PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: enero 16, 2025

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, enero 16, 2025
Ecuador Continental: 17:15
Ecuador Insular: 17:15

Ecuador, enero 16, 2025

Líder venezolana María Corina Machado fue secuestrada por comandos chavistas

Agentes de la dictadura chavista secuestraron este jueves a la líder opositora venezolana, María Corina Machado, cuando concluía su participación en un acto en Caracas. De acuerdo a testigos, Machado estaba en un acto en el sector de Chacao, en la capital del país, cuando elementos de la seguridad del Estado la tomaron a la fuerza, hicieron otro tanto con su conductor, y se los llevaron con rumbo incierto. LEER TAMBIÉN: Reportes internacionales de prensa confirman secuestro de Machado LEER TAMBIÉN: Machado fue interceptada de forma violenta por comandos chavistas Los agentes estaban fuertemente armados, según los testimonios. Era la primera vez que la dirigente participaba en un acto público. Durante cerca de 5 meses permaneció en la clandestinidad, precisamente por temor de sufrir un atentado. Disparos y drones Al menos 17 motos rodearon el improvisado estrado donde estaba la líder opositora. Los plagiadores apuntaron con sus armas a los asistentes, para evitar que intervengan. Los elementos de seguridad utilizaron drones para monitorear el área, y además realizaron disparos al aire para amedrentar al público. El secuestro de Machado se produce a solo un día del cambio de mando, que debería corresponder al candidato opositor, Edmundo González, de acuerdo a los resultados de los comicios. Sin embargo, la dictadura afirma que el presidente Maduro ganó, y que iniciará un nuevo periodo de 6 años.

Líder venezolana María Corina Machado fue secuestrada por comandos chavistas Leer más »

Oposición venezolana se mantiene en pie de lucha por fraude electoral

La oposición venezolana anunció que no reconocerá el fallo del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), que ratificó el supuesto triunfo electoral del presidente Nicolás Maduro, sin acoger las denuncias de fraude. “Ninguna sentencia sustituirá la soberanía popular”, advirtió la líder opositora, María Corina Machado, al analizar el dictamen del TSJ, compuesto por elementos afines a la dictadura chavista. La oposición afirma que Edmundo González, su candidato en los comicios del 28 de julio, fue el amplio triunfador, y como prueba muestran miles de actas, en las cuales la diferencia sobre Maduro es casi del doble. Sin embargo, el Consejo Nacional Electoral de Venezuela insiste que el mandatario fue reelecto, y se niega a siquiera revisar las urnas. “La soberanía reside intransferiblemente en el pueblo. Los órganos del Estado emanan de la soberanía popular, y a ella están sometidos”, señaló González en sus redes sociales, citando el artículo 5 de la Constitución venezolana. Maduro recurrió al TSJ para que iniciara un peritaje del proceso, y confirmara la validez de la victoria, lo cual hizo con mucha rapidez, pero con muy poca confianza. Gran parte de la comunidad internacional cuestiona los resultados anunciados por el CNE, y exhortan al presidente a una transición pacífica. Pero la dictadura se niega, y mantiene la orden de reprimir las marchas que se multiplican en todo el país. De acuerdo a diversas cifras, hay alrededor de 25 personas fallecidas y 1.500 detenidas, a consecuencia de las manifestaciones.

Oposición venezolana se mantiene en pie de lucha por fraude electoral Leer más »

Protestas en Venezuela: la oposición reclama la verdad sobre las elecciones

Miles de venezolanos, pertenecientes a la oposición, se han movilizado en las principales ciudades del país para defender la transparencia de las elecciones presidenciales del pasado 28 de julio de 2024. Las protestas, que se llevaron a cabo este 17 de agosto, se replicaron en varias partes del mundo, buscando rechazar los resultados oficiales que dieron la victoria al actual presidente Nicolás Maduro. En Caracas, el epicentro de las manifestaciones, los opositores comenzaron a reunirse desde temprano, portando banderas, pancartas, y copias de las actas de votación. Estas protestas fueron impulsadas por la líder opositora María Corina Machado, quien, a través de sus redes sociales, llamó a los venezolanos a tomar las calles para defender lo que considera un triunfo legítimo de su candidato, Edmundo González Urrutia. La respuesta a este llamado no se hizo esperar, y miles de personas salieron a las calles, acompañadas de sus familiares, en un acto de protesta pacífica que, según el movimiento antichavista, busca validar la verdadera voluntad del pueblo venezolano.

Protestas en Venezuela: la oposición reclama la verdad sobre las elecciones Leer más »

Edmundo González asegura que ‘la verdad prevalecerá’

El abanderado presidencial de la oposición mayoritaria de Venezuela, Edmundo González, aseguró que “la verdad prevalecerá” en medio de la crisis poselectoral que atraviesa el país. Esto, luego de los comicios del 28 de julio, cuyo resultado oficial -que señala de fraudulento- ratificó la victoria del mandatario Nicolás Maduro. “Vivamos siempre en la verdad, respetarla es el camino hacia la paz que nos permitirá reconstruir nuestro amado país. La verdad prevalecerá, nunca lo duden”, apuntó el diplomático. “Ruego a Dios por Venezuela, por nuestro pueblo y por el cese de la violencia”, añadió el abanderado de la Plataforma Unitaria Democrática (PUD). Asegura que ganó los comicios por un margen de 37% a Maduro, contrario a lo anunciado por el Consejo Nacional Electoral (CNE). González Urrutia hizo este comentario un día después de un pedido que hizo directamente a Maduro “que detenga la violencia y las persecuciones y libere de inmediato a todos los compatriotas detenidos arbitrariamente”, en alusión a los más de 2 400 arrestos que se producen en el contexto de las protestas poselectorales. “Basta ya de persecución y violencia, basta ya de intentar sembrar terror, basta ya de irrespetar la voluntad de cambio de los venezolanos. Acepte lo expresado por nuestro pueblo y comencemos todos a sacar nuestro país de esta crisis“, dijo entonces el exembajador. El CNE, que asegura sufrió un ataque cibernético el día de las votaciones. Aún no publica los resultados desagregados que confirmen la victoria de Maduro, un silencio que ha sido cuestionado por numerosos países y organizaciones, incluido el Centro Carter, que participó como observador en los comicios.

Edmundo González asegura que ‘la verdad prevalecerá’ Leer más »

Gobierno venezolano lanza nuevas amenazas contra EE.UU.

El gobierno venezolano insistió en sus advertencias contra Estados Unidos, si insiste en señalar que hubo un fraude electoral el domingo pasado. El presidente Nicolás Maduro exhortó a Washington “a sacar sus narices” de su país, y dejó en claro que cualquier intento por derrocarlo se traducirá en un enfrentamiento. Además, insistió que “radicalizará” la revolución. En declaraciones difundidas por la televisión, Maduro precisó que “el pueblo soberano es el que manda en Venezuela, el que pone, el que elige, el que dice, el que decide. De su lado, el ministro de Defensa, Padrino López, reitera su obediencia y fidelidad al chavismo, y denuncia que el “imperialismo norteamericano” y el “fascismo internacional” -refiriéndose a las presiones de Estados Unidos y de otros países occidentales- pretenden dar un golpe de Estado contra su país. En un video difundido en redes sociales, afirmó que la cúpula militar de Venezuela mantiene su total apoyo a Maduro. El gobierno de Estados Unidos insiste que el candidato de la oposición mayoritaria, Edmundo González Urrutia, fue el aplastante ganador de los comicios presidenciales del pasado domingo, pese a que el Consejo Nacional Electoral, totalmente dominado por el gobierno, declaró la victoria del líder chavista, y en cuestión de pocas horas le entregó las respectivas credenciales. Con este antecedente, solo reconocerá a González como presidente. Líder opositora, en la clandestinidad Mientras tanto, continúan las manifestaciones populares en varios sectores de Venezuela, para exigir que se reconozca el triunfo de la oposición. Las marchas son reprimidas sistemáticamente por los elementos de la Guardia Nacional, y por bandas irregulares armadas, afines al chavismo. Los reportes señalan que hay más de 12 muertos, decenas de heridos y casi mil detenidos. La propia líder opositora, María Corina Machado, está en la clandestinidad, debido al riesgo de que fuera detenida o asesinada. Desde su escondite, envió un mensaje de agradecimiento a los representantes de los países, que intervinieron en la OEA a favor de Venezuela. Machado anotó que teme por su vida.

