PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: enero 20, 2025

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, enero 20, 2025
Ecuador Continental: 01:24
Ecuador Insular: 01:24

Ecuador, enero 20, 2025

El embajador de Argentina en Ecuador renunció oficialmente a su cargo casi tres meses después del escape de María de los Ángeles Duarte

Ecuavisa .- El diplomático argentino asumirá un nuevo cargo e n el Gobierno de Alberto Fernández. El embajador de Argentina en Ecuador, Gabriel Fuks, presentó su renuncia a esa representación diplomática y asumirá un nuevo cargo en el Gobierno de Alberto Fernández.   Según informó la Cancillería argentina en un comunicado, el ministro de Exteriores, Santiago Cafiero, decidió que Fuks será el nuevo subsecretario de Asuntos de América Latina de Argentina en reemplazo de Gustavo Martínez Pandiani, que fue designado en mayo pasado como embajador en Suiza.   En su carta de renuncia, Fuks, que se desempeñaba como embajador en Ecuador desde julio de 2022, destacó «el amplísimo respaldo recibido» tanto por el presidente Fernández, como por Cafiero, «durante todos y cada uno de los eventos acontecidos durante los hechos de público conocimiento del mes de marzo de 2023 y sucedáneos».   Fuks hizo así referencia a la controversia bilateral suscitada en marzo pasado por la salida de la exministra ecuatoriana María de los Ángeles Duarte de la embajada argentina en Quito, donde estaba refugiada desde hace dos años y medio, rumbo a Caracas.   Duarte, que fue ministra del Gobierno de Rafael Correa (2007-2017), huyó a Venezuela para evitar ser encarcelada por una condena de ocho años de prisión por cohecho.   La reacción del Gobierno de Guillermo Lasso fue la de expulsar a Fuks, bajo sospecha de complicidad en la fuga de Duarte, pese a que el Gobierno argentino siempre negó haber facilitado la huida.   «Todas mis actividades y decisiones estuvieron sujetas al derecho internacional público, y, más expresamente a los postulados de la Convención Interamericana sobre Asilo Diplomático y a diversos Ítems de la Convención de Viena», aseguró Fuks en su carta de renuncia.   Asimismo remarcó que durante el período en el que estuvo al frente de la embajada argentina en Ecuador, «se atendieron e incrementaron las históricas relaciones entre nuestros pueblos, destacándose un fuerte aumento del intercambio comercial, con un incremento del 45 % de las exportaciones en 2022 con respecto a 2021″.

El embajador de Argentina en Ecuador renunció oficialmente a su cargo casi tres meses después del escape de María de los Ángeles Duarte Leer más »

Tribunal del caso Sobornos dispuso que Interpol Ecuador solicite la publicación de la notificación roja contra la exministra María de los Ángeles Duarte

