PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: marzo 23, 2025

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, marzo 23, 2025
Ecuador Continental: 02:02
Ecuador Insular: 02:02

Ecuador, marzo 23, 2025

Urge abrir las puertas del monopolio eléctrico al sector privado

La grave crisis eléctrica que sufre el país, y que obligó a aplicar racionamientos, solo podrá ser solucionada con la participación de la empresa privada. Así lo señaló Marcelo Bodero, exvicepresidente de la Cámara de Industrias de Guayaquil. LEER TAMBIÉN: Experto advierte que Ecuador necesita de inversión privada en el sector eléctrico LEER TAMBIÉN: Burocracia y corrupción: los grandes males del sector eléctrico Bodero recordó que la actual Constitución señala que el sector eléctrico, por su condición de “estratégico”, es un monopolio estatal. Sin embargo, hay 2 leyes que permiten la participación empresarial: la ley de Asociación Público-Privada, y la Ley de Empresas Públicas, que establece posibles “procesos de asociatividad” en determinados casos. Urge inversión El exdirectivo gremial advirtió que solo con este tipo de alianzas, será posible atraer inversiones para el sector eléctrico, en un país que, precisamente, no goza de grandes capitales extranjeros. Basta recordar que en el 2023, Ecuador apenas atrajo inversiones por 329 millones de dólares. Apenas por encima de Haití a nivel de América Latina. Lo que sufre el país en el campo energético, es un tema sistémico y estructural, sin eficiencia. De ahí la necesidad de fomentar y aumentar las acuerdos entre empresas públicas y privadas, y desbaratar un monopolio que nos ha llevado a la crisis.

Urge abrir las puertas del monopolio eléctrico al sector privado Leer más »

Burocracia y corrupción: los grandes males del sector eléctrico

La burocracia, con su correspondiente lentitud, y la corrupción en la contratación, son los principales males que sufre el sector energético. Así lo señaló el ex viceministro de Electricidad, Mauro Intriago, en diálogo con “Punto de Orden”. Intriago puso como ejemplo las necesidades del sector camaronero. De las 200.000 hectáreas que hoy se dedican a esta actividad, apenas 20.000 reciben electricidad. El resto debe generar por su cuenta. En abril del 2020, agregó, se estableció una regulación que permitía a la clase empresarial, implementar equipos de generación y redes, que serían utilizadas por CNEL, descontando paulatinamente su valor de las planillas. Sin embargo, apuntó Intriago, este acuerdo sufre muchas trabas, provocadas por la burocracia que boicotea su avance, y por un sistema de compras públicas corrupto. Como resultado, se espanta una inversión privada que podría beneficiar a muchos sectores, aliviando así al Estado. El exfuncionario advirtió que ciertas entidades, en muchos casos, exigen que la inversión vaya a la canasta del sector público. Es decir, quieren manejar esos recursos, para meter mano en ellos. A estas alturas, Ecuador debería contar con muchos proyectos particulares de generación. Por ejemplo, los parques solares que se pretendían crear en la provincia de Santa Elena. La corrupción, los sobreprecios y las coimas impidieron hacerlos realidad. Su principal denuncia apunta a CNEL Milagro, donde los proyectos quedan paralizados indefinidamente. Buena estrategia contra estiaje En cuanto a la situación eléctrica actual del país, en vista de que se adelantó el estiaje, Intriago calculó que el déficit total sería de 1.080 megas. De dicha cantidad, una parte se solucionará con la compra de equipos en tierra, que serán ubicados en El Salitral y Quevedo, y en el alquiler de la barcaza turca. Estas medidas forman parte del estado de emergencia declarado por el régimen, a fin de evitar, o al menos minimizar, posibles racionamientos energéticos. Si bien los embalses de las centrales hidroeléctricas están llenos por ahora, estimó adecuada la decisión del gobierno de comprar energía a Colombia, para proteger la reserva de agua.

Burocracia y corrupción: los grandes males del sector eléctrico Leer más »

Scroll al inicio