PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: octubre 10, 2024

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, octubre 10, 2024
Ecuador Continental: 01:54
Ecuador Insular: 01:54

Panamá deporta a indocumentados hallados en selva del Darién

Tal como lo había anunciado, Panamá comenzó a deportar a todos los migrantes ilegales hallados en la Selva del Darién. El pasado mes de julio, el gobierno panameño suscribió un convenio con su par estadounidense, en el cual se comprometía a devolver a sus países a los extranjeros, hallados en esta zona del país. Todos los años, decenas de miles de migrantes cruzan el difícil territorio, para después atravesar el resto de América Central y luego México, hacia el destino final que es Estados Unidos. El viaje es muy peligroso, no solo por las condiciones de la selva, sino por la presencia de bandas armadas, que asaltan y asesinan a familias enteras de irregulares. De ahí que Panamá se comprometió a intensificar los controles en el Darién, y deportar a quienes circulen sin papeles. Y para ello contará con el financiamiento de Washington. Los primeros deportados son 29 colombianos con antecedentes criminales, que fueron enviados a Bogotá. Todos ellos fueron esposados de pies y manos. El próximo vuelo sería el viernes o sábado, según los arrestos. La medida forma parte de la política del nuevo presidente de Panamá, José Raúl Mulino, quien al asumir sus funciones, prometió deportar a los migrantes que crucen la selva del Darién. Estados Unidos aportará 6 millones de dólares para la expulsión de los indocumentados. Al principio solo serán deportados quienes tengan antecedentes criminales, como ocurrió con los colombianos, pero después serán todos los extranjeros. Solo en el primer trimestre del presente año, hicieron la travesía por la selva más de 110.000 personas, según cifras oficiales.

Panamá deporta a indocumentados hallados en selva del Darién Leer más »

Capturaron en Panamá a autor intelectual de asesinato de fiscal ecuatoriano

La Policía panameña capturó al ecuatoriano Julio Alberto Martínez Alcívar, alias “Negro Tulio”, implicado en la planificación del asesinato del fiscal César Suárez, en Guayaquil, el pasado mes de enero. “Negro Tulio”, dueño de un amplio historial delictivo, sería el cabecilla de la banda “Los Chone Killers”, una de las células de la temible organización criminal “Los Choneros”. De acuerdo a las investigaciones, además de la muerte del fiscal Suárez, el sujeto estaría implicado en los atentados terroristas ocurridos en noviembre del año 2022, así como atentados contra gasolineras. Su arresto se produjo en una residencia, ubicada en el sector de Costa Sur, una de las zonas más exclusivas del Panamá. En la casa estaban, además, 4 hombres y una mujer. Esta última, identificada como Alexandra E, sería la pareja sentimental del delincuente detenido. Asimismo, había 5 menores de edad. En poder del sujeto había miles de dólares y autos de alta gama. La casa contaba con un búnker, posiblemente destinado a ocultar dinero, armas y droga, o para esconderse en caso de un allanamiento policial. El fiscal anticorrupción César Suárez fue asesinado en Guayaquil, el pasado 17 de enero. Estaba a cargo de investigar a grupos delictivos, y recientemente asumió el caso por el ataque contra las instalaciones del canal de televisión TCTV, a manos de pandilleros. Mientras circulaba por la vía a la Costa, recibió 20 disparos que terminaron con su vida.

Capturaron en Panamá a autor intelectual de asesinato de fiscal ecuatoriano Leer más »

Conaie apoya protestas en Panamá y exige anular el contrato minero

Primicias .- Las protestas se dan después de que Panamá ratificara el contrato para explotar la mina de cobre a cielo abierto más grande de Centroamérica. La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), la mayor organización índigena del país, manifestó su apoyo a las protestas que se registran en Panamá, desde hace un mes. Las manifestaciones son contrarias al contrato firmado con una filial de la canadiense First Quantum Minerals (FQM). La Conaie también exhortó a la Corte Suprema de Justicia (CSJ) panameña que lo declare inconstitucional. “Sabemos lo que significa defender la vida y la naturaleza frente al modelo extractivista y depredador”, señaló la Conaie en un comunicado publicado a través de sus canales oficiales. Y exhortó a la Corte Suprema panameña “a tomar decisiones justas y legales, considerando la invalidez del nuevo contrato con Minera Panamá, en defensa de los derechos de las comunidades locales y la preservación ambiental”. La Conaie también expresó su “profunda admiración y respaldo” a los manifestantes que están protagonizando las mayores protestas en décadas en el país centroamericano para librar “una lucha en defensa de su país, especialmente en lo que respecta al corredor biológico”. “La protección del medio ambiente y la preservación de la biodiversidad son responsabilidades globales y resaltamos la relevancia de la región afectada para el equilibrio climático y biológico del planeta”, concluyó la organización que agrupa a 14 nacionalidades indígenas que habitan el territorio ecuatoriano. Debate de inconstitucionalidad La Corte Suprema de Justicia de Panamá inició, el 24 de noviembre de 2023, una sesión permanente para debatir y analizar las demandas de inconstitucionalidad contra la Ley 406 que adopta el contrato entre el Estado y Minera Panamá. La expectativa en Panamá es máxima ante una posible declaración de inconstitucionalidad que ponga fin a más de un mes de protestas. Durante las manifestaciones ha habido continuos bloqueos en las principales carreteras, lo que ha desencadenado una crisis de abastecimiento, dejando semiparalizado el país. El contrato para explotar la mina de cobre a cielo abierto más grande de Centroamérica fue ratificado el 20 de octubre por el presidente panameño, Laurentino Cortizo, tras ser aprobado de manera exprés en los obligados tres debates parlamentarios.

