PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: octubre 8, 2024

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, octubre 08, 2024
Ecuador Continental: 10:21
Ecuador Insular: 10:21

Una de las peores especies de hormigas invasoras del mundo llegó a Ecuador

Primicias .– El hallazgo de la hormiga Pheidole Megacephala supone un riesgo para cultivos y biodiversidad, según expertos. Una de las peores especies de hormigas invasoras del mundo, la Pheidole Megacephala, ha sido hallada en Ecuador y forma parte de un estudio científico internacional sobre 15 razas de ese tipo de insectos que han llegado a este país “para quedarse”. Así lo reveló un estudio auspiciado por el Instituto Nacional de Biodiversidad (Inabio), la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario, la Escuela Politécnica Nacional, la Universidad de Texas (Estados Unidos) y la organización “Way to Development Corporation”. El estudio, publicado en la revista especializada Check List, presentó una lista actualizada de 15 especies de hormigas introducidas en Ecuador, elaborada sobre análisis de especímenes observados en colecciones biológicas, en base de datos académicos y por observaciones de ciudadanos, comentó el Inabio. El informe destacó, sobre todo, dos nuevos registros de especies de hormigas, una conocida como Cardiocondyla Mauritanica, cuyo hallazgo es el primero en producirse en Suramérica, y otra denominada Pheidole Megacephala u hormiga leona, considerada como una de las “peores especies invasoras en el mundo”. “Las especies invasoras son aquellas que pueden establecerse para reproducirse fuera de su área de distribución nativa y son agentes de cambio en los ecosistemas que invaden”, precisó el Inabio tras advertir de los efectos que podrían derivarse de la presencia de este tipo de especímenes no nativos. Y es que, según la fuente, “estas especies pueden desplazar la biodiversidad nativa, afectar a cultivos u otras actividades humanas e incluso transportar patógenos que producen enfermedades”. Las hormigas presentan más de 200 especies introducidas fuera de su área de distribución nativa, 19 están clasificadas como altamente problemáticas y cinco en la lista de las 100 peores especies invasoras del mundo, añadió el Instituto. Precisó que, pese a que las hormigas en general son importantes para la conservación de la naturaleza y el bienestar humano, “la presencia de estos insectos invasivos en Ecuador ha pasado desapercibida hasta ahora debido a que se ha prestado mayor atención a otros animales y plantas exóticas”. En el estudio, muchos de los registros se encontraron en áreas urbanas, en los límites de las reservas naturales y del Sistema de Áreas Protegidas del país. Por ello, se ha documentado la presencia de especies exóticas de hormigas en cinco reservas nacionales: los amazónicos Parque Nacional Yasuní, Reserva de Vida Silvestre Cuyabeno y Reserva Biológica Limoncocha; y los costeros Bosque Protegido Cerro Blanco y Reserva Biológica Río Canandé. “La introducción de hormigas exóticas en bosques nativos y áreas protegidas podría reemplazar la fauna nativa a través de la depredación, hibridación y competencia”, lo que podría derivar en “cambios en los procesos de los ecosistemas, pérdida de biodiversidad y aumento de plagas”, agregó el Inabio. Este fenómeno -añadió- podría ser agravado por el cambio climático global, que puede influir en la distribución de especies y en la dinámica forestal, especialmente en las zonas tropicales. El estudio ha sido elaborado por los investigadores Jefferson Salazar-Basurto, Adrián Troya, Francisco Romero, Alex Wild y Alex Pazmiño-Palomino. El Inabio remarcó que este tipo de estudios refleja el compromiso de ese instituto para la producción de investigaciones encaminadas a alimentar los requerimientos científicos del Estado ecuatoriano, en su tarea de fortalecer la conservación del patrimonio natural del país.

Una de las peores especies de hormigas invasoras del mundo llegó a Ecuador Leer más »

Científicos descubren nueva especie de pangolín, famoso por la pandemia

Primicias .- Una nueva especie de pangolín fue descubierta por científicos a partir del análisis de escamas del mamífero que habían sido confiscadas, según un estudio publicado el 27 de septiembre de 2023. Los científicos pensaban hasta ahora que solo existían cuatro variedades asiáticas y cuatro africanas de este mamífero nocturno. Pero un estudio publicado en la revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences reveló la existencia de una novena especie. Las escamas del pangolín fueron clave Inicialmente, el análisis de 27 escamas confiscadas en Hong Kong en 2012 y 2013 puso a los investigadores en la pista de una nueva especie. Sin embargo, los científicos no pudieron en ese momento sacar conclusiones definitivas, ya que los fragmentos de genes disponibles eran demasiado escasos. Sobre la base de estos primeros trabajos, los investigadores analizaron escamas confiscadas en la provincia china de Yunnan (oeste) en 2015 y 2019, descubriendo una nueva línea, “distinta de las ocho especies de pangolines actualmente conocidas”. Al tener similitudes con la rama asiática de la familia de los pangolines, llamada “manis”, los investigadores le dieron el nombre de “manis mysteria”, en referencia a su naturaleza enigmática. Los pangolines asiáticos que llegan a Hong Kong y a la provincia de Yunnan proceden en su mayoría del sudeste asiático. Las escamas de este mamífero, víctima de un tráfico mundial, son especialmente codiciadas para ser utilizadas en medicina tradicional. El pequeño animal también es muy apreciado por su carne. Y en 2019 se convirtió en sospechoso de haber transmitido el coronavirus del Covid-19, que luego se convirtió en una pandemia, en un mercado de Wuhan, China.

