PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: diciembre 5, 2024

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, diciembre 05, 2024
Ecuador Continental: 02:22
Ecuador Insular: 02:22

Ecuador, diciembre 05, 2024

Biocontroladores: hongos y bacterias sirven para combatir plagas en Ecuador

Primicias .- En el campo de la biotecnología, las empresas recurren a fórmulas innovadoras y libres de químicos para crear los biocontroladores, productos hechos con microorganismos. La sigatoka es una de las plagas más comunes del banano, uno de los principales productos de exportación de Ecuador. Si bien, los productores han usado químicos por décadas para tratarla, ahora tendrían en sus manos una alternativa biológica: los biocontroladores. Se trata de insumos biológicos que ya se han probado en suelo ecuatoriano y capaces de controlar la sigatoka y otras plagas, detalla el gerente de la división de Banano de la empresa agrícola Syngenta, Carlos Pozo. Pero, ¿qué son exactamente los biocontroladores? Pozo explica que básicamente son microorganismos, que se obtienen del ambiente, el agua o animales, “para producir ciertos insumos usados en la agricultura y controlar enfermedades o plagas”. En su esencia, son hongos y bacterias puestos al servicio de otros organismos vivos, como las plantas y cultivos. La técnica detrás de la elaboración de los biocontroladores es prometedora, de acuerdo con la FAO, porque estos productos tienen la capacidad de revolucionar la forma de cultivar “nuestros alimentos, con una agricultura más saludable para las personas, los consumidores, las comunidades y el ambiente”. Aunque también es un mercado millonario, puesto que el negocio de los tratamientos biológicos, tanto para semillas y control de plagas, prevé un crecimiento de USD 1.600 millones en 2030. Los biocontroladores, paso a paso La mayoría de los agricultores y productores saben que un cultivo mejora con riego y abono, pero pocos son conscientes del rol de la biodiversidad y el ambiente. En un intento por producir más, a veces en menor tiempo, y combatir plagas, recurren a costosos plaguicidas y fertilizantes. Como técnica opuesta a los químicos, surgen estos biocontroladores, que se han utilizado con buenos resultados en países de la región como Argentina. En este país, la FAO dirige capacitaciones para pequeños agricultores y que elaboren sus propios productos. Para entender qué es y cómo se crea un biocontrolador, piense en una serie de hongos y bacterias que se extraen de plantas y luego se reproducen en laboratorios, a cargo de un equipo de ingenieros químicos, agrónomos e investigadores, y bajo ciertas condiciones de temperatura, luz y humedad. “No puede ser cualquier laboratorio, debe ser un lugar especializado que pueda duplicar estos microorganismos de forma segura para al final el producto sea de beneficio y no cause daños”, precisa Pozo de Syngenta. Otra característica de los biocontroladores es que son insumos diseñados a la medida de la planta o la fruta, es decir, específicamente para controlar una plaga. Al momento, Syngenta, originaria de Suiza y con una división de investigación y desarrollo para la protección de cultivos, trabaja en la producción de un insumo biológico para controlar otra de las enfermedades más peligrosas para el banano: el hongo Fusarium. En 2024, se realizarán las primeras pruebas de campo en Ecuador y una vez que se obtengan buenos resultados, podrá obtener las certificaciones y salir al mercado local. Libres de agroquímicos Se estima que hasta tres tercios de los plaguicidas y otros agroquímicos no llegan a la planta, sino que se diluyen en el agua, contaminando fuentes hídricas y afectando a otros animales. Por fortuna, el mercado está cambiando y desde 2018, por ejemplo, Europa prohíbe el uso de tres químicos usados en pesticidas: clotianidina, imidacloprid y tiametoxam. La prohibición llegó luego de que la Agencia Europa de Seguridad Alimentaria (EFSA) alertara sobre los riesgos de estas moléculas, no solo para la salud humana, también para las abejas, los principales polinizadores en el mundo.  Después de todo, los europeos saben que sin abejas pueden desaparecer muchos de los alimentos que se consumen. Por ello, el surgimiento de los insumos biocontroladores es también una respuesta a las exigencias de la Unión Europea (UE), que exigen nuevos estándares de calidad en los alimentos que compran, y en el caso de Ecuador esto abarca al banano. Al menos, el 29% de la fruta ecuatoriana se exporta a la UE, según datos del gremio exportador Acorbanec, en octubre de 2023. “El mercado, especialmente el europeo, está exigiendo poco a poco que los productos y alimentos sean producidos con menor carga química”, reconoce Pozo de Syngenta. Ante ello, otras empresas se han volcado a la producción de inoculantes biológicos, con miras a generar mejores prácticas para el medio ambiente. “Aún hay agricultores escépticos, y piensan que mientras el producto apeste más, controlará mejor la plaga. Pero con tecnología e innovación, estamos cambiando esos principios”, añade Pozo.