Conaie apoya protestas en Panamá y exige anular el contrato minero Leer más »

Migrantes de Ecuador y otros países viven un infierno en el Darién

Primicias .- La organización Human Rights Watch publicó un informe sobre los abusos que sufren los migrantes que cruzan la selva de Colombia y Panamá. Asaltos, extorsiones, abuso sexual, desapariciones y muerte. Los migrantes de Ecuador y otros países que cruzan por la selva del Tapón del Darién sufren un infierno, el cual ha quedado documentado en un reciente informe de Human Rights Watch. Según la organización que vela por los derechos humanos, los migrantes países quedan expuestos a delincuentes que cometen toda serie de abusos, sin que los gobiernos de Colombia y Panamá puedan evitarlo. Muchos de los más de 80.000 ecuatorianos que han cruzado el Tapón del Darién desde enero de 2022 escapan del aumento de la violencia en el país, marcada por tasas de homicidio y extorsión sin precedentes. “La inseguridad, combinada con una economía en recesión y problemas estructurales que impiden el disfrute de derechos económicos y sociales de los ecuatorianos, ha empujado a un número creciente de migrantes y solicitantes de asilo a abandonar Ecuador y dirigirse hacia el norte”, dice el documento de Human Rights Watch. "It's been the worst thing I've been through. I felt I wasn't going to come out of there." Movement restrictions, often promoted by the US, have pushed migrants and asylum seekers to cross the Darién Gap, exposing them to abuse. Read HRW's report ⤵️ https://t.co/mTciBBQeZp pic.twitter.com/6Jy7906Xbf — Human Rights Watch (@hrw) November 10, 2023 Algunos migrantes ofrecieron su testimonio. La ambateña Irina Ortega (nombre protegido) expresó a Human Rights Watch que, luego de no encontrar trabajo estable en Ecuador, decidió migrar hacia Estados Unidos. “El Darién era mi única opción porque para sacar una visa para irse a trabajar te piden tener dinero que alguien sin trabajo no puede demostrar”, dijo Irina a Human Rights Watch. Ella viajó a Quito a finales de febrero para tomar un autobús con otras 23 personas. El viajefue agitador pero también mucho más costoso de lo que esperaba. Quienes se ganan la vida transportando a migrantes cobran “por todo”. En el lado colombiano, el Clan del Golfo, un grupo armado involucrado en narcotráfico, regula las rutas que pueden utilizar los migrantes y solicitantes de asilo, reslata el informe. También decide quién puede asistirlos en el camino, extorsiona y hace cumplir sus diectrices mediante la violencia. El Ejército colombiano calcula que el Clan obtiene en promedio 125 dólares por cada persona que cruza el Darién. El grupo armado pudo haber obtenido un total de USD 57 millones entre enero y octubre de 2023 por este negocio. Es su ganancia a costa de quienes, desesperados, deciden pasar por ese infierno.

Migrantes de Ecuador y otros países viven un infierno en el Darién Leer más »

Miles de migrantes bloqueados en su camino hacia EE.UU. por protestas en Panamá

Primicias .- Organizaciones piden un corredor humanitario frente a esta situación en Panamá. Bloqueos de vías impiden los desplazamientos por carretera hacia la frontera norte con Costa Rica. Miles de migrantes en tránsito por Panamá en su ruta hacia Estados Unidos se encuentran varados por las protestas generalizadas en el país contra un polémico contrato minero, que se mantienen el 1 de noviembre de 2023. Los cortes de vías que impiden los desplazamientos por carretera hacia la frontera norte con Costa Rica. La ONG Médicos Sin Fronteras (MSF) reclamó este miércoles en un comunicado la necesidad de crear un “corredor humanitario” para los “más de 8.000 migrantes” que se encuentran retenidos en Panamá debido a las protestas de las últimas semanas en el país centroamericano. Entre esos migrantes, más de 5.000 están en los centros de recepción migratoria habilitados por el Gobierno panameño y en varios poblados situados en las proximidades de la selva del Darién, que hace de frontera entre Panamá y Colombia. Por allí pasan diariamente cientos de migrantes, víctimas a menudo de robos, violaciones, ataques de animales salvajes o subidas repentinas de ríos. Según datos de las autoridades panameñas, en lo que va de año han atravesado la selva más de 435.000 personas, superando ampliamente la cifra récord del año pasado de 248.000. “Solicitamos que se habilite un corredor humanitario. Las condiciones ya difíciles de agua, alimentación, albergue, seguridad y salud principalmente en Lajas Blancas y Bajo Chiquito (los dos centros de recepción migratoria) se agravarán con el represamiento”, afirmó el jefe de la misión Panamá-Colombia de MSF, Luis Eguíluz. Médicos Sin Fronteras proporcionó entre enero y septiembre en sus puestos de atención médica en Darién unas 47.000 consultas médicas y de enfermería, 2.100 consultas de salud mental, 13.500 curaciones y atendió 290 casos de violencia sexual, algo que subraya la gravedad del estado de los migrantes tras atravesar la selva. El Gobierno panameño proporciona a los migrantes autobuses, que deben costearse ellos mismos, para hacer el recorrido directo desde Darién hasta un centro de atención migratorio en Costa Rica, pero MSF advirtió que más de 3.000 migrantes “han visto interrumpido su paso en 50 autobuses” por los cortes de vías. Motivos de protestas en Panamá Panamá vive desde hace diez días protestas ininterrumpidas para reclamar la derogación de un contrato minero entre el Estado y Minera Panamá, filial de la empresa canadiense First Quantum Minerals. Los detractores lo consideran dañino con el medioambiente y que afecta la soberanía del país, mientras el Gobierno defiende que establece ingresos mínimos de USD 375 millones al fisco, además de generar 9.300 empleos. La ley se debate ahora en el Parlamento, donde podría ser derogada si avanza en dos debates más, después de haber superado el martes el primero de los tres necesarios, lo que podría poner fin a la crisis.

