PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: julio 9, 2025

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, julio 09, 2025
Ecuador Continental: 07:39
Ecuador Insular: 07:39

Ecuador, julio 09, 2025

En Ecuador, tres ciudades registran un aumento de casos de COVID-19

Tres ciudades de Ecuador registran un aumento de casos de Covid-19, a tan solo semanas de las festividades de Navidad y Fin de año. “Tenemos también un aumento de casos especialmente en Guayas, en Guayaquil, en la zona sur de la Costa del país, también en Quito y en Santo Domingo” señaló el ministro de Salud, José Ruales, en una entrevista con Radio Única. El titular de la cartera de Estado acotó que la mayoría de casos han presentado una sintomatología leve, y por ende, no han devenido en ingresos hospitalarios graves. Con respecto a la causa del aumento, Ruales explicó que entre diciembre y marzo suele aumentar la transmisibilidad de afecciones respiratorias por consecuencia del cambio de clima. Ruales añadió también que la relajación de medidas contra la Covid-19, reflejada en el infrecuente uso de mascarilla, es un factor que promueve el contagio entre habitantes. (Pixabay) En Quito, ciudad capitalina, en las últimas tres semanas se evidenció un aumento de 238 a 453 casos, así como un cambio en la positividad de pruebas de detección de la enfermedad desarrolladas en pacientes con cuadros respiratorios, la cual pasó de ser 11,3% a 13%. En Guayaquil, desde el 1 hasta el 22 de noviembre, el Municipio de la ciudad detectó más de 800 casos casos de afección respiratoria en el hospital Bicentenario, cifra que superó ampliamente a la totalidad de pacientes diagnosticados con dicha sintomatología durante octubre en el mismo centro, fijada en 580. Con respecto a aquel incremento, Carlos Farhat, epidemiólogo municipal, enfatizó que entre tres y cuatro de cada diez pacientes que acudieron al centro clínico por problemas respiratorios padecían de Covid-19, lo cual consideró como una tasa de positividad alta. «De seguir con esa positividad elevada, vamos a tener un repunte entre elevado y moderado para finales de año», advirtió Farhat, la semana pasada. Médicos coincidieron en la importancia del uso de la mascarilla como medida de prevención ante no solo la Covid-19, sino la influenza, y el aumento de contagios que representa la llegada de la subvariante BQ1.1 de Ómicron que se caracteriza por tener una alta transmisibilidad. Fuente: Vistazo

En Ecuador, tres ciudades registran un aumento de casos de COVID-19 Leer más »

