PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: junio 23, 2025

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, junio 23, 2025
Ecuador Continental: 22:54
Ecuador Insular: 22:54

Ecuador, junio 23, 2025

EEUU autorizó a Chevron a retomar parcialmente sus actividades en Venezuela

El Departamento del Tesoro norteamericano anunció la medida luego de que el régimen de Maduro y la oposición alcanzaran un acuerdo parcial en los diálogos de México. “Otras sanciones siguen vigentes”, aclara el comunicado. El Gobierno estadounidense anunció este sábado que autoriza a la petrolera Chevron a retomar operaciones limitadas de extracción de recursos naturales en Venezuela como resultado de la reanudación del diálogo entre el régimen venezolano y la oposición. Esta medida, según el Departamento del Tesoro, refleja la política de largo plazo de Estados Unidos “de proporcionar un alivio de sanciones específico basado en pasos concretos que rebajan el sufrimiento del pueblo venezolano y apoyan la restauración de la democracia”. Esta medida, según el Departamento del Tesoro, refleja la política de largo plazo de Estados Unidos “de proporcionar un alivio de sanciones específico basado en pasos concretos que rebajan el sufrimiento del pueblo venezolano y apoyan la restauración de la democracia”. El Departamento del Tesoro precisó que esta autorización impide que la petrolera estatal venezolana PDVSA reciba ganancias de las ventas de petróleo por parte de Chevron y permite la actividad relacionada con las empresas conjuntas de Chevron en Venezuela solo, no otras actividades con PDVSA. “Otras sanciones y restricciones relacionadas con Venezuela impuestas por Estados Unidos siguen vigentes”, aclaró su comunicado, según el cual el país “hará cumplir enérgicamente estas sanciones y seguirá responsabilizando a cualquier actor que participe en actos de corrupción, viole las leyes estadounidenses o abuse de los derechos humanos en Venezuela”. Desde el Ejecutivo estadounidense se había supeditado cualquier decisión sobre Chevron a que las partes volvieran a la mesa de negociaciones e impulsaran otros compromisos específicos en apoyo de la población venezolana. La dictadura chavista y la oposición suscribieron el sábado en la capital mexicana un acuerdo que prevé la creación de un fondo, que será manejado por Naciones Unidas, para atender la compleja crisis social de Venezuela en el marco de la reactivación de los diálogos. Los términos del acuerdo parcial fueron anunciados por el jefe del equipo facilitador de Noruega, Dag Nylander, quien afirmó que el convenio permitirá lograr importantes avances para la protección de los venezolanos. Durante un acto en un hotel del centro de la Ciudad de México, Nylander informó que el fondo social se financiará con recursos congelados del Estado venezolano en el sistema financiero internacional, que se emplearán para apoyar programas de salud, alimentación y educación para los sectores pobres, que han sido muy golpeados por la crisis; mejorar el deteriorado sistema eléctrico público y atender a las familias afectadas por las fuertes lluvias ocurridas en el segundo semestre de ese año. El facilitador precisó que Naciones Unidas apoyará la implementación del acuerdo y que se creará un grupo de veedores, con representantes de ambas partes, que le dará seguimiento a los proyectos. En el acuerdo no se mencionó la suma que manejará el fondo, pero se prevé pueda alcanzar los 3.000 millones de dólares. Tras trece meses de suspensión de los diálogos, el régimen y la oposición buscan impulsar el proceso con este acuerdo social, que fue avanzado en los últimos meses con la mediación de Noruega. La conformación del fondo social forma parte de una amplia agenda de discusiones que se espera avanzar en diciembre, que incluirá el levantamiento de las sanciones económicas, la definición de las condiciones para las elecciones presidenciales del 2024, la liberación de presos políticos y el retiro de inhabilitaciones políticas. Estados Unidos, además, saludó un acuerdo de “protección social” alcanzado. “Nos unimos a la comunidad internacional en saludar el reinicio de negociaciones” entre las dos partes, luego de casi un año y medio de parálisis, expresó una alta fuente del gobierno estadounidense sobre las tratativas relanzadas en México. El informante señaló que el acuerdo da cuenta de “importantes pasos en la dirección correcta” en Venezuela, que recibió minutos después un alivio de sanciones con la autorización de Washington a Chevron para retomar parcialmente sus actividades de extracción petrolera en el país caribeño. Fuente: Infobae

EEUU autorizó a Chevron a retomar parcialmente sus actividades en Venezuela Leer más »

Comienza una nueva ronda de diálogo entre el régimen de Maduro y la oposición venezolana

