PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: junio 18, 2025

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, junio 18, 2025
Ecuador Continental: 16:27
Ecuador Insular: 16:27

Ecuador, junio 18, 2025

Rigen nuevas reglas para contratación colectiva en el sector público

El Ministerio del Trabajo anunció reformas al Acuerdo MDT-080-2024, relacionado con la contratación colectiva en el sector público. Los cambios, según la ministra Ivonne Núñez, fueron consensuados con representantes de los trabajadores, y no impuestos. LEER TAMBIÉN: Trabajadores de CNEL cuestionan fallo que los obliga a devolver pagos por contrato colectivo LEER TAMBIÉN: CNT pide a Corte Constitucional revertir fallo sobre contrato colectivo Una de las reformas establece que, a partir de ahora, los beneficios de los contratos colectivos no abarcarán a los líderes de los sindicatos. Mayores controles Las reformas establecen topes a los salarios que podrán recibir los trabajadores públicos, con lo cual se evitarán privilegios. Asimismo, la firma de estos contratos estará sujeta a la disponibilidad de recursos, en el Ministerio de Finanzas. En caso de no emitir un dictamen favorable en 30 días, no serán aprobados. Núñez explicó que, de esta manera, se evitará recargar sobre el Estado acuerdos millonarios y exagerados. Otro cambio establece determinados parámetros, que deberán respetarse durante la negociación y suscripción de los contratos. En caso que empleadores y trabajadores no lleguen a un acuerdo, el director regional de Trabajo convocará un Tribunal de Conciliación, que dictaminará los términos del acuerdo.

Rigen nuevas reglas para contratación colectiva en el sector público Leer más »

Ministerio del Trabajo plantea nuevo esquema para jubilación patronal

La ministra del Trabajo, Ivonne Núñez, planteó un nuevo mecanismo de jubilación patronal, que evitaría despidos intempestivos. Su propuesta consiste en reformar el artículo 216 del Código del Trabajo, y crear un fondo común, financiado con aportes de patronos y empleados, desde el inicio de la relación laboral. LEER TAMBIÉN: Presidente del IESS descarta supuesto aumento en la edad de la jubilación LEER TAMBIÉN: Retiros voluntarios para jubilación ya no recibirán bonificación por desahucios Actualmente, dicho artículo señala que tienen derecho a la jubilación patronal, los servidores con 25 años con un mismo empleador. Mesas técnicas La iniciativa será tratada por trabajadores, empleadores y el Gobierno, mediante mesas técnicas. Las mismas deberán instalarse en un plazo no mayor a los 30 días, y tendrán 90 días para recoger observaciones de todo tipo, antes de que el texto final sea enviado a la Asamblea Nacional. El esquema vigente, señaló la ministra, provoca que algunos patronos, para no pagar la jubilación, despidan a los empleados que se aproximan al tiempo de servicio. Se ahorran dinero, pero pierden colaboradores con experiencia y preparación. La propuesta permitiría crear una pensión mensual o cobrar un fondo global, que cubra las pensiones mensuales. Además, si el jubilado fallece, sus herederos tendrían derecho a cobrar la pensión por un año. Además, se dispone que recibirán una parte proporcional de la jubilación patronal, los trabajadores con 20 años o menos de 25 años de servicios, que sean despedidos intempestivamente.

Ministerio del Trabajo plantea nuevo esquema para jubilación patronal Leer más »

Sentencia de la CC sobre pagos indebidos en CNEL es irreversible, aclara ministra del Trabajo