Gobierno venezolano lanza nuevas amenazas contra EE.UU. Leer más »

El chavismo usa el conflicto con Guyana para acusar al equipo de María Corina Machado de conspiración

El País .- La Fiscalía gira órdenes de captura contra dirigentes cercanos a la política opositora. Guyana elevará al Consejo de Seguridad de la ONU la nueva crisis con su vecino El chavismo ha echado mano de la tensión con Guyana para maniobrar en sus frentes internos en los que vuelve a radicalizarse y a levantar la bandera de la conspiración internacional y varios movimientos se producen en distintos frentes. Los cancilleres de ambos países conversaron esta tarde para mantener los canales de comunicación, pero al mismo tiempo en el Parlamento se presentó la ley para la creación del Estado Esequibo y la Fiscalía venezolana, brazo judicial que opera a favor de Nicolás Maduro, ha emitido este miércoles una serie de órdenes de captura contra dirigentes opositores y exfuncionarios chavistas. Ha alegado supuestos vínculos con Exxon Mobile, una de las petroleras que está explotando las aguas territoriales no delimitadas del Esequibo, en medio de una controversia que, luego de años de forcejeos diplomáticos, se dirime ahora la Corte Internacional de Justicia. Pero que Venezuela ha ha reclamado como suyo luego del referéndum del pasado domingo. Entre los señalados hay varios colaboradores cercanos de la candidata unitaria de la oposición María Corina Machado como Henry Alviárez, coordinador nacional de su partido Vente Venezuela, Claudia Macero, encargada de las comunicaciones, Roberto Abdul, Pedro Urruchutu, David Smolanksy y Yon Goicochea. En la lista también se incluyó a los principales enemigos del Gobierno en las redes sociales, los exministros de Comunicaciones y Turismo de Chávez y Maduro, Andrés Izarra, Energía y Petróleo y expresidente de PDVSA, Rafael Ramírez, que estos días han enfilado en contra del madurismo. El fiscal Tarek William Saab ha denunciado una supuesta conspiración de la petrolera para sabotear el referéndum en el que se aprobó la anexión del Esequibo al mapa de Venezuela. Según la versión del funcionario, la policía venezolana detuvo a un ciudadano estadounidense que habría usado criptomonedas para evadir controles financieros y el destino de fondos usados para conspirar contra la celebración de estas elecciones sobre las que las autoridades electorales anunciaron una “abrumadora victoria” con 10,4 millones de votantes, aunque los centros electorales lucieron casi desiertos ese día y no se han presentado los resultados desagregados. Los fondos provendrían, según lo señalado por Saab, del lavado de dinero de organizaciones y empresas extranjeras, entre ellas la Exxon Mobile. “Estamos a la espera que se nos notifique formalmente sobre una supuesta orden de aprehensión por delitos que giran en torno traición a la patria”, señaló Perkins Rocha, abogado de Vente Venezuela. Desde la oposición, Machado es la dirigente que más ha levantado la bandera de la defensa del Esequibo. Un plan similar al que ha presentado Maduro esta semana, de instalar oficinas de cedulación y desplegar servicios para la atención de la población que vive en esa franja selvática de 160 mil kilómetros cuadrados, fue propuesto por la entonces diputada en tiempos de Hugo Chávez. Machado pidió interpelar al entonces canciller Nicolás Maduro, porque Guyana decía que había notificado a Venezuela que ampliaría su plataforma continental. También propuso crear un puesto de la Armada en el río Cuyuní. Pero era 2011, el caso no estaba en el tribunal internacional de las Naciones Unidos y Diosdado Cabello, como presidente del Parlamento, apagaba el micrófono durante el debate para sabotear la intervención de Machado que declaró fuera de orden. Entonces la política hacía frente a la política laxa de Hugo Chávez que descuidó los reclamos territoriales para seguir la línea de Cuba en este asunto, a cambio de asegurarse el respaldo político de los países del Caribe en la construcción de su petrodiplomacia. Ahora, en esta avanzada de Maduro por el Esequibo, Machado ha sido tajante en rechazar la realización del referéndum advirtiendo que esta pretensión pone en riesgo la defensa de Venezuela en la CIJ. Este miércoles ha sido Diosdado Cabello el que ha presentado el proyecto de ley para la creación del Estado Esequibo. “Hasta tanto se celebren elecciones, el gobierno y administración del estado será ejercido por un jefe o jefa de Gobierno designado por Nicolás Maduro”, aseguró el diputado durante el debate. La crisis llega a la ONU El canciller venezolano, Yvan Gil, ha respondido a las declaraciones que dio el presidente guyanés Mohamed Irfaan Alí esta semana. Para Venezuela, el mandatario “ha dado luz verde a la presencia del Comando Sur de Estados Unidos en el territorio de la Guayana Esequiba”. El funcionario denuncia ante la comunidad internacional y la Celac que se está abriendo la posibilidad de instalar bases militares a “una potencia imperial”, por supuesto mandato de la trasnacional Exxon Mobile, a la que se le han otorgado derechos de explotación de petróleo en las aguas por delimitar. Durante la presentación del que llamó “el nuevo mapa de Venezuela”, Maduro había dado un plazo de tres meses a las empresas que han recibido concesiones de Guayana para que se retiren del territorio y dialoguen con su Gobierno. Luego de este comunicado se produjo la conversación telefónica entre cancilleres. En pocos días, la pólvora que ha levantado Maduro ha convertido este conflicto territorial en una crisis regional. Guyana calificó de “amenaza inminente” los anuncios del Gobierno venezolano sobre la designación de autoridades en el Esequibo y la anexión vía ley especial del territorio, por lo que sus Fuerzas Armadas están en “alerta máxima”, al igual que las del vecino Brasil que movilizó militares y blindados a la frontera en Roraima. El presidente Irfaan Alí se prepara para denunciar la situación ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

El chavismo usa el conflicto con Guyana para acusar al equipo de María Corina Machado de conspiración Leer más »

Persecución en Venezuela: el chavismo ordenó la detención de otros 13 dirigentes de la oposición