Biocontroladores: hongos y bacterias sirven para combatir plagas en Ecuador Leer más »

París sufre una plaga de chinches y las autoridades piden que sea una cuestión de Estado

Ecuavisa .- Butacas de cine y asientos del metro y el tren. La última plaga de chinches de cama que sufre París se ha extendido más allá de los colchones donde se suele instalar. Desbordado por la situación, el Ayuntamiento capitalino ha pedido ayuda al Estado francés.   Estos minúsculos parásitos del tamaño de una pepita de manzana han generado una auténtica «psicosis» entre los habitantes de la principal ciudad francesa, tal y como refleja el diario Le Parisien.   Aunque todavía no hay datos actualizados sobre el alcance de esta plaga, los relatos de vecinos, de las empresas de desinfección y de los usuarios de cines y de transportes públicos han puesto en alerta a las autoridades.   El problemas de los chinches en París   La ciudad de París, una de las más densas de Europa, está especialmente preocupada por el alcance de los chinches, a menos de un año de que reciba los Juegos Olímpicos y Paralímpicos en el verano de 2024.   «Los chinches de cama son un problema de salud pública y tienen que ser declarados como tal. Es necesario que el Estado reúna de manera urgente a los actores implicados para poner en marcha un plan de acción a la altura de ese azote», dijo a EFE el vicealcalde de París, Emmanuel Grégoire. Grégoire, lugarteniente de la regidora socialista Anne Hidalgo, envió una carta a la primera ministra francesa, Élisabeth Borne, para pedirle la organización de un «congreso nacional» sobre las plagas y exigió que la agencia regional de salud asuma «el costo financiero» de las desinfecciones, pero también «el psicológico».   «Estamos preocupados porque es una especie invasiva. Si no abordamos el problema desde la raíz, podemos resultar desbordados», advirtió el número dos de Hidalgo, quien propuso que en los seguros de las viviendas -obligatorios en Francia- se incluya también una cláusula sobre el riesgo de chinches. ¿Qué provocan los chinches?   Estos insectos, que actúan especialmente por las noches para poder alimentarse de la sangre de las personas y que se reproducen fácilmente, estuvieron erradicados a mediados del siglo XX, hasta que a finales de los 90 regresaron al país.   Para Sanidad, los motivos de su vuelta no se conocen completamente, aunque el aumento de viajes y la resistencia a insecticidas son dos de las hipótesis manejadas.

París sufre una plaga de chinches y las autoridades piden que sea una cuestión de Estado Leer más »

En Quito viven 30 millones de ratas o 10 por habitante; el Municipio recién «levanta datos»