No hay vueltas que darle. Los trabajadores de la Corporación Nacional de Electricidad (CNEL), que fueron incluidos en el contrato colectivo de los obreros, deberán devolver los beneficios que recibieron en estos 3 años. Así lo precisó la ministra del Trabajo, Ivonne Núñez, en diálogo con “Punto de Orden”. LEER TAMBIÉN: Corte Constitucional ordena a empleados de CNEL devolver pagos indebidos LEER TAMBIÉN: Contraloría estableció varias irregularidades en contrataciones de CNEL Los únicos recursos que podrían interponer los empleados ante la Corte Constitucional (CC), organismo que dictó la sentencia, son los de ampliación y revisión. Irregularidades La ministra explicó que el fallo de la CC señala una serie de anomalías, establecidas en el citado contrato colectivo de CNEL, hace alrededor de 3 años. El mismo fue originalmente firmado en favor de los obreros, pero gracias a una acción de protección, planteada por el dirigente sindical Richard Gómez ante un juez de Los Ríos, con el pretexto de “discriminación”, se consiguió ampliar los pagos a todos los empleados amparados en la Ley Orgánica de Servicio Público (LOSEP). Es decir, más de 1.700 servidores, a un costo cercano a los 80 millones de dólares. La ministra Núñez advirtió que su cartera de Estado, en aquel entonces, no fue incluida ni en las negociaciones del contrato colectivo ni en la firma, pese a que la ley así lo exigía. Solo cuando ella asume el cargo investiga la situación, y participa del proceso. Corte Constitucional vigilará cumplimiento El fallo de la CC establece que dichos pagos indebidos deben ser devueltos, en un plazo máximo de 3 años, de acuerdo a cada caso. Asimismo, CNEL debe remitir cada 3 meses un reporte de los cobros realizados. La situación no queda ahí. De acuerdo a la sentencia, agregó Núñez, la Contraloría realizará una investigación al contrato colectivo, y a la ampliación de los beneficiarios. Dicha auditoría determinará posibles responsables civiles, administrativos y penales. Finalmente, este caso quedará como precedente, para evitar que a futuro se repita en otra institución pública.

Sentencia de la CC sobre pagos indebidos en CNEL es irreversible, aclara ministra del Trabajo Leer más »

“Ruta de Empleabilidad” es un éxito, con 270.000 nuevas plazas de trabajo, afirma ministra Núñez

El programa denominado “Ruta de Empleabilidad”, emprendido por el actual Gobierno para impulsar empleos para jóvenes de entre 18 y 29 años, ha dado buenos resultados. En diálogo con “Punto de Orden”, la ministra del Trabajo, Ivonne Núñez, afirmó que hasta ahora se han generado 270.000 plazas. LEER TAMBIÉN:  LEER TAMBIÉN:  Un excelente resultado en solo 6 meses, pues el plan fue puesto en marcha en junio del año pasado, dijo. Grandes empresas apoyan Según la ministra, la “Ruta de Empleabilidad” recibió inicialmente el apoyo de más de 25 grandes empresas del país. Una de ellas es ARCA, que asignó el 10% de su nómina para trabajadores del citado rango, entre 18 y 29 años. Tomando en cuenta que tiene 9.000 trabajadores, su decisión implica 900 plazas. Migración Circular Núñez anotó que, adicionalmente, avanza el proyecto “Migración Circular”, que consiste en gestionar trabajo para ecuatorianos de todas las edades en el exterior, de forma legal y al menos durante 4 años. Gracias a un acuerdo con España, ya han viajado cerca de 300 compatriotas contratados. El objetivo es llegar al menos a 1.000. La funcionaria explicó que se están concretando acuerdos similares con Italia, Israel y próximamente Estados Unidos, con este mismo fin. Cifras falaces Finalmente, la ministra negó una supuesta pérdida de 200.000 plazas de trabajo, durante los racionamientos eléctricos. Núñez desafió a los autores de esa versión a demostrar, mediante actas de finiquito y avisos de salida del Seguro Social, los aparentes despidos que mencionan. En su opinión, tales infundios tienen exclusivos afanes electorales.

“Ruta de Empleabilidad” es un éxito, con 270.000 nuevas plazas de trabajo, afirma ministra Núñez Leer más »

Jueza acepta pedido de vicepresidenta y deja sin efecto su suspensión

Un fallo judicial aceptó la acción de protección presentada por la vicepresidenta de la República, Verónica Abad, y dejó sin efecto la suspensión de 150 días, que le había aplicado el Ministerio del Trabajo a través de un sumario administrativo. El dictamen fue emitido por la jueza Nubia Vera, durante una diligencia realizada en la Unidad Judicial de la Familia, en Quito. LEER TAMBIÉN: En enero comienza juicio contra hijo de vicepresidenta Abad por tráfico de influencias LEER TAMBIÉN: Ministra del Trabajo denuncia posible perjurio de la vicepresidenta Abad Su decisión no solo termina con el castigo, sino que la restituye como segunda mandataria. Ministra debe pedir disculpas Adicionalmente, y en un plazo máximo de 72 horas, la ministra Ivonne Núñez tendrá que pedir disculpas a Abad, a través de los principales medios de comunicación del país. La audiencia de este lunes fue bastante rápida, una vez que la semana pasada todas las partes presentaron sus alegatos. En su anunció, la jueza señaló que el sumario administrativo contra la vicepresidenta, significó vulneración de derechos constitucionales y del debido proceso, por lo cual ordenó el fin de la suspensión con efectos inmediatos. Vera también denunció supuestas amenazas del Consejo de la Judicatura.