Tras 15 meses de interrupción, luego de que la dictadura abandonara la mesa de negociación, se reanudan las conversaciones en México El régimen de Nicolás Maduro y la oposición venezolana reanudan este sábado en México las negociaciones tras 15 meses de interrupción, con la mirada puesta en la celebración de elecciones “libres” y el levantamiento de las sanciones impuestas por Estados Unidos. A su arribo a Ciudad de México, donde se retomarán formalmente las negociaciones, el jefe negociador del gobierno venezolano, Jorge Rodríguez, reiteró a la prensa que uno de los objetivos de esta ronda es “firmar con un sector de la oposición venezolana un amplio acuerdo social”. Se refería a un pacto que liberaría recursos venezolanos bloqueados en el extranjero, según había adelantado el gobierno, sin precisar dónde se encuentran esos fondos ni su monto. El dinero serviría, entre otras cosas, para aliviar el colapso de servicios básicos en un país donde la pobreza golpea a ocho de cada diez personas, según la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi), un estudio publicado el 10 de noviembre. La crisis política y económica ha obligado a emigrar a unos siete millones de venezolanos, según Naciones Unidas. Maduro exige principalmente el levantamiento de las sanciones de Estados Unidos al régimen venezolano, que incluyen un embargo petrolero y el bloqueo de activos. No se ha informado aún sobre el arribo de los representantes de la Plataforma Unitaria, que aspira a concretar soluciones para la “crisis humanitaria, el respeto a los derechos humanos (…) y especialmente” garantías para “elecciones libres y observables”, según adelantaron el jueves en un comunicado. Sin embargo, una fuente vinculada al proceso dijo a la AFP que aún no hay consenso sobre los próximos comicios, que en teoría deberían celebrarse en 2024, y sus condiciones. La oposición acusa a Maduro de haberse reelegido fraudulentamente en 2018. Estados Unidos y países europeos tampoco reconocen esos comicios. Pero desde entonces su liderazgo se ha erosionado, así como su poder de convocatoria. Esto, sumado a cambios en el plano internacional y acercamientos del gobierno de Maduro con Estados Unidos, ha dado impulso al heredero del presidente Hugo Chávez, fallecido en 2013. Diálogos frustrados El régimen y la oposición entablaron diálogos en México en agosto de 2021 tras fallidas iniciativas en 2018 en República Dominicana y 2019 en Barbados. Maduro los congeló dos meses después por la extradición a Estados Unidos del empresario Alex Saab, enjuiciado por lavado de dinero. La dictadura incluyó en su equipo negociador a Camila Fabri, esposa de Saab, cuya incorporación a la mesa exige el mandatario. En una entrevista publicada este sábado por El País de Madrid, el canciller español, José Manuel Albares, señaló que su país está dispuesto a tener un papel en las negociaciones en México “si los venezolanos lo quieren”. También expresó que la decisión española de no tener embajador en Caracas desde 2020 “fue un gesto político que se tomó para propiciar unas condiciones determinadas” y “si esas condiciones —-que son las del diálogo entre venezolanos, que ellos tomen en sus manos su destino y decidan la mejor forma de avanzar por la senda democrática-— se producen, como empezamos a ver hoy, por supuesto que es una decisión perfectamente susceptible de revertirse”. “España no quiere verse sin embajador en un país hermano de América Latina, ni en Venezuela ni en ningún otro”, sostuvo el diplomático. Fuente: Infobae

Comienza una nueva ronda de diálogo entre el régimen de Maduro y la oposición venezolana Leer más »

El régimen de Maduro arremetió contra el reinicio de las negociaciones en México y aseguró que “no permitirá imposiciones”