Miles de migrantes bloqueados en su camino hacia EE.UU. por protestas en Panamá Leer más »

El Canal de Panamá reducirá cruce de buques desde el viernes debido a la sequía

El Universo .- La nueva reducción de tránsitos provocará seguramente una mayor merma en sus ingresos. El Canal de Panamá, que enfrenta una severa sequía, anunció este martes que reducirá de manera paulatina el número de cruces de buques a partir del 3 de noviembre para ahorrar agua. La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) indicó que contempla recortar inicialmente de 29 a 25 los cruces diarios por esta vía que mueve casi el 6% del comercio marítimo mundial. En 2022, pasaban en promedio 39 naves al día, pero la cifra venía disminuyendo desde hace meses. “El mes de octubre se sitúa como el más seco, desde que se cuenta con registros hace 73 años. La sequía originada por el fenómeno de El Niño sigue impactando severamente el sistema de embalses del Canal de Panamá y, como consecuencia, se ha reducido la disponibilidad de agua”, señaló la ACP en su página web. Precisó que del 3 al 7 de noviembre cruzarán 25 buques por día, del 8 al 30 de noviembre 24, en diciembre 22, en enero 20 y a partir de febrero 18. “La llegada tardía de la temporada de lluvias este año y la falta de precipitaciones en la cuenca del Canal ha obligado al Canal a reducir el tránsito”, explicó la ACP en un mensaje enviado a sus clientes. El Canal también ha reducido el calado de los buques, lo que ha obligado a algunos mercantes a descargar contenedores antes de ingresar a la vía interoceánica. La nueva reducción de tránsitos provocará seguramente una mayor merma en sus ingresos. La ACP había previsto hace unos meses una disminución de 200 millones de dólares en sus ingresos en 2024. (I)

El Canal de Panamá reducirá cruce de buques desde el viernes debido a la sequía Leer más »

Cambiar enfoque tradicional de persecución por el de confianza mutua, parte del análisis de foro internacional organizado por SRI y el BID

El Universo .- En el evento, que se realizó en Guayaquil, participaron administraciones tributarias de Perú, Chile, Brasil, entre otros países. La confianza mutua entre los contribuyentes y la entidad recaudadora de impuestos es la base del programa de cumplimiento cooperativo (PCC) y los desafíos y oportunidades de implementarlo en la región, sobre todo en Ecuador, fueron analizados y discutidos en el foro internacional que se desarrolló este martes 26 de septiembre, en Guayaquil. Administraciones tributarias, además de Ecuador, de Perú, Chile, Costa Rica, Brasil y Panamá, entre otras participaron en el evento que fue inaugurado por el subdirector general del Servicio de Rentas Internas (SRI), Ricardo Flores, y el representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Juan Carlos de la Hoz. La base del programa es la confianza mutua entre los contribuyentes y el SRI, lo que requiere la verificación del marco de control fiscal del contribuyente para generar una “confianza justificada”, indicó la institución “El cumplimiento cooperativo es una visión de la administración tributaria que nosotros en esta administración hemos querido fomentar, cuando llegamos a la administración tributaria, ya hace más de un año liderada por Francisco Briones, director general, nuestro objetivo siempre fue luchar contra la evasión, pero también crear una relación de cooperación con los contribuyentes. Cambiar esta visión de temor fiscalista hacia la administración tributaria por una nueva visión en la que los contribuyentes puedan sentir que visión tributaria es un aliado estratégico”, dijo Flores en su discurso inaugural. Por su parte, De la Hoz resaltó la importancia de aprender de entidades tributarias de otros países, pues permiten traer las mejores experiencias y además “a veces mostrar lo que se puede hacer y cuáles son todas las posibilidades”. Asimismo, indicó que la intervención de los invitados internacionales permitirá alcanzar dos metas que son muy importantes, “especialmente en momentos de turbulencia y de restricciones fiscales”: facilitar el cumplimento tributrario de las grandes empresas y mejorar el clima de inversión en Ecuador. “El cumplimiento cooperativo cambia ese enfoque tradicional de persecución y de desconfianza que hay entre las administraciones tributarias y lo sustituye más bien por otro, de socios, basados en la transparencia y en la confianza mutua”, afirmó el representante del BID. En el primer bloque del foro abordaron los elementos estructurales del cumplimiento cooperativo, marco jurídico de los PCC, ámbito de aplicación, transparencia de la administración tributaria y percepción de riesgo. Estos temas estuvieron a cargo de: Ubaldo Gonzalez (BID); Alejandro Juárez (CIAT); Alexis Carrera (Ernst & Young); Jorge Martin Girola (Deloitte España) y Cristina Trujillo (Colegio Contadores de Pichincha y Ecuador). Sobre las experiencias de la implementación de los PCC hablaron: Fransheska López (Panamá); Carlos Rojas (Perú); María Gabriela Retana (Costa Rica); Flávio Vilela Campos (Brasil); Christian Soto (Chile); y un representante de la empresa Telefónica de España. Posteriormente, trataron sobre la necesidad de construir un marco de control fiscal robusto, que permita una adecuada verificación por parte de las administraciones tributarias. Participaron: José Tostes (BID); Mauro Tejada (director nacional de Grandes Contribuyentes del SRI); Gabriela Larreátegui (exasambleísta); y Marco Rodríguez (presidente ejecutivo de Asobanca). Mientras que sobre el cumplimiento fiscal en operaciones del sector privado, el rol de los asesores fiscales, así como las expectativas del sector privado y de la sociedad respecto de los PCC fueron abordados por: María del Consuelo Naranjo (BID); Carmen Simone (Pérez Bustamante Ponce -PBP-); Elena Herrera (Pronaca); y Juan Carlos Mogrovejo (Universidad Andina Simón Bolívar). Con respecto a las necesidades de los grandes contribuyentes, como la reducción de la litigiosidad, clima de negocios y el servicio rápido y claridad hablaron: Jorge Ayala (asesor tributario); Napoleón Santamaría (asesor tributario); y Erick Blum (Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador). Para concluir, Monica Calijuri (BID) analizó sobre la agenda de investigación para un posible programa regional de cumplimiento cooperativo.

