PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: noviembre 10, 2024

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, noviembre 10, 2024
Ecuador Continental: 12:11
Ecuador Insular: 12:11

El papa Francisco cancela su viaje a la COP 28 en Dubái por una gripe

El País .- El Pontífice hace días que arrastraba un estado febril y los médicos le han prohibido desplazarse a la Cumbre del Clima para evitar mayores complicaciones El papa Francisco ha cancelado en la tarde del martes su viaje a Dubái para participar en la Cumbre del Clima, conocida como COP 28. El Pontífice había anunciado hace algunas semanas su presencia en una cita de extremo interés para su agenda internacional, pero debido a su estado de salud los médicos que le asisten diariamente han desaconsejado fuertemente que emprendiera un viaje largo y exigente. El lunes la Oficina de Prensa del Vaticano comunicó que el estado de salud del Papa era “bueno y estacionario” y se descartaba una pulmonía. Sufría una inflamación pulmonar que le ha obligado a cancelar algunos compromisos en los últimos días, pero ni siquiera se había perdido la visita de los obispos españoles este martes al Vaticano. La noticia la ha dado la oficina de prensa del Vaticano a las siete y media de la tarde. “Aun habiendo mejorado el cuadro clínico general relativo a su estado gripal y a la inflamación en las vías respiratorias, los médicos han pedido al Papa que no efectúe el viaje previsto para los próximos días a Dubai, en ocasión de la 28ª Conferencia sobre el Cambio Climático. El Papa ha acogido con gran amargura la petición de los médicos, pero el viaje está anulado”. El Vaticano asegura también que el Papa participará en la cumbre a través de alguna otra modalidad en cuanto se defina en qué debates tomará la palabra. Francisco tenía un interés enorme en participar en esta cita. Desde su llegada al Vaticano ha marcado dos ejes irrenunciables sobre los que ha pivotado su pontificado: la inmigración y la ecología. Bergoglio ha sido el pontífice más implicado en esta cuestión de la historia, llegando incluso a escribir y publicar Laudato Si’, una vasta encíclica sobre los peligros del cambio climático y las virtudes de cuidar el entorno natural en el que se desarrolla la vida humana. Más allá de la idea científica que entraña, su novedosa posición ha sido también una punta de lanza política contra populismos y movimientos de ultraderecha que negaban los efectos devastadores de la contaminación para la Tierra. De hecho, su último documento apostólico, Laudato deum, arremetía contra ese tipo de movimientos reaccionarios. La presencia de Francisco representaba también un punto de inflexión en este tipo de cumbres, ya que era la primera vez que un pontífice participaba activamente en un debate de esta trascendencia. Su presencia tenía un enorme poder de persuasión hacia determinados sectores sociales y políticos que todavía niegan los efectos del cambio climático. Por eso, la Santa Sede estudia ahora la manera en la que podrá intervenir a distancia y trasladar su mensaje.

El papa Francisco cancela su viaje a la COP 28 en Dubái por una gripe Leer más »

La deforestación de la Amazonia cae un 22% en el primer balance anual desde el regreso de Lula al poder