Infoae .- El fiscal general Tarek William Saab anunció las órdenes de captura, que incluyen a Pedro Urruchurtu, mano derecha de la candidata a presidenta María Corina Machado Tres días después del referéndum convocado por el chavismo por la disputa del Esequibo, la dictadura de Nicolás Maduro ordenó este miércoles la detención de otros 13 dirigentes de la oposición venezolana. El fiscal general del régimen, Tarek William Saab, expresó el presunto vínculo de “apátridas venezolanos” con la petrolera norteamericana Exxon Mobil. Según denunció, los funcionarios en cuestión habrían impulsado una campaña contra la consulta popular sobre el Esequibo. Los funcionarios señalados por el chavismo son: Henry Alviarez, Claudia Macero y Pedro Urruchurtu, de Vente Venezuela (VV); el presidente de Súmate, Roberto Abdul; los dirigentes en el exilio Yon Goicoechea, Juan Guaidó, Julio Borges, David Smolansky, Carlos Vecchio, Lester Toledo y Leopoldo López; y los ex ministros chavistas Andrés Izarra y Rafael Ramírez. En el mismo momento en que Saab informaba las ordenes de aprehensión, María Corina Machado estaba encabezando un acto de VV. Al enterarse de la nueva maniobra de la dictadura contra la oposición, advirtió: “Maduro recibe otra derrota monumental. Se están equivocando. Lo que están haciendo hoy contra miembros de Vente y otras personas es una gran eequivocación. No nos van a detener, todo lo contrario. Esto nos da más fuerza. Vamos a seguir hasta el final”. Asimismo, el fiscal chavista informó de la detención de un ciudadano estadounidense por su supuesta vinculación en una “conspiración” contra el referéndum. El funcionario señaló que el acusado, quien “ya está detenido”, utilizó una criptomoneda y “grandes sumas en efectivo para evadir controles financieros y enmascarar el origen y destino de los fondos usados para conspirar” contra el proceso consultivo. Saab explicó que, según una investigación, “se logró identificar una serie de financiamientos provenientes del lavado de activos de organizaciones internacionales y empresas extranjeras”, como la petrolera estadounidense “ExxonMobil”, para “conspirar” contra el desarrollo del referéndum. Dijo que Guyana, la ExxonMobil y Estados Unidos “trabajan en equipo para despojar a Venezuela” de un territorio que “histórica y legalmente le pertenece”. El estadounidense detenido, aseguró, “mantenía relaciones económicas” con “Claudia Macero, Pedro Urruchurtu y Roberto Abdul, líderes de la organización” Súmate, “históricamente subsidiada con fondos oscuros y totalmente opacos de presuntas organizaciones al margen de la ley vinculadas” a Estados Unidos. Estas personas, “conjuntamente con Henry Alviarez” (…) “dirigían acciones desestabilizadoras y conspirativas auspicias previamente (…) por un grupo de sujetos prófugos de la justicia que se encuentran, de manera cobarde, en el extranjero”, entre los que mencionó a Juan Guaidó, Julio Borges, Leopoldo López y Rafael Ramírez. Adelantó que Macero, Alviarez, Urruchurtu y Abdul “serán imputados” por los delitos de “traición a la patria”, “conspiración con una potencia extranjera”, “legitimación de capitales y asociación para delinquir”. En esta supuesta conspiración también está involucrado, según el fiscal, otro estadounidense, quien fue “asesor de política exterior vinculado a (el expresidente de Estados Unidos Donald Trump” y “asesor de (el mandatario salvadoreño) Nayib Bukele”, y “tenía como punto de contacto” al norteamericano detenido. Saab indicó que la presunta red de financiamiento a través de criptoactivos está encabezada por el ciudadano norteamericano Damian Merlo, ex asesor de Trump y Bukele. “Él tenía como contacto a Savoi Jandon Wright, estadounidense, quien utilizó la criptomoneda USDT; y grandes sumas en efectivo para evadir controles financieros y enmascarar el origen y destino de los fondos usados para conspirar”. Estados Unidos advirtió el viernes que está dispuesto a suspender “en los próximos días” el alivio de ciertas sanciones a Venezuela a menos de que haya más avances en el país en la liberación de presos políticos, como estaba acordado.

Persecución en Venezuela: el chavismo ordenó la detención de otros 13 dirigentes de la oposición Leer más »

María Corina Machado, candidata a presidente de Venezuela: “El régimen puede decir lo que le dé la gana pero las primarias no son anulables”

Infobae .- En diálogo con Infobae, la dirigente liberal habló sobre la decisión del chavismo de inhabilitarla, anular los comicios e impedirle participar en las elecciones. También dio su opinión sobre los acuerdos entre oficialismo y oposición y el referéndum sobre el Esequibo. Las elecciones primarias celebradas en Venezuela el pasado 22 de octubre han marcado un hito en la historia moderna del país. Con una participación masiva que superó los 2 millones y medio de votantes, María Corina Machado emergió como la candidata líder de la oposición, con un impresionante respaldo de más del 92%. Sin embargo, esta victoria no ha estado exenta de controversia, ya que el régimen de Nicolás Maduro anunció a través del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) la anulación de estas elecciones, una jugada que no pareció sorprender a nadie. Para arrojar luz sobre estos acontecimientos y entender su significado, Infobae conversó con María Corina Machado, quien compartió sus pensamientos sobre esta decisión antidemocrática por parte del régimen chavista, describió los desafíos a los que se tiene que enfrentar para lograr el cambio que demanda el país y la esperanza que representa el movimiento ciudadano. Además, habló de la necesidad de defender la integridad territorial, en medio del controvertido referéndum anunciado por el Consejo Nacional Electoral (CNE) sobre el territorio Esequibo que Venezuela disputa con Guyana. – El pasado domingo 22 de octubre usted arrasó en las elecciones primarias. Sin embargo, el régimen de Nicolás Maduro anunció que esa elección queda sin efecto. ¿Qué opinión tiene usted sobre esa decisión? – Yo creo que esta decisión del régimen de Maduro lo que hace es confirmar la magnitud de la hazaña ciudadana que tuvo lugar el pasado 22 de octubre y que ni el propio régimen jamás se imaginó. Porque al final todos terminan siempre subestimando a la gente y creyendo que los ciudadanos, después de todo lo que hemos vivido, estamos o indiferentes o ingenuos. Yo he insistido mucho que lo que está pasando en el país es algo inédito. Quien quiera descifrar esto o entenderlo desde una perspectiva electoral, no va a entender nada. Esto es una lucha de otra dimensión para los venezolanos, esto ha adquirido una dimensión existencial y espiritual, es una lucha entre la vida y la muerte para muchos venezolanos y desde luego entre el bien y el mal. Lo que vimos el domingo, el régimen no lo creyó. Afuera en el mundo tampoco se esperaba, y muchos de nosotros sabíamos que iba a ser maravilloso, pero no en esta escala. Venezuela se unió derribando todas las barreras que el régimen ha puesto para para fragmentarnos o dividirnos. Esto es muy poderoso y lo más importante es lo que vino después, que es un sentimiento de confianza en nosotros mismos. Lo que estamos viendo en el régimen es una reacción en la cual tienen que hablarle a sus grupos echándose las culpas entre ellos, porque de verdad esto no lo vieron venir. – ¿Cuál cree usted que será la solución que se pueda plantear ante esto, se pueden habilitar las elecciones con todo lo que está haciendo la Comisión Nacional de Primaria? – La primaria fue un hecho político consolidado. Ante eso no hay nada que pueda revertirlo y ellos lo saben y no lo puede revertir ni ante los ojos de la comunidad internacional y muchísimo menos ante los venezolanos. Es que ni siquiera ante sus propios seguidores, porque lo vieron. Y cuando dicen que le están hablando al pueblo chavista, lo que pasa es que el pueblo chavista también participó. Muchísimos venezolanos que forman parte de esas redes, llámese el sistema CLAP, que es el sistema de repartición de comida o las UBCH que son los jefes de calle que son los mecanismos de control social que nos han impuesto, están con nosotros y votaron por mí. Esto lo que confirma es que el chavismo perdió su base social y es irrecuperable, absolutamente irrecuperable. Aquí hay un acuerdo firmado, una negociación y ese acuerdo establece unos compromisos entre las partes y el régimen ha recibido una serie de incentivos que necesita porque tienen un serio problema de liquidez después de haber saqueado el país y acabado con Pdvsa (empresa petrolera estatal). Si quieren mantener esos incentivos y avanzar por esa ruta, tienen que cumplirla. En lo que a mí respecta, tenemos que concentrarnos en lo que nos corresponde, que es la gente. – Con la decisión de anular las primarias pareciera que el régimen está irrespetando los acuerdos que se firmaron en Barbados, pero no es la primera vez que el chavismo irrespeta algún tipo de pacto. ¿Qué le hace pensar que esta será diferente? – Yo soy muy escéptica, lo dije desde el principio, con el acuerdo, precisamente por eso, por el track record, por el riesgo moral que tienen. Han sido 15 iniciativas de diálogo en las cuales han conseguido, en muchos de ellos, dinero y legitimidad y en todos han conseguido tiempo y su lógica es la mentalidad del criminal. Es ganar un día a la vez. Entonces, siempre han violado su palabra. Nunca han cumplido los acuerdos firmados. Entonces uno diría, ¿por qué lo va a hacer ahora?. Yo sí creo que hoy se están dando unas circunstancias inéditas. Una tiene que ver con la propia estructura del régimen. Es decir, ellos al haber saqueado el país, al haberse quedado sin fondos, tienen un problema enorme entre los grupos internos que se enfrentan entre sí. Lo vimos a principio de año con el escándalo de los 23 mil millones de dólares que se robaron de Pdvsa y todo esa fractura con un actor muy importante, con mucho poder, como era Tareck El Aissami. Como ya no tienen tanto dinero, obviamente las mafias en su voracidad empiezan a enfrentarse y eso también tiene un elemento a nivel de los mecanismos de represión y de control social que se les empiezan a diluir. Tú ves que las bases de las Fuerzas Armadas, las bases de las policías, también

