PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: julio 9, 2025

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, julio 09, 2025
Ecuador Continental: 15:08
Ecuador Insular: 15:08

Ecuador, julio 09, 2025

Megacárceles de Pastaza y Santa Elena contarán con sistemas inéditos en el país y triple seguridad perimetral

El Universo .– La fecha prevista de inicio de las obras aún se desconoce, pero ya existe rechazo, incomodidad y preocupación en grupos de la población de estas provincias. Dos cárceles con inhibición de señal celular y satelital, sistemas electrónicos con tecnología de punta, control de acceso digital y análogo, triple seguridad perimetral, autogeneración eléctrica, sistema de tratamiento de aguas, construcción blindada y guardias sin rostros, aspectos inéditos en las actuales prisiones del país, se edificarán en las provincias de Pastaza y Santa Elena, según ha ofrecido el presidente Daniel Noboa. Tras la declaración del conflicto armado interno y la categorización de 22 bandas criminales del país como grupos terroristas y objetivos militares por ser neutralizados, Noboa presentó los diseños aprobados para la construcción de dos correccionales denominados “cárceles de alta seguridad”. Sin embargo, sus propuestas han generado incomodidad y preocupación en grupos de la población de estas provincias. “Hoy estamos ejecutando el Plan Fénix en todo el país mediante las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional. Es el inicio de un urgente saneamiento del sistema penitenciario ecuatoriano, que ha estado durante décadas controlado por las mafias”, ha reiterado el mandatario en algunas ocasiones. Hasta ahora, el Gobierno no ha precisado el nombre de la empresa que realizará la construcción de la infraestructura de estas dos cárceles ni tampoco el presupuesto y la fecha prevista de inicio de las obras. Pero el mandatario ha mencioando que contará con el mismo equipo israelí que participó en El Salvador junto con su homólogo Nayib Bukele y que se tomarán como referencia los centros de ese país, Tailandia, Singapur y hasta México. La colocación de la primera piedra de la que se construirá en Pastaza se anunció para esta misma semana, pero dada la coyuntura parece haberse aplazado. Según el contenido difundido por la Secretaría General de Comunicación de la Presidencia, los centros penitenciarios tendrán la capacidad de custodiar a 736 privados de la libertad en tres módulos: de alta seguridad, de máxima seguridad y de supermáxima seguridad. El de alta seguridad tendrá 160 celdas y en cada una de ellas habrá cuatro reos. El de máxima seguridad tendrá 32 celdas y dos privados de la libertad por cada casilla. Finalmente, en el de supermáxima seguridad se ubicará a 32 prisioneros con un alto nivel de peligrosidad, uno por celda. Cada centro penitenciario contará con sistema de autogeneración eléctrica y sistema de tratamiento de aguas. Asimismo, tendrá las respectivas licencias y permisos ambientales para su funcionamiento. En esas dos cárceles, Noboa pretende recluir a los líderes de las bandas criminales para así recuperar el control del resto de cárceles, muchas de ellas dominadas internamente por estos grupos delincuenciales. Los planos de estas cárceles de alta seguridad muestran que el recinto tendrá cuatro torres de vigilancia que ofrecen visión panorámica del interior y exterior. Dentro del perímetro hay dos complejos: uno con lo que parecen ser dos pabellones separados el uno del otro por una zona de registro, mientras que en el otro sector se visualizan cuatro pabellones y cuatro canchas deportivas con cerramientos fortificados. Este último complejo también cuenta con un cuarto de control. Confeniae se opone en Pastaza Aunque el anuncio de la colocación de la primera piedra para lo que será la cárcel de Pastaza no se ha concretado aún, este ya cuenta con el rechazo de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (Confeniae). “Reiteramos nuestro rechazo a la construcción de una megacárcel de máxima seguridad en la provincia de Pastaza, que solo incrementará los índices de criminalidad e inseguridad en nuestros territorios, como ya lo han advertido la Asamblea Nacional del Ecuador y la CIDH. Los megacomplejos carcelarios están directamente relacionados con los mayores hechos de violencia en Ecuador”, ha dicho su presidente, José Esach Puenchir. La confederación critica que la salida a este problema “no se encuentra en el establecimiento de estados de excepción periódicos, ni la declaración de un conflicto armado interno o, peor aún, la creación de más cárceles, sin políticas reales de inclusión y rehabilitación social”. Preocupación en sector turístico de Santa Elena Mientras, en Santa Elena, informes de la Municipalidad de Salinas señalan que la ubicación para levantar la megacárcel sería la parroquia rural Simón Bolívar, conocida también como Julio Moreno. El alcalde Dennis Córdova dijo que la decisión del Gobierno de Daniel Noboa de implementar cárceles en áreas rurales, fuera de la zona de influencia de grupos terroristas, es una medida adecuada que garantiza la seguridad y logística coordinada. “Construir estas instalaciones en localizaciones alejadas de áreas potencialmente conflictivas puede contribuir a reducir los riesgos de altercados o influencias negativas externas, lo cual es fundamental para mantener el orden y la seguridad tanto dentro como alrededor de estas instalaciones penitenciarias”, aseguró. “El hecho de que estas nuevas cárceles se ubiquen a solo treinta minutos de fuentes de abastecimiento es un aspecto positivo importante. Esta proximidad facilita el suministro constante y eficiente de bienes y servicios esenciales para el funcionamiento diario de las cárceles, como alimentos, suministros médicos y materiales de construcción y mantenimiento”, agrega Córdova. En cambio, el empresario hotelero y miembro de la Cámara de Turismo de Santa Elena y coordinador de seguridad de Ballenita, Douglas Dillon, cuestiona que el Gobierno nacional piense en construir un complejo carcelario en “una zona muy rica en el tema agrícola”, como es la parroquia rural Simón Bolívar. Menciona que es una ubicación privilegiada desde el punto de vista agrícola y cultural, pues Simón Bolívar está localizado “al pie” de la cordillera Chongón-Colonche, “lo cual lo hace muy fértil” porque es una zona donde hay plantaciones “tremendas” de todo tipo de uvas y banano. “Imagínense el impacto de una cárcel de alta seguridad. ¿Por qué no colocarla o agrandar las que ya existen (en Guayaquil)? Porque, quieran o no, ya tiene una afectación en el entorno. Esta parte es de mucha tendencia de naturaleza, de cultura; de hecho, últimamente se estaba desarrollando bastante el concepto de turismo de cultura a lo largo de