Cambiar enfoque tradicional de persecución por el de confianza mutua, parte del análisis de foro internacional organizado por SRI y el BID Leer más »

150 migrantes rescatados y cinco coyotes detenidos en Panamá

Pimicias .- Migrantes de Venezuela, Ecuador, Colombia, China, Bangladesh y Perú eran transportadas en lanchas por el Caribe. Los cinco coyoteros detenidos son de nacionalidad colombiana. La policía fronteriza de Panamá informó este 6 de septiembre de 2023 que rescató a 150 migrantes que eran trasladados en lanchas por el Caribe, cerca de una comarca indígena limítrofe con Colombia, y detuvo a cinco presuntos coyotes que navegaban esas embarcaciones. Los migrantes eran de Venezuela, Ecuador, Colombia, China, Bangladesh y Perú y estaban siendo “transportados en cinco embarcaciones, dirigidas por cinco personas de nacionalidad colombiana en el sector de Isla Oro, en la Comarca de Guna Yala”, en el Caribe panameño, señaló el Servicio Nacional de Fronteras de Panamá (Senafront). El Senafront detalló en un comunicado que “las personas rescatadas fueron puestas a orden del Servicio Nacional de Migración y los aprehendidos ante el Ministerio Público (Fiscalía)”.   Los cinco ciudadanos colombianos fueron aprehendidos sindicados del delito de “tráfico de migrantes“, explicó en un video el mayor del Senafront Juvenal Márquez. En agosto pasado, las autoridades panameñas también rescataron a 27 migrantes irregulares de China y Nepal, entre ellos una mujer de nacionalidad china sin vida, que fueron abandonados en aguas del Pacífico cerca a la frontera con Colombia. Desde el pasado 1 de abril, el Senafront ha rescatado a 426 personas, decomisado 11 embarcaciones, 16 vehículos y ha aprehendido a 42 personas, según cifras de ese estamento de seguridad. En lo que va de año, 348.212 migrantes irregulares han atravesado el Darién, la peligrosa jungla fronteriza entre Panamá y Colombia, en su camino hacia Estados Unidos en busca de mejores condiciones de vida. La mayoría venezolanos (212.146), seguido de ecuatorianos (44.099) y haitianos (35.993).   Estas cifras históricas superan al total de viajeros que cruzaron esa jungla plagada de peligros, incluso mortales, en el año 2022 (248.000), lo que ha desbordado a los organismos humanitarios presentes en la zona.

150 migrantes rescatados y cinco coyotes detenidos en Panamá Leer más »

Una comunidad indígena se despide de su isla en el Caribe que será devorada por el mar debido al cambio climático

Infobae .- Cartí Sugdupu es una de las 365 islas del archipiélago de la comarca indígena de Guna Yala, en Panamá. Sus habitantes viven de la pesca, el turismo y la producción de yuca y plátano Una comunidad indígena ha comenzado a despedirse de su diminuta isla en el Caribe panameño para mudarse a tierra firme: vive hacinada y sin agua potable ni saneamiento en Cartí Sugdupu, que será devorada por el mar en unos años debido al cambio climático. Cartí Sugdupu es una de las 365 islas del archipiélago de la comarca indígena de Guna Yala. Sus habitantes viven de la pesca, el turismo y la producción de yuca y plátano, que recogen en la zona continental. Pero la vida no es fácil. Al intenso calor y la falta de servicios públicos se suma el hacinamiento de más de mil personas que viven en esta isla del tamaño de cinco campos de fútbol. La población enfrenta asimismo la subida constante del mar, que inunda regularmente sus casas. Magdalena Martínez, una profesora jubilada de 73 años, borda un tucán en una colorida mola, un textil guna tradicional, en la casa familiar que ha decidido abandonar. Mujeres indígenas Guna preparan comida en la isla de Carti Sugdupu, en la Comarca Indígena Guna Yala, Panamá, en el Mar Caribe, el 29 de agosto de 2023 (Foto de Luis ACOSTA/AFP) “Hemos notado que ha subido un poco más la marea”, comenta a la AFP. “Pensamos que nos vamos a hundir, sabemos que va a pasar, pero faltan muchos años, entonces pensamos en nuestros hijos, tenemos que buscar algo (…) donde ellos puedan vivir tranquilos”, agrega. El gobierno constata en Cartí Sugdupu “problemas por la subida del nivel del mar producto del calentamiento global que sufre todo el país”, así como “hacinamiento”, explica Marcos Suira, un director del ministerio de Vivienda. El gobierno y la comunidad trabajan desde hace más de una década en un plan para trasladar a 300 familias a un terreno en tierra firme que pertenece a los guna. Una mujer indígena Guna camina con una niña en la isla de Carti Sugdupu, en la Comarca Indígena Guna Yala, Panamá, en el Mar Caribe, el 28 de agosto de 2023 (Foto de Luis ACOSTA/AFP) Islas abandonadas Varias de las islas de Guna Yala están bajo riesgo de desaparecer bajo las aguas. Las 49 islas habitadas están apenas a entre 50 cm y un metro sobre el nivel del mar. “El hecho es que con el aumento del nivel de mar por causa directa del cambio climático casi todas las islas van a ser abandonadas para finales de este siglo”, pronostica Steven Paton, científico del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI, con sede en Panamá). “Algunas de las islas más bajas (…) cada mes con la marea alta están inundadas”, sostiene. El gobierno cree que Cartí Sugdupu será tragada por el mar hacia el año 2050. La época de lluvias empeora la situación. “Llega el tiempo de noviembre y diciembre y la elevación de la marea nos jode aquí, la isla queda casi como flotando, hay inundaciones, nos afecta, sobre todo a los que viven a las orillas”, afirma Braulio Navarro, profesor en la escuela primaria. Una casa destruida por el mar en la isla de Carti Sugdupu, en la Comarca Indígena Guna Yala, Panamá, en el Mar Caribe, se ve el 30 de agosto de 2023 (Foto de Luis ACOSTA/AFP) Sin agua y con luz limitada En Cartí Sugdupu las viviendas son sumamente precarias, de pisos de tierra y paredes y techos de caña, madera y hojas de zinc. No hay agua potable. Los indígenas deben salir en lancha a buscarla en los ríos o comprarla en tiendas del continente. La mayoría no tiene luz eléctrica de manera continua. Los isleños dependen de un generador público que se enciende unas horas por la noche, aunque algunos usan paneles solares y generadores privados. Los baños son comunales, cubículos en los embarcaderos donde unas tablas cruzadas de madera sobre el mar hacen las veces de inodoro. Además, hay grandes problemas de hacinamiento. Un reciente informe de la ONG Human Rights Watch denuncia que “no hay espacio para ampliar las viviendas ni para que los niños jueguen”. “Las inundaciones y tormentas han dificultado aún más la vida en la isla, afectando la vivienda, el agua, la salud y la educación”, añade. Navarro, que abandonará la isla junto a su familia, cuenta que a sus 62 años tiene que levantarse en la madrugada y cruzar todo el pueblo para ir al baño público. “Por eso forzosamente me tengo que ir para buscar una mejor calidad de vida”, dice. “Aquí es un lugar caluroso, muy caliente, quisiera irme rápido porque sé que allá tenemos luz las 24 horas, va a haber abanicos (ventiladores), aire acondicionado, habrá un beneficio muy grande para mi familia”, añade. Una mujer indígena Guna carga leña en la isla de Carti Sugdupu, en la Comarca Indígena Guna Yala, Panamá, en el Mar Caribe, el 29 de agosto de 2023 (Foto de Luis ACOSTA/AFP) Vivir dignamente Si el gobierno no retrasa nuevamente la mudanza, la comunidad se instalará a fin de año o inicios de 2024 en la nueva barriada de 22 hectáreas en tierra firme, a 15 minutos en lancha de la isla. La nueva urbanización es construida en un monte tropical que fue talado. Los futuros habitantes quieren bautizarla con el nombre de Isber Yala, o Árbol de Níspero. En su nuevo hogar, cada familia dispondrá de un terreno de 300 m2, con una vivienda de 49 m2 de dos habitaciones, baño, comedor y cocina, además de agua potable y luz eléctrica. Podrán ampliar la casa o plantar un huerto. “Estamos contentos” con la mudanza, asegura a la AFP Nelson Morgan, la máxima autoridad indígena del pueblo. Martínez sueña con “un hogar donde vivir dignamente”, con agua y luz todo el día. Al visitar su futura casa, muestra dónde piensa instalar el fregador, una nevera y una estufa para cocinar. Quiere ampliarla para cocinar más cómoda, plantar un huerto y rosas en el jardín. “Me siento bien, pero también me siento con nostalgia, porque aprendí a vivir en la isla y ahí dejo muchos sueños y muchas lágrimas”, dice.