María Corina Machado, candidata a presidente de Venezuela: “El régimen puede decir lo que le dé la gana pero las primarias no son anulables” Leer más »

La Justicia chavista suspendió “todos los efectos” de las primarias que proclamaron a María Corina Machado como candidata a presidenta

Infobae .- El Tribunal Supremo del régimen de Maduro pretende bloquear a la líder opositora tras vencer en los comicios con el 92 por ciento de los votos. El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Venezuela ordenó la suspensión de “todos los efectos de las distintas fases del proceso electoral conducido por la Comisión Nacional de Primarias” (CNP), celebrado el pasado domingo, tras recibir un recurso introducido por el diputado opositor José Brito que pedía revisión de “irregularidades”. De acuerdo con la sentencia 122 de la Sala Electoral del TSJ, publicada en el sitio web del Supremo, la comisión organizadora de los comicios opositores deberá consignar “los antecedentes administrativos, contentivos de las veinticinco fases del proceso electoral” de las primarias, que van desde la convocatoria al evento hasta las actas de escrutinios, totalización y proclamación. Además, deberán consignar al Supremo las actas de aceptación de la candidatura de los aspirantes inhabilitados por la Contraloría para ejercer cargos de elección popular, como es el caso de la ganadora de las internas María Corina Machado, sobre quien pesa esta medida administrativa, impuesta en 2015 por el período de un año, pero extendida recientemente hasta el año 2030. Asimismo, deberán entregar las renuncias de los candidatos Henrique Capriles y Freddy Superlano -que declinaron participar apenas un par de semanas antes de los comicios-, también inhabilitados, así como las de “cualquier otro ciudadano que haya decidido renunciar a su candidatura”. La sentencia del Tribunal Supremo venezolano sobre las elecciones primarias opositoras El TSJ da un lapso de tres días a la CNP para consignar “un informe” en el que se indique “el mecanismo empleado para el resguardo del material electoral y el lugar destinado a tal efecto”. Finalmente, ordena notificar al fiscal general, Tarek William Saab, y a otros poderes públicos de esta sentencia y de los hechos denunciados por Brito que -aseguró- pudiesen configurar “la presunta comisión de ilícitos electorales y la presunta comisión de delitos comunes”, sin precisar en qué tipo de hechos ilegales incurrieron. María Corina Machado emergió como la indiscutible vencedora de las elecciones primarias en Venezuela, logrando un impresionante 92% de los votos. El pasado jueves, fue proclamada como la candidata de la oposición para las elecciones presidenciales de 2024, con el objetivo de desafiar al chavismo. La sentencia del Supremo confirma las dudas que muchos planteaban con respecto a los próximos pasos que tiene que dar la dirigente para lograr la titánica hazaña de terminar con la dictadura chavista, que ha sumergido al país en la peor crisis de su historia. De hecho, la victoria opositora obligó al chavismo a activar su maquinaria de persecución para deslegitimar el resultado. Tarek William Saab no dudó en calificar el proceso de “fraudulento”, pese a que contaba con la participación de la Red de Observación Electoral de Asamblea de Educación, un organismo de monitoreo independiente avalado por el propio Consejo Nacional Electoral (CNE) controlado por la dictadura, que aseveró que en las primarias opositoras participó cerca del 12% del padrón electoral del país. Ante la contundente demostración de ciudadanía en unos comicios autogestionados que se llevaron a cabo contra todo pronóstico, el chavismo ahora comienza a mover sus cartas afinando el discurso según se van desarrollando los acontecimientos. El caso más evidente fue el desesperado intento del representante del régimen en las mesas de negociación con la oposición, Jorge Rodríguez, de desprestigiar las primarias ante el cuerpo de diplomáticos acreditados en el país caribeño. El también presidente del Parlamento chavista pidió “mesura” y “parsimonia” a los embajadores y los exhortó a no “inmiscuirse en los asuntos internos de la República Bolivariana de Venezuela”, pues a su criterio “la oposición efectuó un fraude para generar situaciones de zozobra”, desconociendo así la voluntad de los ciudadanos que exigen un cambio y que sufren a diario el colapso de los servicios públicos, la inflación, la pérdida del poder adquisitivo, un salario mínimo de tres dólares mensuales, entre muchos otros problemas.

La Justicia chavista suspendió “todos los efectos” de las primarias que proclamaron a María Corina Machado como candidata a presidenta Leer más »

La ONU llamó al régimen de Maduro a que respete los derechos políticos y electorales en Venezuela

Infobae .- El chavismo busca deslegitimar, a través de la persecución judicial, las recientes primarias opositoras en las que resultó ganadora María Corina Machado La ONU le pidió a este jueves al régimen de Nicolás Maduro para que respete los derechos políticos y electorales tras la reciente persecución del chavismo contra la Comisión Nacional de Primarias (CNP), que organizó los comicios opositores del domingo en los que la ex diputada María Corina Machado resultó ganadora de los comicio. “El Secretario General sigue de cerca los acontecimientos en Venezuela. Llama a todas las autoridades a garantizar la plena adhesión y respeto a los derechos políticos y electorales de sus ciudadanos. Reitera su llamado a implementar de buena fe el acuerdo parcial sobre la promoción de los derechos políticos y garantías electorales para todos, firmado en Barbados el 17 de octubre de 2023″, dijo un vocero de la ONU durante una rueda de prensa. Machado, vencedora indiscutible de las elecciones primarias de Venezuela con 92% de los votos, fue proclamada este jueves como la candidata de la oposición mayoritaria para las elecciones presidenciales de 2024, en las que buscará derrotar al chavismo, en el poder desde hace 24 años. La CNP, organizadora del proceso, fue la encargada de proclamar oficialmente a la candidata en un acto en el que también se reconoció el trabajo de los miembros de esta instancia, de los partidos políticos de oposición, de organizaciones civiles que trabajaron por los comicios y de los candidatos que se presentaron a la contienda. El miércoles, ONGs y activistas de Venezuela rechazaron la “criminalización” de los miembros de la CNP. “Ellos (los miembros de la CNP) son los valientes ciudadanos que, junto a miles de testigos y voluntarios, hicieron posible que más de dos millones de venezolanos votaran en las primarias. Hoy, una vez más, el Estado venezolano busca criminalizarlos”, dijo la ONG Provea en un mensaje publicado en su cuenta en X (antes Twitter). La candidata María Corina Machado recibe el documento, firmado por los Miembros de la Comisión Nacional de Primarias, que la proclama como ganadora de las elecciones internas de la oposición, hoy en Caracas (Venezuela). EFE/ Miguel Gutiérrez La organización pidió a la ciudadanía no permitir “que más personas sean detenidas en Venezuela por defender derechos civiles, políticos y sociales”, e instó a los venezolanos sumarse a una campaña en redes sociales en respaldo al trabajo de la CNP. Bajo la consigna “Yo apoyo a la Comisión de Primaria”, esta y otras ONG, además de políticos y activistas, expresaron en X su respaldo a esta instancia encabezada por el abogado Jesús María Casal. La Fiscalía chavista supone que durante los comicios se incurrió en, al menos, cuatro delitos: usurpación de funciones; usurpación de identidad, partiendo de la hipótesis de que se usaron nombres de personas que no votaron; legitimación de capitales, por desconocer la procedencia del dinero con el que se realizó la contienda, y asociación para delinquir. El fiscal general, Tarek William Saab, informó de la designación de dos investigadores penales especializados en “delincuencia organizada” y en asuntos de identificación y extranjería para llevar adelante estas averiguaciones en vista del “fraude” que, reiteró, se produjo el pasado domingo, cuando votaron 2,3 millones de personas, según los datos oficiales. “Hay millares de ejemplos de denuncia que reflejaron el total fraude que allí se realizó, burlando la voluntad de quienes quisieron apostar por este proceso”, sostuvo Saab, tras mostrar el mismo video difundido por el régimen de Nicolás Maduro en el que unas personas se confunden durante la totalización en una de las 5.000 mesas habilitadas para estos comicios. Por ello, la institución citará en calidad de testigos al presidente de la Comisión Nacional de Primaria (CNP), Jesús María Casa, así como a la vicepresidenta, Mildred Camero, y a los 24 jefes de las juntas regionales que organizaron estas votaciones de manera autogestionada, sin ayuda del ente electoral. El Parlamento, controlado por el oficialismo, denunció el martes que las primarias fueron un fraude por varias razones, entre las que mencionó la supuesta alteración al alza en el número de votos emitidos, un argumento que la Fiscalía también esgrimió hoy.