Jueza acepta pedido de vicepresidenta y deja sin efecto su suspensión Leer más »

23 de diciembre se conocerá fallo sobre acción de protección de vicepresidenta Abad

Se realizó la audiencia en torno a la acción de protección, planteada por la vicepresidenta de la República, Verónica Abad, contra su suspensión. Es el segundo recurso similar que presenta Abad. LEER TAMBIÉN: En enero comienza juicio contra hijo de vicepresidenta Abad por tráfico de influencias LEER TAMBIÉN: Ministra del Trabajo denuncia posible perjurio de la vicepresidenta Abad Nubia Vera, la jueza que lleva la causa, anunció que el próximo lunes 23 de diciembre, emitirá su resolución al respecto. La segunda mandataria aspira que el fallo, deje sin efecto la sanción que le impuso el Ministerio del Trabajo, a través de un sumario administrativo. El castigo consiste en una suspensión de 150 días, por no viajar de Israel a Turquía dentro del plazo previsto, para cumplir labores de “embajadora por la paz”. Ministra asistió de forma telemática Abad asistió de forma presencial a la audiencia, mientras que la ministra del Trabajo, Ivonne Núñez, lo hizo de forma telemática. Durante la exposición, Núñez sostuvo un pequeño cruce verbal con la jueza, que le exigió información sobre las leyes que respaldan la suspensión de la vicepresidenta. Finalmente, y tras escuchar a las partes, la magistrada anunció que su dictamen será el próximo lunes, a las 11h00.

23 de diciembre se conocerá fallo sobre acción de protección de vicepresidenta Abad Leer más »

Salario Básico Unificado subirá 10 dólares a partir de enero

El Consejo Nacional de Salarios anunció el nuevo monto del Salario Básico Unificado (SBU), que regirá a partir de enero próximo. El mismo fue fijado en 470 dólares mensuales, lo que significa un incremento de 10 dólares, en relación al del 2024. LEER TAMBIÉN: Todavía no hay acuerdo sobre incremento de salarios para el 2025 La decisión fue tomada por el Ministerio del Trabajo, ya que no hubo acuerdo entre sindicatos y empresarios. Los primeros pedían un alza de 104 dólares, es decir de 460 a 564 dólares, y los segundos planteaban 7 dólares. También en tablas sectoriales El comunicado señala el nuevo valor del SBU, que aplicará para el trabajador en general, incluidos empleados de la pequeña industria, trabajadores agrícolas y de maquila, trabajadores remunerados del hogar, operarios de artesanías y colaboradores de la microempresa. El alza representa el 2,17%. El mismo porcentaje se aplicará para la fijación de los salarios mínimos sectoriales. El anuncio entra en vigor, como queda dicho, en enero próximo.

Salario Básico Unificado subirá 10 dólares a partir de enero Leer más »

Pospuesta para el miércoles audiencia de acción de protección de la vicepresidenta Abad

Para este miércoles, a las 09h00, fue pospuesta la audiencia, dentro de la segunda acción de protección planteada por la vicepresidenta de la República, Verónica Abad. La segunda mandataria presentó este recurso, para tratar de dejar sin efecto la suspensión de 150 días, impuesta por el Ministerio del Trabajo, en vista de su retraso en viajar de Israel a Turquía, donde debía cumplir sus funciones de embajadora por la paz. LEER TAMBIÉN: Ministra del Trabajo denuncia posible perjurio de la vicepresidenta Abad LEER TAMBIÉN: En enero comienza juicio contra hijo de vicepresidenta Abad por tráfico de influencias Esperarán documentos Nubia Vera, jueza que lleva la causa, decidió postergar la diligencia, a fin de que la Corte Constitucional (CC) le envíe la documentación, de la primera acción de protección que planteó Abad. Pese al pedido, los papeles no llegaron de forma oportuna. La defensa de Abad consideró que son importantes para el proceso, y por ello solicitó la prórroga. El reclamo de la vicepresidenta en la CC, recayó en manos de Enrique Herrería, como juez ponente. La frustrada audiencia tuvo la participación presencial de Abad. De forma telemática asistió también la ministra del Trabajo, Ivonne Núñez. En cambio, no asistió la directora de sumarios administrativos, Ruth Espinoza.