El chavismo y la oposición suscribirán, en la capital mexicana, un acuerdo parcial en materia social y ayuda humanitaria El régimen de Nicolás Maduro y representantes de la oposición venezolana, encabezada por Juan Guaidó, retomarán el fin de semana en México los diálogos suspendidos desde octubre del año pasado. Horas después del anuncio que previamente hicieron diplomáticos noruegos, Maduro destacó que en la capital mexicana, sede las conversaciones, las partes suscribirán un acuerdo parcial en materia social e insistió en su cuestionamiento a las sanciones económicas de Estados Unidos. Ese acuerdo, según indicó, está dirigido a atender las necesidades sociales y problemas de servicios públicos mediante la recuperación de activos del Estado venezolano que se encuentran en el sistema financiero internacional. “Después veremos que otros temas se puedan conversar con este sector de la oposición”, aseveró. “El mundo debe estar claro en eso, nosotros estamos negociando con un sector que buscó la intervención militar de Venezuela” y “que responde a las directrices” de Washington, indicó el dictador venezolano, resaltando que “nadie nos va a imponer nada, ni ahora ni nunca”. El jefe de la delegación del régimen y presidente de la Asamblea Nacional chavista, Jorge Rodríguez, afirmó que es “un buen acuerdo”. Maduro Da Detalles Sobre El Reinicio De Negociaciones En México Los fondos se destinarán a reforzar el sistema de salud, recuperar la infraestructura eléctrica y las escuelas y en la atención de los afectados por las torrenciales lluvias que han azotado en los últimos meses al país sudamericano, se informó. Se espera que los diálogos se focalicen en un programa de ayuda humanitaria para Venezuela así como las condiciones para los comicios presidenciales previstos para 2024. La reanudación del diálogo se producirá dos semanas después de que los delegados de la dictadura madurista y la oposición se reunieron en París en una mesa redonda para abordar la crisis venezolana. A esa mesa redonda asistieron Jorge Rodríguez y Gerardo Blyde, representante de la llamada Plataforma Unitaria, un bloque opositor conformado por miembros del grupo que en 2021 intentó dialogar con representantes de la dictadura de Maduro en México. La reanudación del diálogo se producirá dos semanas después de que los delegados del gobierno y la oposición se reunieron en París en una mesa redonda para abordar la crisis venezolana. (REUTERS) Mediante el diálogo, Maduro procura conseguir que se suspendan todas las sanciones que pesan sobre su administración y altos funcionarios, incluido él mismo. La oposición, por su parte, dijo en un comunicado que acude al diálogo “con la urgencia y la voluntad de encontrar, de una vez por todas, acuerdos tangibles y reales que se traduzcan en soluciones para la crisis humanitaria”; en particular “la construcción de condiciones e instituciones que garanticen, entre otras cosas, elecciones libres y observables”. Las conversaciones -que comenzaron formalmente en septiembre de 2021 en México tras la firma de un memorando de entendimiento un mes antes- se mantienen suspendidas desde octubre del año pasado cuando Maduro le ordenó a su delegación retirarse en protesta por la extradición a Estados Unidos del empresario Alex Saab. Los fondos se destinarán a reforzar el sistema de salud, recuperar la infraestructura eléctrica y las escuelas y en la atención de los afectados por las torrenciales lluvias que han azotado en los últimos meses al país sudamericano, se informó. (EUROPA PRESS) Saab -de origen colombiano y que el gobierno de Maduro designó como su representante diplomático y en último momento lo incluyó como delegado en los diálogos- fue detenido en Cabo Verde en junio de 2020 tras hacer una escala en ese país cuando se dirigía a Irán para cumplir con una supuesta misión humanitaria “que le brindaba inmunidad”, según las autoridades venezolanas. Maduro agregó, sin dar detalles, que la esposa de Saab formará parte del grupo mientras se resuelve su reincorporación. Saab está acusado en Estados Unidos de haber lavado cientos de millones de dólares provenientes de negocios corruptos con Maduro. Maduro agregó, sin dar detalles, que la esposa de Saab formará parte del grupo mientras se resuelve su reincorporación. Saab está acusado en Estados Unidos de haber lavado cientos de millones de dólares provenientes de negocios corruptos con Maduro. (REUTERS) La iniciativa, en la que Noruega participa como promotor como en el fallido intento de 2019, es vista por muchos en la comunidad internacional como un motivo de esperanza para avanzar hacia una salida pacífica y negociada de la crisis política, social y económica de Venezuela. Estados Unidos, entre otras decenas de países, reconocieron a Guaidó como presidente interino después de que se proclamase como tal cuando fungía como jefe de la Asamblea Nacional (2016-2021), argumentando que Maduro fue reelecto en 2018 en comicios fraudulentos. (Con información de The Associated Press) Fuente: Infobae

El régimen de Maduro arremetió contra el reinicio de las negociaciones en México y aseguró que “no permitirá imposiciones” Leer más »

Sintonía total entre la delegación del Gobierno y el ELN: “El momento exige cambios de fondo en Colombia”