El Universo .- El 13 de marzo pasado, la Cancillería de Argentina comunicó a Ecuador que María de los Ángeles Duarte ya no se encontraban en su delegación diplomática.   Un mes después de que la exministra de Transporte y Obras Públicas, María de los Ángeles Duarte, abandonara clandestinamente la residencia de la Embajada de Argentina en Quito, el Tribunal de Ejecución del caso Sobornos 2012-2016 dispuso que la Oficina Central de la Interpol (Policía Internacional, por sus siglas en inglés) de Ecuador alerte de la búsqueda a la oficina central de la Interpol para lograr la localización y detención a nivel internacional de la exfuncionaria del correísmo.   La decisión hace parte de una providencia emitida el 12 de abril pasado por la sala presidida por el juez de la Corte Nacional de Justicia (CNJ), Walter Macías. Este magistrado, desde el 11 de mayo pasado, está suspendido por tres meses. Con los votos a favor del presidente de la Judicatura, Wilman Terán, y del vocal Xavier Muñoz se decidió la suspensión temporal, ante actuaciones como juez penal de la CNJ y una denuncia de tipo administrativo interpuesta en marzo pasado por Esteban Celi, sentenciado por delincuencia organizada en el caso Las Torres.   El pasado lunes 13 de marzo, el canciller argentino Santiago Cafiero se comunicó con el ministro de Relaciones Exteriores de Ecuador, Juan Carlos Holguín, para informar que Duarte y su hijo de nacionalidad argentina, luego de 31 meses, ya no se encontraban en su delegación diplomática. Hasta donde se conoce Duarte, exministra condenada por gestionar varias empresas relacionadas con los procesados para el pago de sobornos a través del cruce de facturas y entregas en efectivo, se encuentra en Venezuela.   El ingreso de la exministra Duarte y su hijo a la embajada de Argentina en la capital ecuatoriana se remonta al 12 de agosto de 2020, un mes antes de que se conociera que quedaba en firme la sentencia contra ella y otras 19 personas acusadas por el delito de cohecho pasivo agravado, dentro del caso Sobornos. Duarte como coautora del delito de cohecho fue condenada a ocho años de cárcel y al pago de una reparación integral al Estado de $ 778.000.   En el caso Sobornos la justicia investigó la existencia de un esquema de corrupción que se mantuvo durante los períodos presidenciales de Rafael Correa. La teoría de Fiscalía señala que se utilizaron varias instituciones del Estado como plataformas para entregar contratos y convenios con empresas nacionales y extranjeras a cambio de sobornos que tenían la imagen de “donaciones”. Entre los beneficiarios de estos actos de corrupción habrían estado la organización política Alianza País y varios de sus miembros. Al expediente en marzo pasado ingresaron oficios del director General de Investigaciones de la Policía Nacional del Ecuador con el que se daba a conocer la “novedad” respecto a María de los Ángeles Duarte, señalando que la “Unidad Nacional de Interpol cuenta con las herramientas y servicios para la localización y búsqueda de fugitivos a nivel internacional”. Además el comandante General de la Policía Nacional, mediante oficio, hacía referencia a la orden de localización y captura de la sentenciada.   Los jueces del Tribunal de Ejecución de la Corte Nacional explican en su providencia que la Oficina Central Nacional es el organismo designado por un país para desempeñar las funciones de enlace con los diferentes servicios del país, por ello a esta instancia le correspondería solicitar a la Secretaría General la publicación de las notificaciones. Se aclara que las notificaciones rojas se utilizan para la localización y detención de una persona buscada por las autoridades judiciales de un país determinado, están sujetas a unas condiciones específicas y para su solicitud se debe proporcionar unos datos jurídicos mínimos.   “(…) En el presente caso se cumplen las condiciones específicas que exige este tipo de notificación y a pesar de que la orden fue emitida con anterioridad, se advierte que, en la providencia de 6 de octubre de 2020, no se proporcionó los datos jurídicos que este tipo de notificación requiere. Por lo tanto, corresponde solicitar la notificación roja, consignando los datos jurídicos que determina el reglamento y que se precisan en esta providencia. Por lo manifestado, el Tribunal de Ejecución dispone que la Oficina Central de la Interpol de Ecuador solicite la publicación de la notificación roja respecto de la sentenciada María de los Ángeles Duarte Pesántes”, resalta la providencia. El presidente del Tribunal de Ejecución del caso Sobornos 2012-2016, Iván León (i), presenció el acto de descubrimiento de la placa que se ordenó colocar en el Palacio de Carondelet como parte de la sentencia por el delito de cohecho pasivo agravado. (Carlos Granja) Se define en la solicitud que se deberá entregar datos jurídicos de los momentos procesales relevantes del caso por cohecho pasivo agravado que tienen que ver con Duarte, es decir, documentos oficiales con la sentencia de primero y segundo nivel, el fallo de casación, la acusación con los pormenores de los hechos y actos que se imputaron a la exministra, la sentencia de cárcel y la reparación integral definidas y la confirmación de una boleta de localización y detención.   Razones humanitarias Duarte fue acogida en la embajada argentina como “huésped por razones humanitarias”. Para llegar hasta ese lugar, la exministra de Rafael Correa dejó de cumplir la presentación periódica en la Corte Provincial de Justicia del Guayas y se retiró el dispositivo de vigilancia electrónica (grillete electrónico), ambas medidas ordenadas en el caso Sobornos por la jueza de la Corte Nacional de Justicia (CNJ), Daniella Camacho.   Ese incumplimiento de medidas cautelares le valió a Duarte el inicio de otro proceso penal, pero ya no en la CNJ pues no tenía el fuero de ministra, sino en en la Corte Provincial de Justicia de Pichincha. Esta vez la Fiscalía le acusó del delito de incumplimiento de orden de autoridad competente. Al ser este un delito que no puede ser sancionado en ausencia, la etapa de juzgamiento quedó interrumpida hasta que la

Tribunal del caso Sobornos dispuso que Interpol Ecuador solicite la publicación de la notificación roja contra la exministra María de los Ángeles Duarte Leer más »