Megacárceles de Pastaza y Santa Elena contarán con sistemas inéditos en el país y triple seguridad perimetral Leer más »

El CNE entrega credenciales a los asambleístas provinciales electos

Ecuavisa .- Los asambleístas de Pichincha, nacionales y por el exterior recibirán sus documentos habilitantes el 13 de noviembre. La entrega de credenciales a asambleístas se cumplió en 11 provincias este martes, 24 de octubre. En ceremonias simultáneas desarrolladas desde las 10:00, el Consejo Nacional Electoral (CNE) entregó los documentos habilitantes a los legisladores que fueron elegidos en la primera vuelta de las elecciones anticipadas del 20 de agosto. Según el cronograma del órgano electoral, el primer grupo de asambleístas provinciales que recibieron las credenciales correspondieron a: Esmeraldas Los Ríos Galápagos Sucumbíos Napo Orellana Pastaza Morona Santiago Zamora Chinchipe Azuay Imbabura Cronograma de entrega de credenciales   Según lo establecido por el CNE, la entrega de credenciales a asambleístas provinciales continuará este martes. Los legisladores de Carchi, Santo Domingo, Cotopaxi, Tungurahua, Bolívar, Chimborazo, Cañar, Loja, Santa Elena y El Oro recibirán los documentos habilitantes para ejercer sus funciones en ceremonias simultáneas que se iniciarán a las 15:00. Luego, el miércoles, 25 de octubre, se hará la entrega en Guayas, y el jueves 26, en Manabí. La fecha para los asambleístas de Pichincha, nacionales y por el exterior es el 13 de noviembre. Y, si no se presentan recursos de apelación por parte de los legisladores, la posesión de Daniel Noboa como presidente de la República será el 15 de noviembre de 2023.  