La Unidad de Bienestar Animal señala cuál es el sector con más presencia de roedores. Tras la pandemia la población de roedores tuvo variaciones en su comportamiento. Hay un sector en la ciudad con más presencia de esta plaga. Un video captó, a plena luz del día, una colonia de ratas que paseaba por el césped. en los alrededores de la Plaza Argentina, en el norte de Quito, el 7 de enero de 2023. Tras la denuncia, la Unidad de Bienestar Animal (UBA) intervino el sitio. Este no es un caso aislado. De hecho, las ratas son consideradas animales en condición de plaga, en Quito, y su población ha ido cambiando desde la pandemia de 2020. Así lo explica Francisco Velasteguí, inspector de UBA. Nuevo comportamiento Debido al confinamiento provocado por la pandemia de COVID-19, en 2020, el comportamiento de estos animales cambió por la variación de factores que afectan a su población, como por ejemplo, las fuentes de alimentos. “Las personas dejaron de acudir a las calles, a centros de abasto. Entonces, los roedores empezaron a buscar fuentes de alimentos en horarios y zonas no acostumbradas por ellos”, dice Velasteguí y destaca que se prevé que haya existido un “ligero aumento de esta población”. Hasta 2018, según datos de la Secretaría de Salud, se estimaba que en Quito había siete ratas por cada habitante. Actualmente, se calcula que hay unos 10 roedores por cada habitante. Sin embargo, Velasteguí anticipa que a futuro se tendrá un dato mucho más certero “con el levantamiento de líneas base que estamos actualizando”. Sectores críticos Los sectores donde hay un gran tránsito de personas y desechos acumulados (como mercados o lugares de comida) es donde más presencia de estos animales existe. Pero uno de los puntos más críticos de la ciudad es el Centro Histórico, en la administración Manuela Sáenz. “Debido a la gran cantidad de personas que habitan en el lugar y, más que nada, al comercio que existe”. Los parques metropolitanos también son propensos a tener roedores. Por ejemplo, en el parque La Carolina se ha dividido en zonas para poder intervenir y disminuir la plaga. Velasteguí indica que se puede reducir el aumento de la plaga, pero no exterminarla al 100%. #LaHoraTePregunta | 🤭¿Has visto roedores en tu barrio? Cuéntanos 👇 — La Hora Ecuador (@lahoraecuador) January 10, 2023 Pedir intervención municipal La UBA está a cargo del control de plagas en el espacio público (en Quito también se consideran plagas a las palomas e insectos como las cucarachas). Por eso, si los ciudadanos tienen estos problemas en parques o aceras de su barrio pueden pedir la intervención de esta institución acercándose a la administración zonal, a UBA o conectándose por sus redes. Velasteguí recuerda que está prohibido que empresas privadas hagan procesos de eliminación de plagas en espacios públicos. Si hay roedores en un hogar se recomienda asesorarse con especialistas, ya que los productos para eliminación de estos animales pueden ser nocivos para otro tipo de fauna. El clima influye Si bien el clima de Quito es variable, la capital se caracteriza por tener temperaturas bajas. Amelia González, veterinaria especialista en fauna urbana, señala que todos los animales buscan lugares cálidos para refugiarse y también asegurar su descendencia. Velasteguí concuerda en que un clima caliente “va a ayudar a la proliferación, mientras que un clima frío detiene incluso de manera biológica el metabolismo de los animales, que prefieren guardar energía y no se reproducen”. Esto podría explicar que en Guayaquil haya una población mayor de roedores: 50 millones en total. Si bien hay campañas de intervención, el rol ciudadano es indispensable para detener la propagación de plagas. Se requiere que haya una adecuada disposición de los desechos, cerrar bien las bolsas de basura. Mientras que está en las autoridades municipales no permitir que los basureros rebasen su capacidad. El cuidado de dónde se deposita la basura es escaso entre la ciudadanía, especialmente en eventos masivos. Un ejemplo fueron las Fiestas de Quito (diciembre 2022), donde se generaron 360 toneladas de basura. (AVV) Ratas Dónde se esconden Falsos techos Conductos de ventilación averiados Dobles paredes Armarios sin uso Lugares con oscuridad, humedad y calor y que, además, estén cerca de una fuente de alimentos “A las ratas se les considera en condición de plaga porque ya empiezan a causar problemas a la ciudadanía”, Franciso Velasteguí, inspector de Urbanimal. “Los roedores son animales que transmiten enfermedades y pueden afectar a la salud pública. No solamente a los humanos, sino a los animales de compañía”, Franciso Velasteguí, inspector de Urbanimal. Fuente: La Hora

En Quito viven 30 millones de ratas o 10 por habitante; el Municipio recién «levanta datos» Leer más »

Scroll al inicio