María de los Ángeles Duarte reveló detalles de su fuga en una entrevista

El Comercio .- La exministra María de los Ángeles Duarte, quien se fugó de la embajada de Argentina en Ecuador el viernes, 10 de marzo de 2023, concedió su primera entrevista tras el hecho a Telesur. En el programa En clave política emitido en la noche del lunes, 24 de abril, Duarte detalló varios aspectos de su salida, cómo lo hizo y los motivos por los cuales tomó su decisión. ¿Fue complicada su salida? Duarte confirmó que su salida se dio el viernes 10 y no el 11 de marzo como se creía; eligió ese día de forma premeditada al ser en el que menos funcionarios y colaboradores se encuentran en el interior de la embajada. Además, aseguró que para su fuga no recibió ninguna ayuda de Argentina ni de Venezuela, país en el que se encuentra actualmente, pero que si le ayudaron varias personas que por seguridad no puede revelar sus nombres. Según sus palabras, su única opción era viajar hacia Venezuela. “Yo pensé, yo soy la única rehén que queda. Los otros miembros del gobierno de Rafael Correa ya tenían su prelibertad, (…) solo quedaba yo y pensé si no me muevo ahora, luego será mucho más complicado”, afirmó. “Salir de Ecuador no es complicado para nada, no hay ningún control en la frontera, fue realmente muy sencillo», comentó. ¿Por qué salió? En su intervención, la exministra del correísmo le dijo al entrevistador Orlando Pérez que la decisión que le llevó a huir fue la negativa de las autoridades locales a brindarle un salvoconducto para que pueda salir del Ecuador y pedir asilo político en Argentina. Según contó la exfuncionaria, el presidente Guillermo Lasso habría mencionado que lo de Duarte era una persecución y que por ello, él buscaría la forma de dejarla salir, sin embargo, al no haber una acción concreta y pese al pedido a Argentina de que no se le conceda el asilo ya que no lo necesitaría, el presidente Alberto Fernández, finalmente decidió extendérselo. Las consecuencias de su salida Duarte explicó que al no llegar directamente a la embajada de Argentina en Venezuela, perdió la vigencia de su asilo diplomático, sin embargo, dijo no desarlo por ahora. En la entrevista, dijo creer que todos los conflictos posteriores a su salida que involucraron a los cancilleres de Ecuador y Argentina, fueron un intento de «eclipsar» las denuncias que aparecían sobre el proceso de juicio político de Lasso. Tras los más de dos años y medio que permaneció en la residencia argentina, la entrevistada dijo sentirse muy agradecida con el personal de la Embajada, quienes siempre la trataron de buena manera, sin embargo dijo que pese a las comodidades, las visitas de su familia que recibía y los amplios espacios que brindaba el lugar, sintió que ese tiempo fue «traumático«. “No fue una cárcel, pero si fue una jaula de oro (…) no podía salir a la calle porque había un vehículo de la Policía esperando a que yo cruce el portal para llevarme a una cárcel”, añadió. Antecedentes Duarte fue ministra de Transporte y Obras Públicas durante el gobierno de Rafael Correa. Ella fue condenada a ocho años de cárcel por el delito de cohecho junto al expresidente Correa y otros exfuncionarios y empresarios, en el caso Sobornos.  En el caso Sobornos, la Fiscalía investigó los presuntos aportes irregulares que habrían efectuado contratistas del Estado, a través de dinero en efectivo o cruce de facturas, en beneficio de un movimiento político, que era presidido por Rafael Correa. Según las investigaciones, entre el 2012 y 2014 habría gestionado y aceptado la entrega de sobornos de al menos seis empresas. Esas compañías estaban vinculadas contractualmente con el Ministerio de Transporte y Obras Públicas y habrían entregado sumas significativas de dinero a cambio de la suscripción de contratos con el Estado. A causa de la condena, ella buscó refugio en la Embajada de Argentina en Quito en agosto del 2020. Luego, en diciembre del 2023, recibió asilo político y solicitó un salvoconducto para poder viajar a Argentina. Sin embargo, la Cancillería ecuatoriana le negó ese pedido.