La ONU llamó al régimen de Maduro a que respete los derechos políticos y electorales en Venezuela Leer más »

María Corina Machado, la versión venezolana y emocional de Margaret Thatcher

El País .– Hay políticos que irrumpen en la escena y de un día para otro se convierten en protagonistas. Los ejemplos se amontonan en los últimos años: Donald Trump, Jair Bolsonaro, Nayib Bukele, Javier Milei o Rodolfo Hernández. Son figuras que surgen de pronto y logran conectar con una sociedad hastiada y sumida en el descrédito que se agarra a ellos como si fueran la última oportunidad de su vida. Algo así está pasando en Venezuela con María Corina Machado, líder indiscutible de las encuestas a un mes de las primarias de la oposición, solo que ella no es ninguna outsider ni una recién llegada. No forma parte de ese grupo de líderes de la extrema derecha disruptiva ni representa un populismo carismático. Machado lleva dos décadas en política aferrada a sus convicciones. Considerada la representante del ala radical de la oposición, Chávez la bautizó en su día como “la burguesita de fina estampa” y algunos se refieren a ella como la “dama de hierro”. Ahora que ha llegado su momento político, muchos se preguntan: ¿qué tiene María Corina en la cabeza? Machado se define a sí misma – y a su partido, Vente Venezuela- como “liberal” -o neoliberal, según se mire- en lo político, económico y programático. Su visión política gira en torno a una reducción del Estado como proveedor de políticas públicas, al lanzamiento de las posibilidades del empresariado y al impulso del libre mercado para la creación de riqueza y generación de empleo. Su visión de gobierno tiene un sesgo manchesteriano, no muy diferente al que habrían podido tener Margaret Thatcher, Ronald Reagan o, en América Latina, Sebastián Piñera. Ella misma se mira en esos espejos. “Margaret Thatcher tuvo el valor de defender sus valores toda su vida contra todo lo que se le opuso”, tuiteó en 2013, quizás en una alusión a sí misma, que aún tendría por delante una década de ninguneo por parte del chavismo y la oposición antes de acariciar el éxito. Machado con George Bush, presidente de EE UU, en 2005. Machado dirigía una organización interesada en los derechos políticos llamada Súmate.CHARLES Esta ingeniera industrial de 55 años, divorciada y madre de tres hijos que han crecido lejos del país y de ella misma, nunca había congeniado con una Venezuela más a la izquierda de sus postulados. Su figura recababa apoyos entre la clase alta a la que siempre ha pertenecido su familia y entre la diáspora, pero en los últimos meses ha roto su propio techo de cristal y se ha convertido en lo más parecido a una princesa del pueblo. Miles de personas responden cada día a su presencia en cualquier punto del país, de los más ricos a los pobres, incluso entre los caladeros de voto del chavismo. El desencanto con el Gobierno y con una oposición que de tanto dar bandazos ha desconcertado a una sociedad que sufre cada día la crisis, ha aupado a esta mujer de ideas claras, que busca dar un giro completo a la economía del país, y de paso conecta con el dolor de tantas familias rotas. Ella también es una madre que echa de menos a sus hijos. Machado siempre ha huido de las etiquetas. “Si plantear que la erradicación de la pobreza es una responsabilidad de toda la sociedad es una idea de izquierdas, entonces soy de izquierda. Si creer en la libertad personal, en la inversión, en la productividad es un tema de derechas, entonces soy de derecha”, sostuvo en 2012. La política mantiene una postura tolerante y flexible en temas como el aborto, -sobre el que pide abrir en el país el debate en torno a su despenalización en caso de violación-, el uso de la marihuana medicinal o el matrimonio gay. Aunque es una mujer que se presenta como creyente, descarta que su fe se vaya a colar en su acción política. La precandidata presidencial se ha propuesto privatizar la empresa pública Petróleos de Venezuela (PDVSA), todo un tabú para la política local, y devolver a sus propietarios todas las empresas expropiadas por el chavismo, entre la que se encuentra Siderúrgica Venezolana, la compañía de la que su padre (fallecido este año) fue presidente del Comité Ejecutivo. Machado quiere desregular los controles, promete castigar la corrupción y promover una amnistía general de presos políticos, fomentar el crecimiento hacia afuera y retomar el contacto con los organismos multilaterales. María Corina Machado en un acto político en Maracay (Estado de Aragua), el 28 de septiembre.MIGUEL GUTIERREZ (EFE) Con influencia de economistas como Ludwig Von Mises o Milton Friedman, tiene una interpretación de la política local a la derecha de los partidos tradicionales de la democracia venezolana anteriores al chavismo. Una visión algo más estadounidense que europea sobre la distribución de los fondos sociales para generar bienestar y un discurso profundamente anticomunista. En lugar del tradicional Estado promotor socialdemócrata del siglo XX, Machado propone la reducción del asistencialismo y la construcción de una sociedad sin muletas para acabar con el peso del Estado petrolero en la vida de la población, donde recoge una idea muy presente en pensadores venezolanos, a los que se refiere con frecuencia, como el novelista Arturo Uslar Pietri y el intelectual liberal Carlos Rangel. Sus ataques al chavismo han sido su marca personal desde los tiempos de Chávez y su enemistad a diestra y siniestra, incluida la oposición, la convirtieron en una política solitaria que ahora proclama su intención de unir a un país dividido. Está segura de que a su lado hacia las primarias hoy caminan bases chavistas y opositores de todos los espectros, rendidos ante una figura acostumbrada a decir que no a todo. Machado siempre se ha negado a sentarse en una mesa de negociación con el Gobierno y tampoco ha participado en numerosos procesos electorales por considerar que su presencia era una forma de legitimar al chavismo. Fue crítica con el Gobierno interino de Juan Guaidó, que buscaba el fin del madurismo por la vía de la confrontación y que fracasó en su intento, y feroz

María Corina Machado, la versión venezolana y emocional de Margaret Thatcher Leer más »

Venezuela anuncia que no aceptará la observación europea en las elecciones presidenciales de 2024