Pospuesta para el miércoles audiencia de acción de protección de la vicepresidenta Abad Leer más »

Este jueves se podría definir incremento salarial para el 2025

El Consejo Nacional de Salarios se reúne este jueves, a fin de tratar el posible incremento salarial que regirá para el 2025. La institución debe establecer el monto en que serán reajustados, tanto el Salario Básico Unificado (SBU), actualmente en 460 dólares, como los sueldos de la tabla sectorial, de acuerdo a cada profesión. LEER TAMBIÉN: Todavía no hay acuerdo sobre incremento de salarios para el 2025 LEER TAMBIÉN: Primera reunión del Consejo Nacional de Trabajo y Salarios De acuerdo a la ley, el aumento debe ser acordado por la clase empresarial y por los trabajadores. En caso de no llegar a un acuerdo, el Gobierno Nacional tomará la decisión. De acuerdo a cifras económicas Para ello se basará en varios factores económicos, como el monto de la inflación, y las proyecciones de crecimiento. Según los cálculos, la economía crecerá 1,5%, mientras que la la inflación se proyecta en el 1,93%. Los sindicatos plantearon un alza de 104 dólares, con miras a igualar el costo de la canasta básica. En cambio, los empresarios todavía no definen una propuesta. A fines del año pasado no hubo acuerdo, por lo cual el Gobierno dispuso que el alza sea de 10 dólares, con lo cual el SBU pasó de 450 a 460 dólares.

Este jueves se podría definir incremento salarial para el 2025 Leer más »

Todavía no hay acuerdo sobre incremento de salarios para el 2025

Trabajadores y patronos no llegaron a un acuerdo, sobre el incremento del Salario Básico Unificado (SBU) para el 2025. El tema fue tratado durante la reunión del Consejo Nacional de Trabajo y Salarios, realizada en Quito, y que presidió la ministra del Trabajo, Ivonne Núñez. LEER TAMBIÉN: Primera reunión del Consejo Nacional de Trabajo y Salarios El SBU se encuentra actualmente en 460 dólares. Sindicatos piden 104 dólares de aumento Los sindicatos plantearon un alza de 104 dólares, a fin de cubrir la canasta familiar básica. Una cantidad con la cual discrepan los empresarios. En el encuentro se analizaron las cifras actuales del país, así como sus proyecciones económicas y los niveles inflacionarios. De acuerdo a la ley, debe existir consenso para llegar a un acuerdo salarial. En caso de no haberlo, el Ministerio determinará la cifra, que regiría a partir del próximo mes de enero.

Todavía no hay acuerdo sobre incremento de salarios para el 2025 Leer más »

Jueza niega pedido de vicepresidenta de eliminar su suspensión

La vicepresidenta de la República, Verónica Abad, perdió la primera batalla, dentro de su intento de dejar sin efecto la suspensión de 150 días, que le aplicó el Ministerio del Trabajo. La jueza de Quito, Nubia Vera, negó las medidas cautelares solicitadas por Abad, con las cuales pretendía tirar abajo la sanción. La suspensión fue aplicada tras un sumario administrativo, al considerar que la segunda mandataria se retrasó en viajar desde Israel a Turquía, donde cumplía labores de embajadora por la paz. LEER TAMBIÉN: Vicepresidenta Abad suspendida 150 días de sus funciones LEER TAMBIÉN:  Asamblea cuestiona suspensión de la vicepresidenta Abad El pedido de la vicepresidenta Abad solicitó a la magistrada dejar sin efecto el sumario, y por ende la suspensión, al considerar que, en virtud de su cargo, no está sujeta a la carrera administrativa. «No se violaron derechos» Para la jueza, “la petición de medidas cautelares de la legitimada activa, no se determina un hecho que amenace, de modo inminente y grave, con violar un derecho o viole un derecho determinado objetivamente. De ahí que se torna improcedente la petición”. LEER TAMBIÉN: Presidente Noboa quita funciones de embajadora por la paz a vicepresidenta Abad Tal como lo establece la ley, Vera convocó a la audiencia respectiva para el 27 de noviembre próximo, a las 09h00, en la Unidad Judicial de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia con sede en la parroquia Mariscal Sucre. En base a dicha audiencia, la jueza emitiría el fallo definitivo.