Una comunidad indígena se despide de su isla en el Caribe que será devorada por el mar debido al cambio climático Leer más »

Migrantes ecuatorianos fueron abandonados en el Caribe de Panamá

Ecuavisa .- Los migrantes ecuatorianos son la tercera nacionalidad que más pasa por Panamá rumbo a Estados Unidos. Un total de 51 migrantes irregulares venezolanos y ecuatorianos, de ellos 14 menores de edad, fueron abandonados por traficantes cuando huían de las autoridades que los interceptaron en un sector del Caribe de Panamá, informaron este sábado 26 de agosto fuentes oficiales.   Los migrantes, 46 nacionales de Venezuela y 5 de Ecuador, eran transportados en una lancha rápida que fue avistada por una patrulla del Servicio Nacional de Fronteras (Senafront) en el litoral Caribe de la comarca indígena Guna Yala, fronteriza con Colombia.   El capitán Carlos Reyes, ejecutivo del Tercer Batallón Puerto Obaldía del Servicio Nacional de Fronteras (Senafront), explicó que los agentes policiales hicieron “señales de alto” a la lancha pero esta se dio “a la fuga encallando en una playa”.   “Los ciudadanos (en un número no precisado) que operaban esa lancha lograron internarse en la selva”, y están siendo buscados por las autoridades en su empeño por “contrarrestar el crimen organizado en su modalidad de tráfico ilícito de migrantes“, afirmó Reyes.   De acuerdo con la información oficial, 10 de los migrantes abandonados recibieron atención médica porque resultaron con “heridas leves” al momento de que la lancha encalló en la playa, situada en el corregimiento de Tubualá.   En este mismo lugar, el Senafront rescató el pasado 19 de agosto a 29 ciudadanos chinos y 10 venezolanos que eran transportados por un hombre de nacionalidad colombiana que fue aprehendido, según la información oficial.   Panamá es la puerta de entrada a Centroamérica, por donde están transitando miles de viajeros irregulares procedentes del sur del continente y que se dirigen a Norteamérica, en una crisis migratoria y humanitaria sin precedentes en la región.   Se trata de personas de países de casi todo el mundo, aunque en los últimos años son en su gran mayoría venezolanos, seguidos de haitianos y ecuatorianos. Panamá vive un fenómeno migratorio   En lo que va de este año han llegado a Panamá, tras cruzar la peligrosa jungla del Darién, fronteriza con Colombia, más de 308.000 migrantes, el 20 % de ellos menores de edad, de acuerdo con los datos de las autoridades panameñas.   En una operativo único en el continente, este éxodo es recibido en Panamá en estaciones migratorias donde hay presencia de una docena de organismos internacionales y se ofrece asistencia médica y de alimentación a los viajeros, que han soportado la rudeza de la selva y enfrentado incluso la violencia de grupos criminales.   Panamá ha dicho que este fenómeno migratorio es un tema humanitario pero también de seguridad nacional, y ha acusado a los países del sur de América de dar la espalda al problema.  