María de los Ángeles Duarte reveló detalles de su fuga en una entrevista Leer más »

Exembajador argentino dice que Ecuador ‘miente’ sobre salida de María Duarte

EL COMERCIO .- El exembajador de Argentina en Ecuador, Gabriel Fuks, acusó al Gobierno ecuatoriano de mentir para «tapar su propia ineficiencia» después de ser expulsado del país por supuestamente permitir la huida de la exministra ecuatoriana María de los Ángeles Duarte Pesantes, sentenciada por corrupción. En una entrevista con el diario argentino ‘La Nación’, Fuks expresó su enfado por su expulsión de Quito después de ser declarado ‘persona non grata’ por presuntamente colaborar en la huída de Duarte del país.   Fuks acusó al Ejecutivo de Guillermo Lasso de «mentir» para tapar su responsabilidad en la fuga.   El hasta este viernes embajador argentino en Quito defendió que durante el fin de semana de la huida él se encontraba fuera de la Embajada caminando o nadando. «Lo que hace alguien es su fin de semana, no estaba atento a los movimientos de Duarte», añadió, resaltando que una delegación diplomática no es «una cárcel».   «No hay demora. No era que se fugó de una cárcel: estaba refugiada en la Embajada argentina, tenía asilo, era libre de salir cuando quisiera«, resaltó, descartando las acusaciones que sugieren que el día de la fuga había poca seguridad en la Embajada.   «Construyen un enemigo» En tanto, Fuks señaló que «hay una moda» en la región de «gobiernos muy débiles, que creen que la diplomacia es el primer eslabón a cortar». Puso como ejemplo la expulsión del embajador mexicano de Perú o su expulsión de Ecuador.   «¡Cuando Bolsonaro insultó al presidente (Alberto Fernández) no retiramos al embajador! Esa idea de mostrar que tienen músculo y mentir como lo hace el ministro de Exteriores (Juan Carlos) Holguín, que está sometido a juicio político. Usa esta situación y a mí para construir un enemigo cuando ellos están mal«, aseveró, subrayando que la aprobación del gobierno ecuatoriano está por debajo del diez por ciento.   La diplomacia de Ecuador amparó la decisión de expulsar al embajador en el articulo 9 de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas de 1961, reiterando su «firme compromiso» en actuar «conforme los principios del Derecho Internacional».   Huída de Duarte La exministra de Transportes, María de los Ángeles Duarte (2010-2013), huyó el pasado lunes de la Embajada de Argentina en Quito, capital de Ecuador, donde se encontraba bajo asilo tras ser condenada a ocho años de prisión por corrupción. Tras su huida, Duarte llegó a Caracas, capital de Venezuela, donde se reunió con el embajador argentino, Óscar Laborde.   Las autoridades ecuatorianas sospechan que la exministra salió de la Embajada en un coche diplomático con ayuda de la propia Embajada, algo que Argentina ha desmentido.   El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, coincidirá con su homólogo argentino el 24 y 25 de marzo de 2023 durante la cumbre Iberoamericana que se va a realizar en República Dominicana.

Exembajador argentino dice que Ecuador ‘miente’ sobre salida de María Duarte Leer más »