Nueva subvariante de Omicrón tendría resistencia a tratamientos de anticuerpos

Un estudio realizado por investigadores del Centro Alemán de Primates – Instituto Leibniz; para la Investigación de Primates; y la Universidad Friedrich-Alexander de Erlangen-Nürnberg ha demostrado que el sublinaje de ómicron BQ.1.1, actualmente en aumento en todo el mundo, es resistente a todas las terapias de anticuerpos aprobadas actualmente. Como resultado de una infección con el coronavirus o de una vacunación contra COVID-19, se desencadena una respuesta inmunitaria que conlleva la formación de anticuerpos neutralizantes. Estos ayudan a proteger contra la (re)infección con el SRAS-CoV-2 o contra un curso grave de la enfermedad. Los anticuerpos neutralizantes protegen al unirse a la proteína viral de la espiga, que impide que el virus entre en las células. Sin embargo, debido a mutaciones en la proteína pico, algunas variantes del SARS-CoV-2, en particular la variante ómicron. Todos evaden los anticuerpos neutralizantes y causan infecciones sintomáticas incluso en personas vacunadas o convalecientes. Esto se denomina evasión inmunitaria y amenaza a los grupos de alto riesgo, como los ancianos y las personas con el sistema inmunitario debilitado; por ejemplo, debido a una enfermedad o a la medicación. A menudo no consiguen desarrollar una respuesta inmunitaria suficiente para protegerse de la enfermedad grave, incluso después de una vacunación completa. Nuevas proteínas virales Para proteger a los pacientes de alto riesgo, se administran anticuerpos producidos biotecnológicamente como medida preventiva o como terapia temprana al confirmarse la infección por el SARS-CoV-2. Las mutaciones en la proteína espiga de las diferentes variantes del SARS-CoV-2 confieren resistencia a las terapias individuales con anticuerpos. Por lo tanto, es importante vigilar regularmente si los anticuerpos terapéuticos siguen siendo eficaces contra las variantes virales que circulan actualmente. Este trabajo, publicado en la revista científica ‘The Lancet Infectious Diseases‘, ha investigado la eficacia de las terapias de anticuerpos aprobadas. Esto, para inhibir las subvariantes ómicron actualmente en circulación. Los investigadores descubrieron que la subvariante de ómicron BQ.1.1, que está aumentando en todo el mundo, es resistente a todas las terapias de anticuerpos disponibles. «Para nuestros estudios, mezclamos partículas víricas no propagadoras portadoras de la proteína de espiga de las variantes víricas seleccionadas con diferentes diluciones de los anticuerpos que se iban a probar y, posteriormente, medimos la cantidad de anticuerpo necesaria para inhibir la infección de los cultivos celulares. En total, probamos doce anticuerpos individuales, seis de los cuales están aprobados para uso clínico en Europa, y cuatro cócteles de anticuerpos», ha comentado Prerna Arora, autora principal del estudio. Necesidad de nuevos tratamientos Los investigadores descubrieron que la subvariante BQ.1.1 de ómicron no podía ser neutralizada ni por los anticuerpos individuales ni por los cócteles de anticuerpos. En cambio, la subvariante ómicron BA.5, actualmente predominante, seguía siendo neutralizada por un anticuerpo aprobado y dos cócteles de anticuerpos aprobados. «Teniendo en cuenta los pacientes de alto riesgo, nos preocupa mucho que la subvariante ómicron BQ.1.1 sea resistente a todas las terapias de anticuerpos aprobadas. Especialmente en las regiones en las que BQ.1.1 está muy extendida, los médicos no deberían confiar únicamente en las terapias con anticuerpos cuando traten a pacientes infectados de alto riesgo; sino que también deberían considerar la administración de otros fármacos como paxlovid o molnupiravir», ha detallado el director del estudio, Markus Hoffmann. El hallazgo de que la subvariante BQ.1.1 de ómicron ya es resistente a una nueva terapia de anticuerpos que está a punto de aprobarse en los Estados Unidos; pone de relieve la importancia de desarrollar nuevas terapias de anticuerpos contra COVID-19. «El desarrollo cada vez mayor de la resistencia a los anticuerpos de las variantes del SARS-CoV-2 exige el desarrollo de nuevas terapias con anticuerpos que se dirijan específicamente a las variantes virales que circulan actualmente y a las futuras. Lo ideal es que se dirijan a regiones de la proteína de la espiga que tengan poco potencial para las mutaciones de escape», ha concluido Stefan Pöhlmann, jefe de la Unidad de Biología de la Infección del Centro Alemán de Primates – Instituto Leibniz para la Investigación de Primates.   Fuentes: El Comercio

Nueva subvariante de Omicrón tendría resistencia a tratamientos de anticuerpos Leer más »

Ministerio de Salud detecta nuevas variantes de ómicron en Ecuador

El Ministerio de Salud Pública (MSP) informó este miércoles que identificó la presencia de subvariantes de ómicron, variante del SARS-CoV-2 en Ecuador. Se trata de BQ.1 y BQ.1.1, indicó en un comunicado, en el que detalló que la primera se identificó en la provincia andina de Pichincha, cuya capital es Quito, y la segunda en la también andina de Azuay, con Cuenca como capital, situada en el sur de Ecuador. «Estas subvariantes fueron identificadas en pacientes que al momento se encuentran estables», puntualizó. El Ministerio señaló que mantiene la vigilancia genómica activa con el objetivo de identificar nuevas variantes genéticas circulantes a nivel de territorio nacional. Este trabajo se realiza con el apoyo del Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública (INSPI) y de la academia. El Ministerio de Salud instó a la ciudadanía a mantener las medidas de bioseguridad como distanciamiento, lavado y desinfección de manos y uso de mascarilla en espacios cerrados. Asimismo, recuerda a la población que hay disponibilidad de vacunas contra la covid-19, para esquema completo y refuerzos. Ecuador ha confirmado más de un millón de casos de covid-19 a nivel nacional desde el inicio de la pandemia, la mayor parte de ellos en las provincias de Pichincha y la costera del Guayas, cuya capital es Guayaquil. Fuente: SWI

Ministerio de Salud detecta nuevas variantes de ómicron en Ecuador Leer más »

Scroll al inicio