Las partes coinciden en llegar a un acuerdo para empezar a acabar con la violencia y la exclusión en el país Tomás José Sanabria era un arquitecto en sus treinta maravillado con la escuela Bauhaus cuando recibió el encargo de levantar un hotel en la cima del cerro Ávila. Su vista domina toda la ciudad de Caracas. A determinadas horas de día, los clientes caminan por sus pasillos con la sensación de flotar entre las nubes, que se esparcen bajo sus pies tras las cristaleras que dominan todo el conjunto. En ese enclave, la delegación del Gobierno de Colombia y los guerrilleros del ELN han mostrado este lunes una sintonía total durante su primer día de conversaciones. El ambiente ha sido relajado, sin ningún momento que haya incomodado a nadie. Parecía de lo más normal que el representante de los ganaderos, José Félix Lafaurie, el miembro más derechista de la delegación encargada por Petro, charlara animadamente apoyado en una muleta con Pablo Beltrán, el jefe de negociadores de grupo armado, un hombre que hace 50 años se inició en la guerrilla cuando era estudiante de ingeniería petroquímica. No es fácil encontrar en el universo dos planetas más distantes. Caracas ha sido el lugar elegido para el inicio de las conversaciones, lo que supone un punto a favor para el chavismo, que con la llegada de Petro al poder se ha reenganchado a la escena internacional. Sin embargo, se espera que las conversaciones se lleven a cabo también en Cuba y Noruega. En las conversaciones con el Gobierno de Santos ya se contemplaba una sede rotativa entre varios países latinoamericanos –Ecuador, donde arrancó la fase pública, pero también Brasil, Venezuela, Chile o Cuba–. Ese escenario vuelve a estar abierto ahora que la región vive una ola de gobiernos progresistas después de una década en la que apenas tuvieron presencia. Las partes emitieron una declaración conjunta en la que señalaban que volver a negociar era una exigencia de los territorios rurales y urbanos que padecen la violencia y la exclusión en Colombia. “Priorizando a los sectores históricamente marginados para un presente y un futuro de dignidad, derechos plenos y democracia auténtica para que Colombia sea una potencia de la vida humana”, continuaba el texto. Las últimas seis palabras las esgrimió en campaña electoral el presidente Petro, una muestra más de que el discurso que mantienen unos y otros es coincidente en muchos aspectos. Lo demostró también Beltrán, que dijo esperar en el Gobierno un interlocutor con los mismos intereses. “Entendemos el momento de cambio que vive Colombia, en las calles y en las urnas, y que exige que haya cambios de fondo. Entendemos ese momento, nos hacemos responsables. Esta mesa, apuntamos a que sea un instrumento de esa ola de cambios que pide la sociedad, y esperamos no fallar”, agregó. El clima de inicio era muy diferente al que se vivió entre el Gobierno y las FARC con Juan Manuel Santos, donde las dos delegaciones se mostraban más reticentes y cautelosas. En juego había muchas más muertes y un clima bélico en el aire. Años atrás, al levantarse de una mesa, un guerrillero ciego que se llamaba Jesús Santrich se despidió así de los negociadores del Gobierno: “Nos vemos dentro de 10.000 muertos”. El encargado de Petro en los asuntos de paz, Danilo Rueda, un hombre que destaca desde lejos por unas gafas gruesas de pasta color mostaza, explicó que en cuanto se llegue a un acuerdo parcial, comenzará a cumplirse. Eso debe dar seguridad a los guerrilleros de que no les va a dar de lado en cuando dejen las armas. Se mostró confiado en llegar a un acuerdo con ellos y así conseguir superar “dinámicas de muerte”. Confirmó que habían conectado las partes: “Hemos encontrado en pocas horas sintonía con la delegación de paz del ELN. Este es un momento histórico y no podemos ser menores ante la responsabilidad que tenemos con las generaciones presentes y futuras”. Al frente de la negociación, Petro ha puesto a un viejo amigo con quien militó en el M-19, Otty Patiño. Es politólogo y tiene 77 años. Una elección nada extraña, el Gobierno de Petro está lleno de políticos muy veteranos, aunque sus dos personas más cercanas en el día a día no han cumplido los 30. Patiño recordó que hace casi 40 años el M-19 entregó las armas tras negociar con el Gobierno y abrir una discusión para cambiar la Constitución, cosa que acabó ocurriendo. De ahí salió el texto más progresista de la historia de este país. “Fue una paz precaria, pero abrió las puertas para una institución que proclamó el Estado de derecho”, dijo, y agregó una queja habitual entre políticos de izquierdas: el país tienes las leyes y los artículos constitucionales progresistas, pero que nunca se han llevado a la práctica. Aseguró que la actitud de la delegación del ELN ha sido seria, amable y responsable. “Están disposición de llegar a la paz real”. Fuente: El País

Sintonía total entre la delegación del Gobierno y el ELN: “El momento exige cambios de fondo en Colombia” Leer más »

Scroll al inicio