La solución al impase Ecuador-Argentina requerirá intervención de alto nivel

EL COMERCIO .- La declaración de ‘Persona Non Grata‘ al embajador argentino en Ecuador, Gabriel Fuks, no significa el rompimiento de relaciones entre Ecuador y Argentina. Pero que ambas naciones envíen nuevamente a sus embajadores requerirá de un acuerdo de alto nivel. La relación entre los países se tensó tras el escape de la exfuncionaria pública, María de los Ángeles Duarte, quien fue sentenciada a prisión por el delito de cohecho en el Caso Sobornos. Lo último que se conoce es que Duarte salió el fin de semana de la Embajada de Argentina en Quito. Existe la confirmación de que está en Venezuela. La mañana de ayer, miércoles 15 de marzo del 2023, el canciller ecuatoriano, Juan Carlos Holguín, dijo en una entrevista con Ecuavisa, que las declaraciones del embajador argentino sobre la fuga de la exministra correísta fueron contradictorias. Entre esas contradicciones citó el que, en primera instancia, se asegurara que no hay cámaras de vigilancias. Según Holguín, después señaló que estaban dañadas y, por último, que no se podía entregar los videos. Después de la decisión de Ecuador sobre declarar Non Grato al Embajador argentino, ese país, como manda la diplomacia internacional, según expertos, también pidió que el delegado diplomático de Ecuador en Argentina dejara ese territorio. Holguín dijo este 15 de marzo del 2023 en la Comisión de Fiscalización de la Asamblea que recibió una llamada el lunes pasado a las 17:29 para informales del escape. Además, explicó que la declaración de “Non Grato” se sustenta en que el embajador no tiene la confianza del Ecuador. ¿Cómo solucionar el impase?  El profesor de Derecho Internacional de la Universidad San Francisco, Juan Pablo Albán, dice que para llegar a un acuerdo se requiere una intervención de alto nivel. Es decir, se necesita un acercamiento entre Jefes de Estado o de sus Cancilleres. El exvicecanciller, Marcelo Fernández de Córdova, coincide con Albán y agrega que, ambos países deben acordar esa iniciativa. Sin embargo, no es un paso sencillo. Recalca que este tipo de acercamientos generalmente ocurren con los cambios de Gobiernos. En lo que es claro para Fernández de Córdova es que las relaciones entre ambos países no se verán afectadas. Lo que ocurrirá, explica, es que un funcionario de menor rango, por ejemplo, un encargado de negocios, será quien lleve adelante las relaciones entre ambas naciones. Desde su perspectiva, el conflicto no debiera escalar a más. Menciona que el siguiente paso sería romper relaciones diplomáticas. Pero no ve posible ese escenario. Albán explica que eso ya requiere de otro proceso. Eso implicaría que ambos Estados lleguen a la conclusión de que no quieren mantener dichas relaciones. “Esto puede ser detonado por uno de los dos, pero para esto el país que no tiene interés en mantener las relaciones debe notificar al otro”. Ayer, 15 de marzo, Holguín adelantó que el Ecuador no está pensando en este momento enviar nuevamente a un embajador. Por su parte, el Gobierno argentino dice en su comunicado que “estará siempre dispuesto a entablar diálogo con las autoridades ecuatorianas para encontrar respuestas mutuamente aceptables para esta situación”. Un antecedente  La embajadora de Estados Unidos, Heather Hodges, fue la última diplomática considerada no grata. Esto ocurrió en abril del 2011, durante el gobierno del expresidente Rafael Correa.   La decisión se tomó después de unas declaraciones de la diplomática que tenían que ver con una filtración del portal WikiLeakes, en las que se mencionaba supuestos casos de corrupción en la Policía de Ecuador. El impasse duró un poco más de un año. En reemplazo de Hodges, al Ecuador llegó el embajador Adam Namm.  

La solución al impase Ecuador-Argentina requerirá intervención de alto nivel Leer más »

Abogado de exministra Duarte insiste en que es «perseguida política»

Diego Correa, abogado de la exministra de Transporte, María de los Ángeles Duarte, justificó su “escape” de la embajada de Argentina en Ecuador, debido a que es, en su opinión, una perseguida política. Duarte está sentenciada a 8 años de prisión, por su participación en el llamado “Caso Sobornos”. Entrevistado por nuestro espacio “Punto de Orden”, Correa recordó que el gobierno ecuatoriano nunca le concedió un salvoconducto, para que de la embajada pudiera viajar a territorio argentino, con el argumento de que debe cumplir una pena por un delito común, no político. A su criterio, ya que el “Caso Sobornos” trata sobre el financiamiento de la una campaña electoral de Rafael Correa, se convierte en un tema político. El jurista sostuvo que nunca pudo probarse que Duarte, recibiera dinero de los sobornos de Odebrecht, y afirmó que durante el proceso, se violaron normativas jurídicas. De ahí que, en vista que la sentencia carece de fundamento, queda en evidencia la persecución política contra la ex funcionaria. Diego Correa dijo desconocer la forma en que Duarte salió de la embajada y llegó a Venezuela. Sin embargo, al no ser una prisión, asume que lo hizo bajo sus motivaciones. También anotó no saber dónde irá, más allá de que cuenta con el asilo político de Argentina.

Abogado de exministra Duarte insiste en que es «perseguida política» Leer más »