El País .- La medida llega después de que el Parlamento Europeo condenara por abrumadora mayoría la inhabilitación de María Corina Machado, puntera en las encuestas   El presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, Jorge Rodríguez, anunció este jueves que el Gobierno de Nicolás Maduro no permitirá la presencia de una Misión de Observación de la Unión Europea en el país para las elecciones presidenciales de 2024. En una encendida arenga en plena sesión legislativa, Rodríguez, uno de los portavoces normalmente moderados de la plana revolucionaria, manifestó: “No tenemos tiempo para considerar la solicitud que nos hacen para venir. Te lo digo directamente, Josep Borrell, mientras nosotros seamos los representantes del Estado venezolano, ustedes no van a venir. Aquí no va a venir ninguna misión de Europa. Han violado el acuerdo que firmamos con ellos”.   Rodríguez, que se ha cuidado de cultivar relaciones políticas con la diplomacia europea en estos años, daba de esta forma respuesta al pronunciamiento del Parlamento Europeo sobre la situación venezolana. Este miércoles, con una votación muy amplia, la Eurocámara condenó la inhabilitación política a María Corina Machado, la dirigente opositora que encabeza todos los sondeos de opinión para las primarias de la oposición, mostró de nuevo su “preocupación” ante la evolución del régimen venezolano y pidió la libertad para los 280 presos políticos.   Con el paso de los meses, la actitud más conciliadora y dispuesta a dialogar de Maduro y Rodríguez ha ido mutando para endurecerse en el regateo de demandas con sus adversarios. La delegación chavista que se abrió a negociar con la oposición ha redoblado sus exigencias, negándose a volver a una mesa de diálogo con los dirigentes antichavistas que se exploró inicialmente en México. El mandatario venezolano ha condicionado cualquier acercamiento o cesión a la liberación del empresario Alex Saab, cercano al Gobierno y preso por lavado de dinero en Estados Unidos. Exige también el desmantelamiento total de las sanciones adoptadas por Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea.   En los últimos días han aumentado en las filas opositoras los temores en torno a la posibilidad de que el Tribunal Supremo de Justicia del país, colonizado completamente por el chavismo, emita una sentencia en la cual admita la organización de las primarias, pero obligue a la oposición a entenderse con la nueva directiva del Consejo Nacional Electoral, que aún no ha sido nombrada. Esta decisión pondría en apuros a la oposición, que ya se había decidido a organizar la elección por cuenta propia después de la renuncia de la anterior directiva del CNE. Un relevo dictado por el chavismo generaría, con toda probabilidad, nuevas discrepancias en la dirigencia opositora.   La directiva anterior del CNE, relativamente equilibrada y fruto de un acuerdo político con la oposición en 2021, renunció de manera unilateral a sus cargos ante la Asamblea Nacional hace unas semanas, sin dar ninguna explicación pública –y forzando también la dimisión de los rectores opositores que no querían renunciar-, poco después de que la Comisión Electoral de la oposición les solicitara asistencia para la organización de sus elecciones primarias.   El miércoles, en la Universidad Católica Andrés Bello, -con la notable ausencia de Henrique Capriles, que declinó a última hora-, se celebró el debate de los 10 candidatos a la elección primaria que organiza la Plataforma Unitaria a través de su Comisión Electoral con la ciudadanía, incluso con los venezolanos que se fueron en busca de oportunidades. En el saludo final para la prensa, Machado, quien asegura que busca liderar un proyecto común y superar los sinsabores con otros aspirantes, se negó a tomar la mano a sus compañeros para hacer la señal de victoria.   unque los altos dirigentes del chavismo en general evaden nombrarla, parece claro que hay alguna mortificación ante el rápido crecimiento en la popularidad de la más intransigente y anticomunista de todos los opositores venezolanos. Una popularidad que, de acuerdo con analistas calificados, como Félix Seijas, de la firma Delphos, “se ha duplicado en poco más un mes, doblando a sus seguidores más cercanos, con una intención de voto muy comprometida”.   El crecimiento de Machado ha abocado a un Gobierno débil en las encuestas, que aún debe lidiar con las complicaciones de la economía, a jugar rudo con la legalidad para eliminar sus oponentes. Machado ha declarado que su candidatura continuará “hasta el final” y ha asegurado que jamás acatará cualquier medida forjada de las instituciones del chavismo.

Venezuela anuncia que no aceptará la observación europea en las elecciones presidenciales de 2024 Leer más »

Luis Alejandro Ratti, el supuesto antichavista que quiere dinamitar las primarias de la oposición

El País .- Empresario, conferencista y desconocido de la política local, este nuevo aspirante acude a los tribunales para impugnar la consulta opositora.   Luis Alejandro Ratti, un desconocido de la política local venezolana, ha declarado que la elección primaria de las fuerzas antichavistas para escoger a un candidato presidencial, prevista para el próximo 22 de octubre, “no se va a dar”. En una entrevista difundida en las redes sociales, Ratti argumentó que este es un proceso “que está pasando por encima de las leyes” y que los desafía “los poderes del Estado venezolano”.   En un tuit publicado en su cuenta, afirmó además que extendería una solicitud para que la dirigencia opositora, y Machado en particular, sean investigados ante la Corte Penal Internacional, que tiene en marcha un procedimiento contra el Gobierno de Nicolás Maduro.   A pesar de este lenguaje, tan simétrico al que emplea la jerarquía chavista, Luis Alejandro Ratti se presenta como un dirigente político “de la verdadera oposición”. Quiere mostrarse como alternativa ante “un mal Gobierno”, el de Maduro, pero al mismo tiempo toma distancia inequívoca de “los radicales”: aquellos que en su opinión promovieron hechos violentos y expusieron a la nación a una intervención extranjera, a los que acusa además de corrupción.   A pesar de las gestiones y amenazas de Ratti, fue finalmente José Brito, del partido Primero Venezuela, el encargado de ahorrarle el trabajo y pedir ante la Contraloría General de la República la inhabilitación política de Machado, –opositora radical cuya popularidad sube aceleradamente en las encuestas–, que fue llevada a efecto inmediatamente, bajo acusaciones de promover una agresión internacional al país, y de “estimular” el éxodo venezolano, del cual ha sido tantas veces señalados como responsable tanto Maduro como Diosdado Cabello por la oposición.   Brito es un antiguo militante del partido Primero Justicia que, junto a otros diputados, fue acusado en 2019 de usar su cargo para hacer gestiones en Europa procurando aligerar el expediente judicial de Alex Saab, empresario colombiano cercano al gobierno de Maduro acusado de lavado de dinero, y preso en Estados Unidos. La polémica produjo la ruptura de estos diputados –llamados, a partir de entonces, “alacranes”– con los partidos opositores de la Plataforma Unitaria, del cual fueron expulsados, y un duro enfrentamiento personal. Además de Brito, a este grupo pertenecen Luis Parra, Bernabé Gutiérrez, Goyo Noriega y Oscar Ronderos. Brito niega de forma tajante estas acusaciones, así como sus colegas, se bate furiosamente por su nombre en cualquier programa de televisión y afirma que la corrupción campea del lado del llamado G-4 (los principales partidos opositores) y de Machado. La guinda de la torta es lo que acaba de declarar sobre Alejandro Ratti: en una acalorada entrevista con el periodista Vladimir Villegas que se ha viralizado en las redes sociales, Brito dijo que a Ratti “le paga María Corina Machado por hacer lo que hace. Una figura que nadie conoce, de la noche a la mañana, declara solo para favorecer al Gobierno y pide inhabilitaciones. No permito a nadie que me comparen con esa rata. Yo soy un político y estoy ejerciendo un derecho”.   Ratti, cuya exposición pública ha sido prácticamente inexistente hasta ahora, ha estado ajeno a este apasionado debate. A pesar de su interés en comportarse como un político en el lenguaje y los modales, toda su vida parece dedicada al ejercicio privado. Ha sido empresario y administró una librería-papelería en su ciudad natal, Maracay. Se postuló como diputado en la década anterior, pero obtuvo un minúsculo margen de votos. En su cuenta de Twitter se presenta además como “motivador, predicador y conferencista.”   De hecho, Ratti ya es candidato presidencial para las elecciones de 2024, postulado por el Partido Acción Nacional, también desconocido. Con la consigna “Por amor a Venezuela” ha hecho el anuncio en las redes sociales. En su cuenta de Twitter, de poco más de mil seguidores, es confrontado e insultado con alguna frecuencia por antichavistas iracundos que lo acusan de marioneta. “Para quienes dicen que nadie me conoce: fui candidato presidencial y luchamos por desenmascarar a la falsa oposición. Nos respetan en la calle, nos odian en el Twitter. Nunca estaremos con el G-4 y sus maricorinos. [voz coloquial y despectiva para aludir a los antichavistas más intransigentes]. No vamos a caminar en la ambigüedad”, afirma en su cuenta personal.   Ratti se presentó como candidato presidencial a los discutidos comicios de mayo de 2018, que abrieron las compuestas internacionales de la crisis venezolana, en medio del veto a casi todos dirigentes opositores conocidos, y en los cuales Nicolás Maduro fue reelecto entre varias denuncias de fraude de la oposición y de parte importante de la comunidad internacional. Poco antes del día de la elección, Ratti declinó en favor de Henri Falcón, el único candidato opositor que pudo competir.   Su papel en este momento consiste en enviar a las instituciones del chavismo los mensajes que necesita para procesar jurídicamente la decisión política de dejar sin efecto los esfuerzos organizativos político-electorales de la oposición venezolana, sus elecciones primarias y la elección de su liderazgo.   Poco antes, Ratti, que asegura ser opositor, solicitó un recurso de interpretación ante el Tribunal Supremo de Justicia, controlado en su totalidad por el chavismo, para solicitar la anulación de la elección primaria, además de pedir la inhabilitación política de María Corina Machado y otros candidatos de la oposición, presuntamente por alterar en el pasado la paz pública, “promover el bloqueo internacional contra el país y solicitar la invasión de fuerzas extranjeras”.