Migrantes ecuatorianos fueron abandonados en el Caribe de Panamá Leer más »

La falta de agua deja 134 buques atascados en el Canal de Panamá

El País .– La sequía en los lagos que alimentan la infraestructura está ralentizando el tráfico y ha obligado a reducir el calado de los barcos que atraviesan el canal   La falta de agua está provocando un atasco en el Canal de Panamá. Desde la institución anunciaron este lunes que 134 buques se encuentran a la espera para cruzar la vía como consecuencia de las medidas adoptadas por la sequía que afecta su cuenca. “En estos momentos hay un total de 134 buques en espera de tránsito desde ambas entradas. Para este mes, el tiempo medio de espera para tránsitos no reservados se sitúa entre 9 y 11 días. Estamos continuamente monitorizando estas cifras e implementando medidas para mejorar el flujo”, indicaron fuentes de la administración.   El agua que abastece a esta infraestructura clave para el comercio mundial procede de dos lagos artificiales. Las reservas del más grande de los dos —el lago Gatún— habían caído a finales de julio hasta su nivel más bajo de los últimos siete años, según datos de Bloomberg. Desde la administración del Canal señalan que, pese a que el nivel de los lagos artificiales “estaba en su máxima capacidad cuando se inició la estación seca” —a finales del año pasado―, la prolongación “más allá de lo habitual” de este periodo sin lluvias está complicando el abastecimiento de las esclusas que facilitan el paso a los buques. En declaraciones a Bloomberg, el grupo de inversiones navales Clarksons Research Services señalaba que el tiempo de tránsito una vez dentro del canal era actualmente de cuatro días, cuando hace tan solo un mes se atravesaba en una sola jornada.   La falta de agua también afecta al calado y, además de retener durante más tiempo los buques porque reduce la cantidad de ellos que pueden cruzar al mismo tiempo, les obliga a limitar la carga que pueden transportar a través de la vía, que tiene 82 kilómetros de longitud y por donde pasa alrededor del 3% del comercio mundial. Así, desde el pasado 30 de julio la administración del Canal de Panamá limitó a 32 —de un máximo de 38— el número de buques que pueden transitar diariamente para evitar más reducciones de la profundidad a la que pueden circular los barcos. De hecho, actualmente el calado máximo se encuentra en 44 pies (13,4 metros) de un máximo de 50 pies (15,24 metros) que ofrece la estructura. Estas medidas están impactando en la rentabilidad del Canal. Por un lado, la reducción del calado implica que los buques deben pasar con menos carga, lo que impacta en la tarifa del peaje que cobra el Canal. De hecho, el administrador de la vía, Ricaurte Vásquez, informó que sus ingresos en 2024 se verán disminuidos en alrededor de 200 millones de dólares. El pasado septiembre, la institución proyectaba unos ingresos para 2023 de 4.652,9 millones de dólares, un 10,3% más que el estimado para 2022, y nuevo aporte récord al fisco de 2.544,6 millones de dólares.   Interferencias en el comercio global A través de esta vía, que comunica los océanos Atlántico y Pacífico en aproximadamente nueve horas sin tráfico, pasan 180 rutas marítimas que llegan a 1.920 puertos en 170 países, según datos del Canal. Así, además de afectar a la rentabilidad de la infraestructura, el impacto en las cadenas de suministros globales también podría ser significativo. Según datos de Bloomberg, alrededor de 500 millones de toneladas atraviesan anualmente el istmo de Panamá y estos retrasos podrían obligar a los cargadores a buscar rutas alternativas. En declaraciones a esta agencia, la multinacional logística Container xChange, apuntaba que si el flujo de contenedores continuaba siendo lento, “los negocios podrían sufrir problemas de abastecimiento antes de Navidad”.   Otra consecuencia es que las tarifas de los barcos que transportan combustibles y gas han aumentado en los últimos días, según Bloomberg. Esto se debe a que el Canal tiene limitada la capacidad de paso de los buques y prioriza el transporte de contenedores y productos perecederos.   En este escenario, el Canal está tratando de garantizar que los buques en ruta o en cola, que no hayan conseguido reservas, puedan seguir circulando. Desde la administración también han puntualizado que el tránsito por las esclusas Neopanamax —las más nuevas, inauguradas en 2016— se mantiene con normalidad, con un tráfico promedio de 10 buques por día. “Dichos tránsitos no se han visto impactados por la medida”, concluyeron desde la institución.

La falta de agua deja 134 buques atascados en el Canal de Panamá Leer más »

El Canal de Panamá prevé una caída de USD 200 millones en 2024 por la falta de agua que limita sus operaciones