Argentina y Venezuela apoyaron «escape» de exministra Duarte, según penalista

El “escape” de la ex ministra de Transporte, María de los Ángeles Duarte, evidentemente tuvo el apoyo de Argentina y Venezuela, y de elementos del gobierno ecuatoriano. Así opinó el penalista Julio César Cueva, entrevistado en nuestro espacio “Punto de Orden”. Cueva recordó que Duarte fue condenada por un delito común, el llamado “Caso Sobornos”, un tema que no es de carácter político. Y como prueba recordó que la sentencia fue emitida por un tribunal de la Corte Nacional de Justicia, lo que significa que es un caso estrictamente judicial. Si Duarte quiere llamarlo “político”, está en su derecho, pero se trata de una condena emitida por jueces y no por la Asamblea, precisó el jurista. A su juicio, lo que pretende el correísmo con este escándalo, sumado al posible juicio político contra el presidente Lasso, es tumbar al actual sistema judicial, y conseguir los votos suficientes que eliminen las sentencias por corrupción contra sus líderes. De ese modo, se allanaría su regreso al país, y su eventual regreso al poder. La prueba está, dijo, en que hasta ahora no presentan el recurso de revisión a la sentencia del Caso Sobornos, pues están esperando tener votos favorables para tirarla abajo. Lo que se ve, a criterio del penalista Julio Cueva, es un ataque coordinado, interno y externo, para evitar que Lasso pueda gobernar, y sembrar la idea de que “con ellos estaban mejor”. Incluso se nota el apoyo de grupos delictivos, que al parecer responden a esa consigna. En cuanto al caso del posible juicio político contra el jefe de Estado, advirtió que los supuestos “audios”, que vinculan a gente del gobierno con la mafia albanesa, no son probatorios, ni en Ecuador ni en ningún país del mundo. Por ello le parece extraño que ciertos medios, que al parecer forman parte del plan de desestabilización, los presenten con verídicos sin pasar por peritaje alguno. En su opinión, acusar a Lasso de “comisión por omisión de delitos contra la administración pública”, es algo absurdo, ya que la ley establece que la “comisión por omisión” solo aplica en casos que atenten contra la vida, integridad y salud. De ahí que Cueva precisó que, para insistir en un tema semejante, deberían reformar toda la ley existente.

Argentina y Venezuela apoyaron «escape» de exministra Duarte, según penalista Leer más »

Cancillería insiste que no habrá salvoconducto para María Duarte

La Cancillería insistió que no concederá un salvoconducto, para que la ex ministra de Transporte y de Vivienda, María de los Ángeles Duarte, viaje a Argentina, país que le concedió asilo político. Duarte está refugiada desde hace dos años en la Embajada de Argentina en Quito, pero no puede salir porque existe orden de captura en su contra, por numerosos delitos de corrupción, y su participación en el Caso Sobornos. El gobierno argentino exigió que su par ecuatoriano le conceda el salvoconducto, para que la ex ministra pueda salir al aeropuerto y salir del país. Pero nuestra Cancillería rechazó la presión, y recordó que de acuerdo al artículo tercero de la Convención de Caracas de 1954, a la que están suscritas ambas naciones, no es lícito conceder asilos a personas condenadas por delitos de corrupción. La diplomacia ecuatoriana recuerda que Duarte fue condenada a 8 años de privación de la libertad por el delito de cohecho, y que los acusados contaron con todas las garantías para ejercer su defensa. La sentencia está en firme, y Duarte no ha cumplido la pena.  

Cancillería insiste que no habrá salvoconducto para María Duarte Leer más »

Equipo legal que defiende a Rafael Correa pide que se conceda salvoconducto a exministra María de los Ángeles Duarte

El equipo legal que lleva la defensa internacional del expresidente de Ecuador, Rafael Correa, y sus allegados condenados por corrupción, aseguró que el Gobierno ecuatoriano «debe conceder el salvoconducto» a la exministra María de los Ángeles Duarte para viajar a Argentina, donde se le concedió asilo diplomático. En un comunicado remitido este martes, la firma de abogados belga Ius Cogens consideró «falsa» la afirmación realizada por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Ecuador, que mantiene la postura de que “las convenciones que norman el asilo diplomático excluyen la posibilidad de conceder asilo a personas condenadas por delitos comunes”. El estudio, con sede en Bruselas, señaló que «dado que el juicio a María de los Ángeles Duarte fue de manifiesto injusto; no corresponde al Estado perseguidor (Ecuador), en el ámbito de una demanda de asilo, determinar si ha violado o no los derechos fundamentales del solicitante. Asimismo, recordó que la Relatoría Especial para la Independencia de Magistrados y Abogados (REIMA) ha interpelado a las autoridades ecuatorianas y ha manifestado su preocupación por el derecho a juicio justo en el caso «Sobornos», que terminó con la condena a Correa, Duarte y otros altos funcionarios. La permanencia de Duarte dentro de la embajada argentina fue justificada por «razones humanitarias», según el Gobierno de Alberto Fernández. El Gobierno del presidente argentino, el izquierdista Alberto Fernández, comunicó al presidente ecuatoriano Guillermo Lasso, la decisión de conceder el asilo diplomático solicitado por Duarte, tras más de dos años refugiada en la Embajada de Argentina, en Quito, junto a su hijo menor de edad, en calidad de «huésped por razones humanitarias«. El asilo diplomático implica que Duarte salga de la embajada para viajar a Argentina, para lo que necesita que las autoridades ecuatorianas respeten la decisión del Gobierno argentino y no la detengan por la condena en firme que afronta de ocho años de prisión por cohecho. Tras conocer la decisión tomada por Argentina, el Gobierno ecuatoriano anticipó el pasado viernes que responderá con la legislación ecuatoriana, el derecho internacional y las convenciones respectivas, al considerar que el asilo diplomático no puede concederse a Duarte por su situación judicial. Duarte fue condenada en 2020 a ochos años de cárcel por cohecho como parte del caso «Sobornos 2012-2016«, una trama de financiación irregular del entonces movimiento oficialista Alianza País, liderado por Correa, con aportes indebidos de empresas que no fueron declarados. Asimismo, el expresidente Correa (2007-2017), que fue uno de los condenados a ocho años de cárcel en este mismo caso en calidad de autor mediato (con dominio y conocimiento del hecho), siempre ha negado las acusaciones en su contra y ha denunciado una persecución política para dejarlo fuera del tablero electoral. Fuente: Vistazo