Luis Alejandro Ratti, el supuesto antichavista que quiere dinamitar las primarias de la oposición Leer más »

María Corina Machado: “La inhabilitación no vale nada, después de la primaria a Maduro le va a tocar negociar conmigo”

Infobae .- La precandidata opositora venezolana aseguró en diálogo con Infobae que la maniobra para proscribirla, lejos de sacarla del juego, le da más fuerza. “Ahora va a votar muchísima más gente. Esta elección se ha vuelto un desafio a la tiranía”, afirmó   María Corina Machado recibe a Infobae con esperanza. No es una mujer derrotada, ni mucho menos. Al contrario, la precandidata a la presidencia por Vente Venezuela está convencida de que la maniobra chavista para proscribirla terminará siendo un tiro en el pie para el propio Maduro. “Es un enorme error, un acto de desesperación”, asegura. Durante la conversación con Infobae, la líder opositora con mejor intención de voto de cara a las primarias del 22 de octubre, afirma que su inhabilitación -confirmada el viernes pasado- es absolutamente inconstitucional y es tajante cuando dice que se trata de un tema del orden político y no jurídico. “Es irrelevante, es una orden de Miraflores a un funcionario de tercer nivel, que si no lo hace lo botan o lo meten preso. Lo que está claro es que las primarias le producen un enorme miedo y una gran preocupación al régimen”. Para Machado, la interna opositora ya ha adquirido un tono épico y avisa que un día después de la votación, el mismo 23 de octubre, Maduro tendrá que empezar a negociar de manera seria el calendario electoral. “Por su propio bien, tendrá que negociar conmigo”, advierte. -Usted dice que no le sorprendió la confirmación de su inhabilitación, ¿por qué no la sorprende? – Porque el régimen ha venido cometiendo muchos errores y la desesperación no es buena consejera. Esta habilitación no vale nada, es un enorme error. Y estas últimas horas lo han confirmado, la reacción ha sido monumental. Estoy muy agradecida con la gente que, además, está viendo en esta falsa inhabilitación un elemento de desafío a la tiranía. EL 22 de octubre, el día de la primaria, ya no es solo una contienda entre actores de la oposición, sino que es un desafío al régimen y eso es muy poderoso. Y por otra parte, lo estamos viendo a nivel internacional, lo hemos visto en las Américas, en Europa… – ¿A usted le informaron apropiadamente sobre por qué la inhabilitaban, pudo defenderse? -Absolutamente no. La inhabilitación es absolutamente inconstitucional, lo es en Venezuela porque por un acto administrativo no se puede inhabilitar a nadie, pero además todo lo que están planteando allí son unas cosas verdaderamente obscenas. A la gente le ha dado por burlarse, es una cosa verdaderamente trágica, porque el régimen ni siquiera está cuidando las formas. Yo no me voy a quedar en aspectos de orden jurídico, porque no lo es, esto es un tema de orden político. Esto es una orden de Miraflores a un funcionario de tercer nivel, que si no lo hace lo botan o lo meten preso. Lo que está claro es que las primarias le producen un enorme miedo y una gran preocupación al régimen. Este país, que hace unos pocos meses se sentía triste, apagado, donde al mundo se le había vendido que los venezolanos estábamos rendidos y que Maduro estaba como mínimo por seis años, bueno, de pronto todo eso se ha derrumbado. Hay una enorme esperanza que se ha vuelto contagiosa. Y el mundo ha entendido que esta lucha es en serio y que se tienen que preparar porque viene la derrota de Maduro. -Desde afuera se ve que las Primarias molestan al régimen: primero intentaron intervenirlas con el Consejos Nacional Electoral y ahora jugan la carta de las inhabilitaciones… – Y ahora va a votar muchísima más gente de lo que esperábamos hace un tiempo. Con mi inhabilitación, el régimen le ha dado una connotación épica de desafío, y ha convertido a la primaria en la primera derrota del chavismo, la primera derrota de Maduro. Ya empezamos a ver desde hoy manifestaciones como la del secretario de Estado de EEUU, que le dio todo el apoyo público a la primaria como mecanismo legítimo, pacífico, electoral y constitucional a través del cual los venezolanos queremos avanzar en este momento. Queremos un nuevo liderazgo que tenga representatividad y legitimidad para asumir la lucha a partir del día siguiente, porque aquí nadie se chupa el dedo, nosotros no estamos en democracia. Aquí nadie está hablando de una campaña con cancioncitas, no, nos enfrentamos a una tiranía que tiene vínculos con Rusia, con China, con Irán, con Hezbollah, con la guerrilla, y que está dispuesta a todo. -¿No tiene miedo de que no los dejen realizar las Primaras? -Todo es posible y ese sería otro error monumental… Pero para nosotros la estrategia no puede ser estar preocupándonos por todas las cosas aberrantes que estos tipos hacen, hay que concentrarse en lo que nos corresponde a nosotros. Y nosotros tenemos que construir fuerza, porque al final ese es el propósito de las primarias. Hay que llegar hasta el último rincón de Venezuela, hablar con cada venezolano… Te cuento una experiencia: hace unas semanas estuve en el estado de Táchira y visité el único municipio que yo no conocía de allí, que está pegado con Colombia y bajo el control total de la guerrilla, ahí no se vende una gallina si no lo autoriza el ELN, y yo dije, ‘voy a ir a acompañarlos’. La gente no lo creía y me decían nadie cree que tú vienes, porque hace 45 años que no iba ningún candidato presidencial, porque son pocos, pocos votos. Pero a estas alturas, esto no es un tema de votos. Esto es sobre la unión de un país, de un proyecto común que nos está despertando a todos. Esta lucha va mucho más allá de lo electoral, es ya una lucha espiritual entre el bien y el mal. -Yo sé lo difícil que es para usted llegar hasta los lugares por las prohibiciones impuestas por el chavismo en su contra. Cuéntenos, ¿cómo se mueve por el país para hacer su campaña? -Es muy duro, porque en primer lugar yo tengo 10 años con prohibición de salida del país. Y desde hace seis