Científicos descubren nueva especie de pangolín, famoso por la pandemia Leer más »

Ecuador, entre los tres destinos más ricos en aviturismo en la región

Primicias .- Ecuador figura entre los tres destinos más ricos para la observación de aves en América del Sur, una actividad conocida como aviturismo, según un portal especializado en la búsqueda de viajes. De acuerdo con el portal Kayak, el noroccidente de Quito es “el micro destino perfecto para el avistamiento de aves”, el cual forma parte de la reserva de biosfera Chocó Andino, declarada así por la Unesco en 2018. En esta zona se pueden admirar colibríes, loros, tucanes, quetzales, entre otros. De ahí que en la zona de Mindo, se puedan avistar al menos 50 especies en un solo día. Debido a su riqueza natural, la feria de aves más importante de Sudamérica tendrá lugar en esta parroquia, ubicada a tan solo una hora en vehículo desde la capital de los ecuatorianos, en octubre. ¿Cuándo viajar? Si está en Guayaquil, el mejor momento para viajar y hacer aviturismo es en octubre, del día 5 al 8 de ese mes. Para sacar el máximo provecho de esta actividad, es esencial equiparse con binoculares de buena calidad y guías de aves que ayuden a identificar las especies locales. El aviturismo trata de apreciar la belleza de la naturaleza y contribuir a su conservación, respetando siempre las normas locales y evitando causar disturbios a las aves y su entorno. Miles de especies de aves El portal especializado Inabio dice que Ecuador es conocido en el mundo de la ornitología como un pequeño gigante, ya que a pesar de su extensión, posee 1.722 aves registradas, aproximadamente el 18% del total mundial. De esa cantidad, 132 son propias del país de la mitad del mundo, como el Tucán Andino en el Chocó, el Pinzón de Manglar en las islas Galápagos o el Saltarín Cabecinegro en la selva amazónica. Otros destinos para los amantes de las aves son Colombia, que tiene 1.966 especies registradas; y, Perú, con 1.800 especies.

Ecuador, entre los tres destinos más ricos en aviturismo en la región Leer más »

La protección de la Amazonía ecuatoriana requiere USD 19 000 millones, según ONG

La protección de la Amazonía de Ecuador requerirá fondos por valor de USD 19 000 millones en los próximos 10 años, según estimaron este jueves 1 de diciembre de 2022 un grupo de organizaciones ambientalistas que reclamaron la inclusión de los pueblos indígenas en la planificación y ejecución de esas inversiones para el clima. En una valoración de las conclusiones que deja la COP27, que se celebró en Egipto, este conjunto de organizaciones ecuatorianas resaltó en rueda de prensa la necesidad de aumentar el financiamiento para mitigación y adaptación a la crisis climática, en especial en la conservación de los bosques y de la biodiversidad. Entre los colectivos integrantes en el proyecto “Acciones por la Amazonía” que participaron el pronunciamiento estuvo la Fundación Pachamama, la Fundación EcoCiencia, Naturaleza y Cultura Internacional, y la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (Confenaie). La presidenta de la Fundación Pachamama y secretaria general de la iniciativa Cuencas Sagradas, Belén Páez, señaló que son urgentes USD 70 millones para poner en marcha un plan que permita pasar de un modelo económico basado en el extractivismo a otro enfocado en los bosques en pie y la biodiversidad. “El Estado debería ser quien ponga el 95% de este presupuesto, y las agencias de cooperación y las organizaciones complementan estos esfuerzos del Estado para llegar a esta meta de los 10 años”, comentó Páez a EFE. “Hay datos interesantes de las nuevas inversiones que podrían lograrse a través de mercados voluntarios de carbono y de otros sistemas de compensación en torno a la biodiversidad”, agregó. Poco dinero llega a comunidades Rossana Manosalvas, de la Fundación EcoCiencia, que coordina el proyecto Acciones por la Amazonía, con la financiación de la Agencia Noruega para Cooperación al Desarrollo (Norad), lamentó que el porcentaje de los fondos para contrarrestar la crisis climática que llega a las comunidades indígenas es muy bajo. Manosalvas señaló que sólo el 14% en promedio del financiamiento climático de Ecuador llega a las comunidades indígenas, y reconoció que se abre una oportunidad con las compensaciones propuestas por el Gobierno, que serán parte del referéndum que impulsa en materia de seguridad, instituciones y ambiente. En ese sentido, Jaime Toro, técnico de Naturaleza y Cultura Internacional, consideró interesante que se puedan establecer mecanismos de financiación y de compensaciones a los que las comunidades puedan acceder a través de los Gobiernos provinciales y los municipios, y no solo mediante el Gobierno nacional. Más inclusión de indígenas A su turno, la vicepresidenta de la Confenaie, Lola Piaguaje, reclamó poder de decisión para los pueblos indígenas en la manera en la que se invierten los fondos para el clima y recordó que los territorios indígenas registran menos deforestación que aquellos bosques que no están en sus manos. Asimismo, estas organizaciones enfatizaron que “es urgente establecer medidas especiales de protección para los ríos con valores naturales y culturales excepcionales en Ecuador, como una estrategia nacional para la conservación de la biodiversidad acuática”. En ese aspecto, la iniciativa Cuencas Sagradas busca proteger permanentemente al menos 35 millones de hectáreas, que son casi en su totalidad bosques tropicales en las cabeceras de las cuencas de los ríos Napo, Pastaza y Marañón de Ecuador y Perú. Fuente: El Comercio

La protección de la Amazonía ecuatoriana requiere USD 19 000 millones, según ONG Leer más »

Scroll al inicio