Equipo legal que defiende a Rafael Correa pide que se conceda salvoconducto a exministra María de los Ángeles Duarte Leer más »

Cancillería de Ecuador alista respuesta a Argentina por caso Duarte

La Cancillería de Ecuador alista una respuesta oficial al gobierno de Argentina, tras concederle asilo a la exministra del correísmo María de los Ángeles Duarte. La decisión a favor de la exsecretaria de transporte tomó por sorpresa al Estado ecuatoriano. El Ministerio de Relaciones Exteriores informó que recibió una comunicación el pasado 1 de diciembre del 2022. Desde entonces, un equipo especializado de la Cancillería empezó a analizar los documentos para emitir un pronunciamiento oficial. En un escueto comunicado, el Ministerio informó que adoptarán una decisión con base en los instrumentos legales nacionales y el derecho internacional. Hasta que no tengan firme la estrategia sobre cómo actuará el gobierno ecuatoriano, la Cancillería no se pronunciará. Este Diario conoció que el asilo a Duarte no ha sido visto con buenos ojos por las autoridades ecuatorianas. Especialmente, porque la exministra del correísmo fue declarada culpable por el delito de cohecho en el caso sobornos. La Justicia determinó ocho años de cárcel para Duarte y otros funcionarios del gobierno de Rafael Correa.   La exsecretaria de Estado actualmente se encuentra en la embajada de Argentina como huésped humanitario. Allí permanece desde agosto del 2020. Fuente: El Universo

Cancillería de Ecuador alista respuesta a Argentina por caso Duarte Leer más »

Argentina concede asilo diplomático a exministra María de los Ángeles Duarte

La exministra María de los Ángeles Duarte Pesantes permanece desde hace más de dos años en la Embajada de Argentina en Quito como «huésped por razones humanitarias». El Gobierno de Argentina decidió conceder asilo diplomático a la exministra de Obras Públicas de Ecuador María de los Ángeles Duarte Pesantes, que desde hace más de dos años reside en la Embajada de Argentina en Quito como «huésped por razones humanitarias», confirmaron este viernes a EFE fuentes oficiales en Buenos Aires. «Argentina en ejercicio del derecho que le otorga la Convención sobre Asilo Diplomático de 1954 y de acuerdo a la Convención Americana Sobre Derechos Humanos concede el asilo diplomático a la Sra. María de los Ángeles Duarte Pesantes», señalaron las fuentes, que agregaron que entre los países firmantes de dicha Convención estaban tanto Argentina como Ecuador. El Ejecutivo de Alberto Fernández envió una carta en la noche del jueves 1 de diciembre a la Embajada ecuatoriana en Buenos Aires con los argumentos para conceder ese derecho -que conlleva que Duarte viaje a Argentina-, y la próxima semana, revelaron, «habrá gestiones diplomáticas para que se concrete una reunión jurídico-técnica con Quito». El pasado 27 de noviembre, el Gobierno de Guillermo Lasso reiteró que Duarte, que se desempeñó en el cargo entre 2015 y 2017, durante el mandato presidencial de Rafael Correa (2007-2017), no podía recibir el asilo que solicitaba por tener una condena en firme por corrupción, al considerar que eso está fuera de los tratados internacionales. La exministra, condenada a ocho años de cárcel por cohecho, se considera una perseguida política y lleva más de dos años junto a su hijo adolescente, de padre argentino, en la sede diplomática argentina en Quito, tiempo durante el que el Gobierno de Ecuador ha trasladado a Argentina su preocupación, así como la información de la situación jurídica que afronta. Las fuentes argentinas subrayaron que el relator especial de la ONU sobre la independencia de los magistrados y abogados ha expresado su «preocupación vinculada a vulneraciones al debido proceso y a otras garantías judiciales». «Argentina procede con apego al Derecho internacional y su disposición a recurrir a los medios de solución de controversias disponibles en ese orden jurídico», agregaron, al tiempo que remarcaron la «voluntad de preservar el excelente nivel de las relaciones bilaterales» con Ecuador. Correa fue uno de los condenados a ocho años de cárcel en el caso que afecta a su exministra -una trama de financiación irregular del entonces movimiento oficialista-, en calidad de autor mediato, y siempre ha negado las acusaciones en su contra y ha denunciado una persecución política. El expresidente, que reside desde 2017 en Bélgica y alega tener la condición de refugiado por las autoridades belgas, siempre mantuvo una buena relación tanto con el actual mandatario argentino, el también izquierdista Alberto Fernández, como con la vicepresidenta, Cristina Fernández. «Argentina procede con apego al Derecho internacional y su disposición a recurrir a los medios de solución de controversias disponibles en ese orden jurídico», agregaron, al tiempo que remarcaron la «voluntad de preservar el excelente nivel de las relaciones bilaterales» con Ecuador. Fuente: El Comercio   