Infobae .– La administración del corredor acuático indicó que el presupuesto para el próximo año fiscal es de casi 4.900 millones de dólares y ya contempla la merma por la actual crisis hídrica     El Canal de Panamá, que tiene entre los principales usuarios de la ruta comercial a Estados Unidos y China, afronta su mayor crisis de disponibilidad de agua debido a las variaciones climáticas. El corredor marítimo espera una merma en sus ingresos de alrededor de 200 millones de dólares en 2024 debido a la reducción de tránsito diario que se ha visto obligado a implementar por la sequía, así lo aseguró este jueves su administrador, Ricaurte Vásquez. Esta reducción en los ingresos del próximo año fiscal, que comenzará el 1 de octubre y concluirá el 30 de septiembre de 2024, es una consecuencia “de no disponer de agua”, indicó Vásquez. “Estamos planificando que vamos a transitar entre 30 y 32 buques por día (en el año fiscal 2024), en lugar de los 36 a 38 buques que transitamos regularmente, cuando disponemos de la capacidad de agua”, lo que se traducirá en una caída de ingresos de “entre 150 y 200 millones de dólares”, afirmó. El Canal de Panamá, por el que pasa alrededor del 3 % del comercio mundial, implementa desde el pasado 30 de julio la medida de limitar a 32 buques el tráfico diario por la vía a fin de no seguir reduciendo el calado y mantenerlo en los 44 pies. El calado es la profundidad que alcanza en el agua la parte sumergida de una embarcación. El máximo que ofrece el Canal de Panamá es 50 pies de calado, pero debido a la sequía lo ha ido reduciendo paulatinamente en los últimos meses hasta los actuales 44 pies. Las consecuencias de la sequía, hasta ahora habían quedado atenuadas por el incremento de la capacidad de servicio en la ruta, que acompañó a la inauguración hace siete años de un nuevo juego de esclusas para permitir el paso de embarcaciones de mayor tamaño. La administración del corredor acuático indicó que el presupuesto para el próximo año fiscal es de casi 4.900 millones de dólares y ya contempla la merma por la actual crisis hídrica. (AP) Esta realidad se refleja en el presupuesto de la vía para el próximo año fiscal, que contempla ingresos cercanos a los 4.900 millones de dólares sobre la base de la “condición hídrica” prevista “hasta el 30 de septiembre del próximo año”, que es un calado de 44 pies y un tránsito diario limitado a “entre 30 y 22 buques, explicó Vásquez a la agencia de noticias EFE. “Si las cosas mejoraran, cuanto mejor. Esperemos que no empeoren en cuanto a este pronóstico (…) estamos conscientes de que puede que no se cumpla y tendríamos que ser más restrictivos, pero no hay que ser fatalistas (…) no es prudente o sano hacer un pronóstico con una condición crítica extrema”, añadió. Para este 2023, “desde el punto de vista del presupuesto, consideramos que vamos a cumplir con las metas presupuestarias y hacer los aportes que están establecidos”, ya que la situación crítica que se vive ahora con el tema del agua “se está reflejando en la parte final” del año fiscal. El Canal de Panamá, por el que pasa alrededor del 3 % del comercio mundial, implementa desde el pasado 30 de julio la medida de limitar a 32 buques el tráfico diario por la vía a fin de no seguir reduciendo el calado y mantenerlo en los 44 pies. (AP) “Recordemos que el nivel de los lagos” artificiales que alimentan al Canal “estaba en su máxima capacidad cuando se inició la estación seca. Lo que ha pasado es que la duración de la estación seca se ha prolongado mucho”, añadió Vásquez.} La estación lluviosa, que en tiempos normales va de abril a diciembre, apenas parece comenzar este año, ya que las primeras lluvias fuertes cayeron en las últimas semanas. Las precipitaciones son vitales para mantener el nivel de los lagos Gatún y Alajuela, que abastecen de agua dulce al canal marítimo y a buena parte de la población.

El Canal de Panamá prevé una caída de USD 200 millones en 2024 por la falta de agua que limita sus operaciones Leer más »

OIM y Acnur piden cooperación regional para evitar la migración por el Tapón de Darién

El Universo .- Según cifras oficiales del gobierno panameño, 428.000 personas han cruzado a pie la selva del Darién durante los primeros seis meses de este año. La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) pidieron este miércoles mayor cooperación para evitar la migración en el Tapón de Darién, la inhóspita selva que separa Colombia de Panamá. Según cifras oficiales del gobierno panameño, 428.000 personas han cruzado a pie la selva del Darién durante los primeros seis meses de este año. En lo que va del año, las personas refugiadas y migrantes que realizan el peligroso viaje ya han igualado la cantidad total de individuos que cruzaron durante todo 2022, la cifra anual más alta jamás registrada. Entre las principales nacionalidades que forman parte de estos movimientos mixtos figuran ciudadanos de Venezuela (55%), Haití (14%) y Ecuador (14%), así como personas procedentes de China, Colombia e hijos de padres haitianos nacidos en Chile y Brasil. Otras nacionalidades representadas incluyen individuos de Afganistán, Nepal y Perú, entre otros.   “A medida que el número de personas migrantes y refugiadas que cruzan la selva del Darién alcanza niveles récord, la OIM y Acnur piden un enfoque integral, regional y colaborativo para abordar los graves riesgos de protección y las urgentes necesidades humanitarias”, se indicó en un comunicado conjunto.   Ambas agencias, que trabajan con las instituciones regionales y organizaciones sociales, han instado a adoptar un enfoque colaborativo y regional para una mejor respuesta a los movimientos de personas refugiadas y migrantes. Además, están trabajando para fortalecer las comunidades que acogen a personas migrantes y refugiadas, y apoyan iniciativas gubernamentales que ayudan a gestionar mecanismos de regularización y facilitan vías seguras y regulares como alternativas a viajes peligrosos.   “Múltiples factores interconectados, que van desde el acceso limitado a los derechos fundamentales y los servicios esenciales hasta el impacto de la violencia y la inseguridad, siguen empujando a las personas a situaciones de desplazamiento”, afirmó José Samaniego, director del Acnur para las Américas. “Estamos aumentando la asistencia humanitaria y de protección para atender las necesidades urgentes de las personas refugiadas y migrantes”, agregó.   La cifra de personas que cruzan por el Tapón de Darién subraya la necesidad de ampliar las vías para las personas refugiadas y migrantes, así como los derechos de estas personas y su estado en condiciones de vulnerabilidad.   Michele Klein Solomon, directora regional de la OIM para Centroamérica, Norteamérica y el Caribe, dijo que “la peligrosa travesía de la selva del Darién no es solo un testimonio de la desesperación y la determinación de quienes buscan una vida mejor, sino un recordatorio sombrío de la urgencia de actualizar nuestros sistemas migratorios”. “Los riesgos inimaginables que enfrentan las personas en este paso, plagado de condiciones naturales hostiles y delincuencia organizada, exigen una respuesta unificada y basada en los Derechos Humanos”, manifestó la funcionaria.   La frontera natural del Darién, de 266 km de largo y 575.000 hectáreas de superficie, se ha convertido en un corredor para los migrantes que, desde Sudamérica, tratan de llegar a Estados Unidos a través de América Central.   Realizan esta travesía pese a estar plagada de peligros como animales salvajes, ríos caudalosos y organizaciones criminales que les roban o les exigen pagos para guiarlos en su ruta.