El CNE entrega credenciales a los asambleístas provinciales electos Leer más »

Cinco de las 24 provincias aún no llegan al 100% de escrutinio de actas de resultados de la segunda vuelta

El Universo .- Cuando lleguen al 100 % en todas, el CNE debe proclamar resultados oficiales, y de aquello dependerá la posesión de Noboa. Carchi, Esmeraldas, Manabí, Morona Santiago y Pastaza son cinco de las 24 provincias en donde aún no llegan al cien por ciento de escrutinio de actas de resultados de la segunda vuelta de las elecciones extraordinarias de Ecuador celebradas el domingo, 15 de octubre, y de las que ha sido proclamado presidente electo por el Consejo Nacional Electoral (CNE) el empresario Daniel Noboa. Cuando lleguen al 100 % en todas, el CNE debe proclamar resultados oficiales, y de aquello dependerá la posesión de Noboa. El sistema del CNE muestra que en Carchi se ha escrutado el 99,19 %, en Esmeraldas el 98,87 %, en Manabí el 99,56 %, en Morona Santiago el 80,91 % y en Pastaza el 87,24 %. Con casi el 100 % de actas escrutadas, Noboa, de la alianza ADN, a escala nacional llega al 51,83 % sobre González, de la Revolución Ciudadana, que alcanza el 48,17 %, este martes 17 de octubre. Estos porcentajes significan que el empresario logró 5′240.674 sufragios contra los 4′870.564 votos del correísmo. Sin embargo, estrictamente en Guayas, una vez consolidado el 100% del escrutinio, González dominó con el 52,16 % y Noboa logró el 47,84 %. De las cinco provincias pendientes de presentar el total, la aspirante por el correísmo se impone solo en las costeñas Esmeraldas, con el 61,7 %, y Manabí, con el 65,82 %. En tanto que Noboa lidera en Carchi, con el 57,81 %, en Morona Santiago, con el 68,29 %, y Pastaza, con el 74,15 %. En esta votación concurrieron el 88,33 % de los más de 13,4 millones de ecuatorianos que estaban convocados a las urnas para escoger al sucesor del actual presidente, Guillermo Lasso, y completar el periodo 2021-2025, que el gobernante no culminará al haber aplicado en mayo pasado el mecanismo de la “muerte cruzada”. Así, el ganador de estos comicios dirigirá el Gobierno de Ecuador apenas unos 15 meses, pues se estima que asumirá el mando en diciembre y lo ostentará hasta mayo de 2025, con la posibilidad de reelegirse en los comicios de este año, donde se recuperará el calendario electoral ordinario del país. 

Cinco de las 24 provincias aún no llegan al 100% de escrutinio de actas de resultados de la segunda vuelta Leer más »

[VIDEO] Neisi Dajomes es reconocida con un monumento en Pastaza

Fue la primera mujer ecuatoriana en lograr una medalla olímpica y de oro, lo hizo en Tokio 2021 en Levantamiento de Pesas. Ese logro histórico la hizo merecedora de elogios, distinciones, premios y ahora, Neisi Dajomes, quedó inmortalizada en un monumento que está en su parroquia natal, Shell, la cual pertenece al cantón Mera de la provincia de Pastaza. Justamente el municipio ese cantón fue el que le hizo la estatua y el homenaje en un acto donde la pesista estuvo presente, en el barrio Lindo de la ciudad oriental. El monolito está hecho de fibra de vidrio, sus dimensiones son 6 m x 5 m y Paúl Toledo fue el artista que lo creó. La deportista de 24 años viene de participar en el Mundial de Levantamiento de pesas realizado en Bogotá la semana pasada. Dajomes quedó en el quinto lugar de la división 81 kg, culminó cuarta en Arranque (117 kg), quinta en Envión (141 kg) y eso le dejó un total de 258 kg. Este torneo es parte del camino hacia los Juegos Olímpicos París 2024 donde busca revalidar su presea dorada. La siguiente competición grande para la pesista nacional son los Juegos Panamericanos 2023 a realizarse en Santiago de Chile. Neisi Dajomes fue reconocida con un monumento en su honor por la “Gesta Olímpica”.El Municipio del cantón Mera entregó hoy esta plaza en presencia de nuestra campeona, fue en Shell en el “Barrio Lindo”.@DeporteTA @teleamazonasec pic.twitter.com/7v2marwvAa — Alberto Astudillo B. (@AVAstudillo) December 17, 2022 Tamara Salazar medalla de bronce en el Mundial En ese mismo certamen realizado en Colombia, su compañera Tamara Salazar logró el tercer lugar en la misma categoría que ella (81 kg). Si bien fue sexta en Arranque (114 kg), en Envión fue tercera (148 kg) y un total de 262 kg para quedarse con el bronce. 👏🏻👏🏻👏🏻🏋️‍♂️🇪🇨🇪🇨🇪🇨 — Criss Arévalo (@criss_arevalo) December 15, 2022 Fuente: Olé

[VIDEO] Neisi Dajomes es reconocida con un monumento en Pastaza Leer más »

Scroll al inicio