» de las pandillas, pero el 75,9% aprueba la medida. Fuente: El Comercio

Nayib Bukele anuncia ‘cercos’ en grandes ciudades salvadoreñas para ‘extraer’ a las maras Leer más »

Scroll al inicio