Argentina concede asilo diplomático a exministra María de los Ángeles Duarte Leer más »

Argentina sí le dará asilo a la exministra María de los Ángeles Duarte, afirmó diario Clarín, de ese país

Ella fue condenada a ocho años de cárcel por cohecho por el caso Sobornos 2012-2016, en el que también está sentenciado el expresidente Rafael Correa. El Gobierno de Argentina sí le dará asilo a la exministra de Transporte y Obras Públicas del gobierno de Rafael Correa, María de los Ángeles Duarte, informó el diario Clarín, de ese país. La nota periodística cita una carta del canciller argentino Santiago Cafiero a su par ecuatoriano Juan Carlos Holguín, en la que le indica que “Argentina, en ejercicio del derecho que le otorga la Convención sobre Asilo Diplomático de 1954 y de acuerdo a la Convención Americana sobre Derechos Humanos, concede el asilo diplomático a la Sra. María de los Ángeles Duarte Pesantes”. En esta también le advirtió que el relator especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre la Independencia de los Magistrados y Abogados “ha expresado su preocupación vinculada a vulneraciones al debido proceso y a otras garantías judiciales”. Duarte fue condenada a ocho años de cárcel por cohecho como parte del caso Sobornos 2012-2016, en el que también están sentenciados Correa y otros funcionarios de su gobierno. La exministra se halla refugiada con carácter de “huésped” por razones “humanitarias” en la embajada de Argentina en Quito desde agosto de 2020. Está allí desde entonces con un hijo menor de edad. El Clarín indica que la exfuncionaria está casada con un ciudadano argentino que adoptó al niño “y le dio la ciudadanía de este país, y es otro factor del argumento oficial”. El medio indicó que el embajador argentino en Ecuador, Gabriel Fuks, le entregó a la cancillería ecuatoriana la carta firmada por Cafiero el pasado jueves 2 de diciembre. El pasado fin de semana, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Ecuador emitió un comunicado en el que expresó que Duarte “no puede recibir asilo” porque está sentenciada a cumplir cárcel por causas de corrupción en su país. Esto ante la advertencia de la legisladora argentina Patricia respecto a que la concesión del asilo era inminente. “Políticos corruptos que se dan apoyo mutuamente. Ahora dan asilo político a María Duarte, ecuatoriana, exministra de Rafael Correa condenada en Ecuador por corrupción, hoy refugiada en la Embajada de Argentina en ese país. Una vergüenza más de un Gobierno que no respeta la ley”, tuiteó la autoridad el sábado anterior. “Presidente (Alberto) Fernández: ¡usted no puede dar asilo a la exministra Duarte! La Convención Interamericana Contra La Corrupción lo impide y nos compromete a conceder la extradición por delitos de cohecho. Debe respetar un tratado, que es nuestra ley. ¿Saben cómo se llama esto? LAWFARE (sic)”, agregó. El Clarín afirmó que el presidente ecuatoriano Guillermo Lasso está muy molesto con la decisión. De momento no hay un pronunciamiento de la cancillería ecuatoriana al respecto. Fuente: El Universo

Argentina sí le dará asilo a la exministra María de los Ángeles Duarte, afirmó diario Clarín, de ese país Leer más »

Scroll al inicio