Jueza niega pedido de vicepresidenta de eliminar su suspensión Leer más »

Candidatos a la Vicepresidencia rechazan suspensión de Verónica Abad

Un grupo de candidatos a la Vicepresidencia de la República se congregó en Quito, para expresar su rechazo a la sanción impuesta a la actual segunda mandataria, Verónica Abad. La vicepresidenta fue suspendida durante 150 días, por su retraso en trasladarse de Israel a Turquía, a fin de cumplir las funciones que le asignó el presidente Daniel Noboa, de “embajadora por la paz”. LEER TAMBIÉN: Vicepresidenta Abad suspendida 150 días de sus funciones LEER TAMBIÉN: Presidente Noboa quita funciones de embajadora por la paz a vicepresidenta Abad El castigo fue el resultado de un expediente administrativo, abierto por el Ministerio del Trabajo, y que consideró el tiempo en que Abad no se presentó en territorio turco. Apoyo general 6 de los aspirantes vicepresidenciales llegaron al Palacio de Gobierno, donde presentaron un manifiesto de rechazo a las acciones tomadas por el Ministerio. Estuvieron Diego Borja, de la Revolución Ciudadana; Blanca Sacancela, de CREO; Cristina Carrera, del PID; Pacha Terán, de Unidad Popular; y Verónica Silva, del socialismo. Sin embargo, la proclama tiene las firmas de 13 de los 16 binomios. Durante su presencia en la Plaza Grande de Quito, los postulantes demandaron que se respete el cargo de Abad.

Candidatos a la Vicepresidencia rechazan suspensión de Verónica Abad Leer más »

Vicepresidenta plantea acción de protección contra Ministerio del Trabajo y Procuraduría

La vicepresidenta de la República, Verónica Abad, planteó una acción de protección contra el Ministerio del Trabajo y la Procuradoría General, debido al sumario administrativo iniciado en su contra por ausencia injustificada a su puesto de trabajo. El Ministerio, acogiendo un pronunciamiento de la Cancillería, inició una acción contra Abad, debido al retraso con que viajó desde Israel a Turquía, en su calidad de embajadora por la paz. LEER TAMBIÉN: Sumario administrativo para vicepresidenta Abad por retraso en viajar a Turquía LEER TAMBIÉN: Vicepresidenta Abad pide a la Asamblea investigar supuesta “persecución política” Polémica por plazo La segunda mandataria replicó que, al tratarse de una misión fuera del país, contaba con mayor tiempo para desplazarse, por lo cual presentó el citado recurso, que será tratado por la jueza Gloria Mayorga. Además precisó que jamás pidió su cambio de sede, aunque dejó en claro que su vida y las de sus hijos corrían peligro, producto de la guerra en Medio Oriente. El pedido de Abad consta de 64 fojas, si bien no se hicieron públicas. El conflicto se produjo cuando la Cancillería, dio determinado plazo a la vicepresidenta para que viaje a Turquía. Pero la mandataria excedió el tiempo señalado, y anotó además que nunca pidió su traslado. Debía llegar supuestamente el 1 de septiembre, y se presentó el 9. Rechaza sumario administrativo Debido a este aparente incumplimiento, el Ministerio del Trabajo inició el sumario administrativo. De acuerdo a las leyes laborales, la ausencia injustificada de un funcionario público, puede llevar a su destitución. LEER TAMBIÉN: Cancillería aclara: Abad viajó a Turquía por su propia voluntad Además de esta acción de protección, la mandataria pidió a la Asamblea Nacional que investigue al presidente Noboa, y a las ministras Gabriela Sommerfeld e Ivonne Núñez, por supuesta “persecución política”.

