PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: abril 21, 2025

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, abril 21, 2025
Ecuador Continental: 00:33
Ecuador Insular: 00:33

Ecuador, abril 21, 2025

Ecuador necesita invertir en rehabilitación de sus oleoductos, advierte experto

El Gobierno Nacional necesita de urgencia invertir en la rehabilitación del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE). Así lo advirtió el presidente de la Cámara de Energía, Roberto Aspiazu, al ser consultado por “Punto de Orden”. LEER TAMBIÉN: OCP pasa a manos del Estado, una vez concluida la concesión Aspiazu recordó que el SOTE fue construido en 1972, con un tiempo de vida útil de 50 años, que ya rebasó. Producto de su vetustez, el Oleoducto de Crudos Pesados (OCP), tuvo que asumir el bombeo de parte del crudo que manejaba el SOTE. Una cantidad que bordea los 60.000 barriles diarios. Sin repuestos El problema de la eventual rehabilitación de la tubería, es que muchos de los repuestos necesarios ya no se fabrican, lo que obligaría a construir variantes. Una de ellas sería en el tramo Shushufindi-Quito, que mide cerca de 70 kilómetros. En cuanto al OCP, Aspiazu lamentó que no se llegara a un acuerdo con el grupo privado argentino que manejaba la concesión. Sin embargo, la buena noticia es que se mantiene al personal técnico, que conoce su trabajo, y que se mantendrá la estructura de sociedad anónima. En este ámbito, el compromiso del Gobierno Nacional es licitar el OCP, en un plazo no mayor a 6 meses.

Ecuador necesita invertir en rehabilitación de sus oleoductos, advierte experto Leer más »

Experto petrolero exhorta al gobierno a atraer inversión privada para aumentar producción

Solo con inversión privada Ecuador podría aumentar su producción petrolera, incluso al doble de las cifras actuales. Así lo señaló el exgerente de Petroecuador, Ítalo Cedeño, en diálogo con “Punto de Orden”. Cedeño recordó que cuando estuvo en funciones, hace más de 2 años, existía un proyecto de inversión privada por 30.000 millones de dólares, que habría significado para el país ingresos petroleros adicionales de 100.000 millones en venta de crudo, en un periodo de 5 años. Lamentablemente, la iniciativa nunca se concretó. Y ahora es cada vez más difícil, debido al incremento del riesgo país y a la falta de seguridad jurídica. Este último punto es fundamental, dijo. Las empresas internacionales aceptan el riesgo que representa, la permanente variación del precio internacional de petróleo, debido a las condiciones del mercado. En cambio, si un Estado no respeta los contratos, aplica leyes retroactivas y expropia, prefieren no invertir. Como prueba de lo que puede hacer esa inversión citó a Estados Unidos, que con el apoyo de la empresa privada aumentó su producción. Solo en Ecuador hay más de 1.200 pozos cerrados, y empresas internacionales tienen el interés de invertir en ellos, siempre y cuando las condiciones jurídicas sean las adecuadas. Cedeño mencionó adicionalmente el caso de los mecheros, que desperdician enormes cantidades de gas y generan contaminación. Apenas uno de ellos podría generar 500 millones de dólares al año. Cambios en Petroecuador Para el experto, es fundamental implementar cambios en Petroecuador, para que deje de ser una empresa estatal y se convierta en una sociedad anónima. De ese modo, sus autoridades serían designadas en base a sus méritos técnicos y profesionales, y no por reparto político o para “pagar” ciertos favores. Con las medidas adecuadas, apuntó, Ecuador podría aumentar su producción a corto plazo. OCP y SOTE en peligro En otro ámbito, confirmó que tanto el Oleoducto de Crudos Pesados (OCP) como el Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE) corren peligro, ya que en su recorrido por la provincia de Orellana, están ubicados en el margen izquierdo del río Coca. Dicho margen, explicó, está compuesto por material deleznable, al contrario del margen derecho, donde impera la roca sólida. De ahí que urge la reubicación de ciertos tramos de ambas tuberías. Cedeño advirtió que mantener el SOTE y el OCP en su actual ubicación es peligroso. Ya se vivió en el 2020, cuando hubo una rotura que generó pérdidas por 300 millones de dólares, y en el 2021, en que fueron 500 millones.

Experto petrolero exhorta al gobierno a atraer inversión privada para aumentar producción Leer más »

Scroll al inicio