María Corina Machado: “La inhabilitación no vale nada, después de la primaria a Maduro le va a tocar negociar conmigo” Leer más »

Proscripción serial: cómo funciona la estrategia de Maduro para sacar de carrera a los candidatos de la oposición

Infobae .- El régimen venezolano confirmó la inhabilitación de María Corina Machado. Ahora los tres principales postulantes presidenciales antichavistas están vetados. Expertos explicaron a Infobae la maniobra.     ¿Una elección sin candidatos opositores? Sucedió en noviembre pasado en Nicaragua, luego de que Daniel Ortega metiera presos -o desterrara- a todos los presidenciables. O en marzo en Cuba, donde nadie por fuera del Partido Comunista participa de los comicios ficticios… La táctica es conocida en América Latina y el régimen venezolano es un buen alumno. Históricamente ha echado mano a las proscripciones para manipular las elecciones. El objetivo es armar boletas a la carta, para minimizar riesgos de derrota. El régimen de Maduro ha metido líderes populares a la cárcel sin cuidar las formas (Leopoldo López, Antonio Ledezma, por ejemplo), su Asamblea Nacional elegida fraudulentamente para desplazar a la legítima le ha quitado la personería jurídica a los partidos más tradicionales y también a los emergentes y, además, ha torcido la Constitución para inhabilitar a los líderes opositores que mejor medían de cara a cada comicio presidencial. Ahora fue el turno de María Corina Machado, que se suma a la lista negra que ya integran el dos veces candidato a la presidencia Henrique Capriles y Freddy Superlano, el postulante del partido de Leopoldo López y Juan Guaidó. Los tres precandidatos opositores a la presidencia de Venezuela están proscritos en la Venezuela de Maduro. La candidata de Vente Venezuela llena plazas en todo el país, incluso en los bastiones tradicionalmente chavistas, logró llegar a cada rincón en auto porque no la dejan ni siquiera usar vuelos nacionales, y cosecha una movilización inédita en los últimos meses. Con tamaña popularidad, el régimen le bajó el pulgar y el último viernes confirmó su inhabilitación para cargos públicos por 15 años. “El chavismo históricamente ha tenido tendencia a hacerle esto a los políticos con potencial de tener muchos votos”, afirma en diálogo con Infobae el analista político venezolano Alejandro Armas y recuerda que en 2008 Leopoldo López fue la primera víctima, cuando Hugo Chávez lo inhabilitó para que no pudiera competir por la Alcaldía de Caracas. Bajo el eufemismo de “irregularidades administrativas” el chavismo se deshace de todo aquel que presente peligro electoral. La táctica es la versión evolucionada de los gobiernos paralelos que elegía Chávez cada vez que perdía algún territorio. Entonces, armaba una estructura gemela y desviaba para allí los fondos despojando de recursos al opositor que legítimamente había ganado en las urnas. Maduro lo hizo con el Parlamento tras el histórico triunfo de 2015 pero ahora parece no ser suficiente, mejor intentar cortar de raíz e impedir que se presente. Es preventivo: Maduro teme que María Corina Machado gane las primarias y como es quién mejor intención de voto tiene, al mismo tiempo, busca desalentarlas. El opositor Henrique Capriles también está proscripto (Reuters) El método que implementa serialmente el chavismo además es contrario a la propia Carta Magna Bolivariana: estas inhabilitaciones emanan de la Contraloría General de la República a través de su polémico Código de Inhabilitaciones que viola la Constitución, que detalla que para quedar inhabilitado para ejercer derechos políticos tiene que existir una sentencia firme inapelable de la Justicia. “La Constitución dice claramente que la inhabilitación para ejercer un cargo de elección popular implica una sentencia definitivamente firme emanada de un tribunal de la República y donde evidentemente el imputado se ha podido defender”, explica a Infobae el abogado constitucionalista venezolano Juan Manuel Raffalli. El especialista detalla que el comunicado publicado el último viernes contra la opositora señala que María Corina es responsable de una serie de hechos que a ella no le han notificado, no se ha abierto ningún procedimiento al respecto y no ha tenido derecho a defenderse, es decir, “hay una ausencia absoluta del debido proceso”. El constitucionalista, además, insiste en la incompetencia de la Contraloría para tamaña sanción (15 años): “Ella no está ejerciendo ningún cargo público desde hace muchos años y ese es el único elemento que le daría competencia a la Contraloría”. Raffalli asegura que estos “nichos de inconstitucionalidad” terminan afectando los derechos de participación política que están consagrados en los Acuerdos y Tratados Internacionales y, que por el artículo 23 de la Constitución, deben ser aplicados de manera directa en Venezuela porque tienen rango constitucional incluso. “No solo vulnera el derecho del posible candidato a participar y recibir votos, también vulnera el derecho de las organizaciones políticas a postular y vulnera el derecho de los ciudadanos electores a ejercer su sufragio en función a los candidatos de su preferencia, es decir, atenta contra el sufragio como figura protagónica de la democracia constitucional”, afirma. “La posición del régimen es utilizar a la Contraloría para poder decidir quién va o no a ser el candidato de la oposición, lo cual es un absurdo. Es decir, esto es una receta al más puro estilo nicaragüense”. Freddy Superlano, el precandidato de «Voluntad Popular» también está inhabilitado (Reuters) “Aquí todos estamos inhabilitados” “Esto no es algo sorprendente, lo ha hecho históricamente el régimen de Maduro. Es una táctica cubana para intentar sacar de juego a las disidencias”, asegura en diálogo con Infobae Pedro Urruchurtu, coordinador internacional de la campaña de Machado. Y gráfica el escenario con una tan brutal como honesta reflexión: “Aquí todos estamos inhabilitados. Todos tenemos un número y el régimen decide cuándo ese número sale sorteado”. Urruchurtu explica que la maniobra chavista no cambia nada de forma inmediata. Recuerda que desde el día uno la Comisión Nacional de Primarias dejó muy en claro que las inhabilitaciones no impiden postulaciones para las internas del 22 de octubre. “Si la mayoría de los precandidatos están proscritos por el chavismo, incluso Capriles”, apunta. Y asegura que Machado tiene más fuerza que nunca. “Hagan lo que hagan vamos a seguir”, dice y recalca que la movilización es imparable. “La primaria es muy importante porque es la oportunidad para renovar el liderazgo de la oposición con un componente de legitimidad, algo que no tiene desde el 2015. Permite escoger más que un candidato, un liderazgo, con capacidad de interlocución con la comunidad internacional, y legitimidad dentro del país para construir una ruta hacia elecciones en 2024″, asegura. Este punto es clave porque Maduro amenaza públicamente

Proscripción serial: cómo funciona la estrategia de Maduro para sacar de carrera a los candidatos de la oposición Leer más »

La dictadura de Maduro inhabilitó a María Corina Machado, candidata a la presidencia de Venezuela

Infobae .- La información la dio a conocer el diputado chavista José Brito en la sede de la Asamblea Nacional. Dijo que la dirigente no podrá ejercer cargos públicos al menos por 15 años.     La dictadura de Nicolás Maduro inhabilitó por 15 años para ejercer cargos públicos a la candidata opositora venezolana María Corina Machado. La información la dio a conocer el diputado chavista José Brito. “Se continuó con la investigación patrimonial, encontrándose que la ciudadana María Corina Machado está inhabilitada para el ejercicio de cualquier cargo público por el período de 15 años, de conformidad con lo establecido en el artículo 105 de la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República”, manifestó Brito. Minutos después de conocerse la noticia, la líder de Vente Venezuela publicó en sus redes sociales: “La inhabilitación del régimen es INÚTIL. Lo que demuestra es que están derrotados”. Noticia en desarrollo

La dictadura de Maduro inhabilitó a María Corina Machado, candidata a la presidencia de Venezuela Leer más »

Scroll al inicio