Vicepresidenta plantea acción de protección contra Ministerio del Trabajo y Procuraduría Leer más »

Contraloría investiga contratos colectivos de 4 empresas públicas

4 onerosos contratos colectivos de empresas del sector público, están bajo la lupa de la Contraloría General del Estado. La ministra de Trabajo, Ivonne Núñez, solicitó formalmente un examen especial a dichos documentos, por considerar que van contra la ley. Las propias normativas facultan a la Contraloría a revisar los contratos colectivos del sector público, toda vez que los “beneficios” o “conquistas” se pagan con fondos del Estado. El análisis determinará si existen irregularidades, y en caso de ser así, las respectivas responsabilidades civiles, administrativas, culposas o penales, de acuerdo a lo que corresponda. Los contratos colectivos se volvieron centro de debate, debido a que contemplan prebendas exageradas, como bonos de eficiencia, pese a las pérdidas en las empresas, guardería, indemnizaciones enormes y beneficios por antigüedad. En algunos casos, ciertos trabajadores llegan a ganar más que el presidente de la República, lo cual está expresamente prohibido. Además, mediante acciones de protección, el sindicato de CNT, por ejemplo, logró trasladar a miles de sus trabajadores de la Ley Orgánica del Sector Público (LOSEP), al Código del Trabajo, a fin de incluirlos en los beneficios del contrato. Algunos de los gremios están preocupados por los privilegios que salieron a la luz, y ellos mismos han suspendido ciertos puntos. La ministra Núñez advirtió que no cejará en esta investigación.

Contraloría investiga contratos colectivos de 4 empresas públicas Leer más »

Polémica entre gobierno y sindicatos por revisión de contratos colectivos

La decisión del gobierno nacional, de revisar los contratos colectivos en ciertas empresas, genera controversia con los sectores sindicales. En entrevista concedida a Teleamazonas, la ministra del Trabajo, Ivonne Núñez, justificó la emisión del nuevo reglamento que pone coto a los privilegios, y advirtió que, gracias a las nuevas regulaciones, impidieron que se “faenen” 200 millones de dólares, especialmente en las empresas del sector energético, La funcionaria señaló que los servidores públicos, como tales, deben regirse a la Ley Orgánica de Servicio Público, y no al Código de Trabajo, como pretenden con los contratos colectivos. “Los contratos colectivos han sido una mecánica permanente, a través de acciones de protección, para trasladar a trabajadores”, añadió Núñez. La ministra señaló que algunos puntos de dichos contratos son excesivos, y advirtió que los sindicatos pretenden que les paguen retroactivamente todos los beneficios. Por su parte, la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), rechazó la emisión del nuevo reglamento de contratos colectivos, emitido por el Ministerio de Trabajo, y que pone fin a los llamados “sueldos dorados”. El gremio aseguró que el documento es inconstitucional, porque solo puede ser establecido mediante ley, y no como reglamento. Además, el CUT afirmó que la contratación colectiva está protegida por convenios internacionales. Sin embargo, su dirigencia se mostró abierta a llegar a un acuerdo con el gobierno, y negociar nuevos montos.

Polémica entre gobierno y sindicatos por revisión de contratos colectivos Leer más »

Gobierno quiere normar trabajo temporal, para impulsar actividad agroexportadora

El gobierno busca la forma de regularizar el llamado “trabajo temporal”, que no es lo mismo que el “trabajo por horas”, rechazado el 21 de abril en la Consulta Popular. En diálogo con Carlos Vera, en nuestro programa “Del Día a la Noche”, la ministra del ramo, Ivonne Núñez, explicó que el objetivo es normar la llamada “jornada parcial permanente”, establecida en el artículo 82 del Código del Trabajo, y que contempla labores de menos de 8 horas diarias. Núñez advirtió que esta modalidad es muy importante para el país, debido al incremento de la actividad agroexportadora, gracias al Tratado de Libre Comercio con China. En el año 2018, acotó la ministra, el entonces titular del despacho, Raúl Clemente Ledesma, reformó la normativa. Sin embargo, se requieren modificaciones para cubrir todas las modalidades existentes ahora. Núñez recordó que dentro del sector agroexportador, hay muchos empleos temporales, que requieren una debida codificación para garantizar su estabilidad. Un ejemplo de trabajo eventual, es el que brindan tradicionalmente los ingenios azucareros en épocas de siembra y zafra. También son ahora una muestra las haciendas dedicadas a producir frutas, como piña, arándanos, aguacates y pitajayas, de gran demanda en el mercado chino. Para la funcionaria, esta modalidad podría generar 50.000 plazos de trabajo en no más de 5 años. En este marco, explicó que un objetivo adicional es promover la llamada “ley violeta”, que brinda mayores oportunidades a las mujeres. A partir de agosto, anotó, se revisará si las empresas del país cumplen con esta disposición.

Gobierno quiere normar trabajo temporal, para impulsar actividad agroexportadora Leer más »

Scroll al inicio