OIM y Acnur piden cooperación regional para evitar la migración por el Tapón de Darién Leer más »

Más de 40.000 niños cruzaron la peligrosa selva del Darién en lo que va de año, según datos del Servicio de Migración de Panamá

Infobae .– Las autoridades indicaron que algunos de los menores de edad fueron encontrados “abandonados y otros junto al cadáver de sus madres”. Desde el mes de enero, más de 200.000 migrantes atravesaron la frontera con Colombia. Más de 40.000 niños migrantes atravesaron este año 2023 la peligrosa selva del Darién, la frontera natural entre Panamá y Colombia, algunos abandonados y otros hallados junto al cadáver de su madre, según cifras y testimonios recabados por las autoridades panameñas. Un informe del Servicio Nacional de Migración (SNM) divulgado este domingo por el Ministerio de Seguridad Pública (Minseg) de Panamá, detalla que en lo que va del año 40.458 niños migrantes (21.135 niños y 19.323 niñas) han pasado en tránsito por la selva del Darién. Los infantes se han expuesto a los “peligros de ríos caudalosos, lomas empinadas, barrancos y al hábitat de jaguares peligrosos y serpientes venenosas”, destacan las autoridades. De igual forma, el Minseg señaló que de acuerdo con las cifras estadísticas proporcionadas por Migración, en los últimos cuatro años cruzaron por la frontera colombo-panameña 612.705 personas, de los que el 20% son niños, es decir, 120.000 menores “forzados a migrar, algunos con sus padres, familiares e incluso solos”. “Hay mucha preocupación porque son niños migrantes de su entorno social y sacados de sus escuelas para hacer una travesía peligrosa, en donde quedan expuestos a grupos criminales”, dijo el ministro de Seguridad Pública, José Manuel Pino. “Algunos no se sientan en un centro educativo desde hace dos o tres años y otros, por este trayecto, son víctimas de delitos contra su integridad, sufren las inclemencias del tiempo, pasan hambre, frío, miedo o son separados de sus padres en la selva”, indicó por su parte, la directora del Servicio Nacional de Migración, Zamira Gozaine. Una migrante boliviana cargando a un bebé cruza el Darién desde Colombia a Panamá (AP Foto/Iván Valencia) Gozaine indicó que hay testimonios que afirman haber encontrado “niños abandonados y otros junto al cadáver de sus madres”, y remarcó que en todas estas aseveraciones “queda patente que el crimen organizado es el único beneficiado, (que) aúpa y fomenta la migración irregular por la selva de Darién y por otros trayectos”. La jefa del SNM afirmó en ese sentido que Panamá “no genera la migración irregular ni es partícipe de esta”, y dijo que a aquellos que están dentro de la frontera se les seguirá brindando un trato humanitario mientras se buscan otros medios alternos para que puedan llegar “a donde quieran ir, pero de una forma segura y digna”. Las autoridades panameñas informaron esta semana que el número de migrantes que atravesaron la selva del Darién en lo que va de año supera ya los 200.000, una cifra inédita y que multiplica por cuatro los 49.452 que cruzaron esta frontera en el primer semestre de 2022. Panamá recibe a los viajeros irregulares que se dirigen a Norteamérica en estaciones migratorias situadas cerca de su frontera sur con Colombia y en la norteña con Costa Rica, donde les ofrece asistencia sanitaria y alimentación, en un operativo único en el continente que involucra a una docena de organismos internacionales.

Más de 40.000 niños cruzaron la peligrosa selva del Darién en lo que va de año, según datos del Servicio de Migración de Panamá Leer más »

Ecuatorianos siguen entre los grupos más numerosos que cruzan el Darién

Infobae .- Las autoridades panameñas reportaron que se cuadruplicó la cifra de migrantes que cruzaron la peligrosa selva del Darién, durante el primer semestre de 2023.   La jungla del Darién, la salvaje frontera natural entre Panamá y Colombia, fue cruzada por 196.370 migrantes irregulares en el primer semestre de este año.   Se trata de otra cifra inédita y que casi cuadruplica a los 49.452 del mismo período de 2022, según datos oficiales panameños.   El Darién es un parque nacional de Panamá de 575.000 hectáreas. Muchos de los relatos de las vivencias en esta inhóspita selva incluyen muertes, violaciones, asaltos, suicidios.   Abril fue el mes con el mayor número de viajeros entrando a Panamá por la selva en su travesía irregular hacia Norteamérica, con 40.297, es decir, 6,5 veces más que el mismo mes de 2022.   Mientras que entre las nacionalidades de los migrantes, los venezolanos encabezan los cruces ilegales con el 51%.   Le siguen haitianos y nuevamente ecuatorianos en el tercer lugar de migrantes que más cruzan el Darién.   En este primer semestre de 2023, 25.105 viajeros que transitaron por la jungla eran de Ecuador.   Luego, siguen ciudadanos de 23 países africanos y de otras naciones de la región.   Panamá recibe a los viajeros irregulares que se dirigen a Norteamérica en estaciones migratorias situadas cerca de su frontera sur con Colombia y en la frontera norte con Costa Rica.   Allí les ofrece asistencia sanitaria y alimentación, en un operativo único en el continente que involucra a una docena de organismos internacionales. Fuente y redacción: Primicias

Ecuatorianos siguen entre los grupos más numerosos que cruzan el Darién Leer más »

Lasso cesó a Fernando Flores como embajador en Panamá

Primicias .- El presidente de la República firmó el decreto con el que pone fin a la gestión de Fernando Flores como embajador en Panamá.   La situación del cuerpo diplomático de Ecuador en Panamá no ha sido afortunada en estos días. Primero, por las reclamos de la periodista Verónica Ibarra en contra de un funcionario de la Embajada de Ecuador, al que acusó de ejercer violencia psicológica.   Luego, por las declaraciones del embajador Fernando Flores, quien dijo al diario Expreso que delegados de Estados Unidos se reunieron con representantes de Panamá, Colombia y Costa Rica para acordar una política migratoria que incluye el cierre de la selva del Darién.   El Gobierno de Panamá desmintió al embajador Flores, por lo que Ecuador decidió reorganizar su delegación diplomática en ese país.   Con el Decreto Ejecutivo 785, el presidente Lasso agradeció los servicios a Fernando Flores, que estuvo al frente de la delegación durante dos años. Su reemplazo será anunciado próximamente.

Lasso cesó a Fernando Flores como embajador en Panamá Leer más »

Scroll al inicio