El País .- La mayor selva tropical del mundo perdió 9.001 kilómetros cuadrados, el equivalente a Chipre La medición más precisa y fiable ha confirmado la tendencia apuntada por los datos preliminares en los últimos meses. La deforestación en la Amazonia cayó un 22,3% entre agosto de 2022 y julio de 2023, según el último balance anual realizado por el Instituto de Investigaciones Espaciales de Brasil (INPE) y divulgado este jueves. Es decir, la mayor selva tropical del mundo, un ecosistema clave para mitigar el calentamiento global, perdió en ese periodo 9.001 kilómetros cuadrados, una superficie equivalente al tamaño de Chipre. El dato es una buena noticia para el presidente Luiz Inácio Lula da Silva, que desde su regreso al poder ha colocado la protección de la Amazonia y el medioambiente entre sus prioridades. Durante el mandato de Jair Bolsonaro la tala ilegal aumentó de manera acelerada y solo en su último año cambió la tendencia para empezar a disminuir. Fue considerado un villano ambiental planetario. El dato de deforestación anual en la Amazonia es una especie de examen de fin de curso para los gobernantes brasileños de cara al exterior. Todos ellos son conscientes de que, desde hace más de dos décadas, el mundo mide el desempeño de su país en materia ambiental por el porcentaje de aumento o disminución. Durante la campaña electoral, Lula prometió deforestación cero para 2030, un objetivo de lo más ambicioso. Al presentar los resultados, la ministra de Medio Ambiente y Cambio Climático, Marina Silva, declaró: “Este resultado es fruto del trabajo de todos nosotros. Es un trabajo para el que ya teníamos know-how [conocimientos técnicos] de nuestra gestión anterior. Ahora lo hemos actualizado y estamos viendo estos resultados”, ha explicado la veterana política que ya ostentó ese mismo cargo hace dos décadas, también con Lula. Fue el periodo en el que la deforestación de la Amazonia cayó de manera más abrupta. Durante sus cinco años como ministra en aquella primera etapa, la tala ilegal se redujo a la mitad hasta los 12.900 kilómetros cuadrados. Los estragos del cambio climático también se notan en la Amazonia. El rio Amazonas, el más largo y caudaloso del mundo, sufre una sequía histórica agravada por El Niño mientras Manaos y otras ciudades de la región llevan semanas envueltas en un humo asfixiante que procede de los incendios ilegales. Lula tiene previsto viajar a la COP28, que empieza a finales de mes en Dubái. Sin duda, el mandatario brasileño esgrimirá en la cumbre climática de la ONU esta caída del 22,3% en la deforestación en la Amazonia como baza negociadora. También es de esperar que la utilice en las complejas negociaciones que Mercosur mantiene con la Unión Europea para intentar cerrar de una vez por todas el acuerdo comercial, atascado por exigencias medioambientales. Uruguay ha dado un ultimátum para cerrarlo antes de fin de año. Y tanto Lula como el presidente de España, Pedro Sánchez, se han comprometido ha reforzar los esfuerzos para esa fecha ahora que Brasil preside Mercosur y España, la UE. El Instituto de Investigaciones Espaciales elabora este balance anual de la deforestación en base a las mediciones hechas por satélite con un sistema llamado Prodes, que es mucho más preciso para calcular la superficie arbórea desaparecida que el sistema Deter, que ofrece datos semanales pero basados en las alertas que usan los equipos de agentes medioambientales para movilizar a los inspectores. El presidente Lula y Marina Silva aparcaron sus diferencias para unirse en la campaña electoral con la misión compartida de derrotar a Bolsonaro en las urnas. La exigencia de la antigua recolectora de caucho para apoyar al líder de la izquierda brasileña fue que la política de protección medioambiental fuera transversal. Exigía voluntad política y medios. La ministra Silva se ha felicitado de que los inspectores ambientales se hayan duplicado con este Gobierno. Bolsonaro llegó al poder en 2018 con un discurso de desprecio de las políticas ambientales y de negación de la emergencia climática que envalentonó a todo tipo de delincuentes que explotan ilegalmente la Amazonia. Para el antiguo militar, la vía más eficaz de combatir la miseria en esa región, la más pobre de Brasil, era explotar las riquezas de la selva tropical.  

La deforestación de la Amazonia cae un 22% en el primer balance anual desde el regreso de Lula al poder Leer más »

Los obispos piden perdón por los abusos y aceptan trabajar en la indemnización de las víctimas

El País .- La Conferencia Episcopal afirma que el problema de la pederastia “va más allá de la Iglesia”. Decide posponer a noviembre la decisión sobre la auditoría encargada a un bufete y que lleva meses de retraso Los obispos españoles, reunidos la tarde del lunes en asamblea extraordinaria para valorar el informe del Defensor del Pueblo sobre la pederastia del clero, han manifestado su “dolor por el daño causado por algunos miembros de la Iglesia”, han pedido perdón a las víctimas y consideran “valiosas” las recomendaciones del documento. En concreto, se han mostrado abiertos a “trabajar conjuntamente en la reparación integral de las víctimas y profundizar en los caminos para su protección, su acompañamiento y la prevención de los abusos”. Es una respuesta positiva a la propuesta del Defensor, Ángel Gabilondo, de crear un fondo de compensación, en el que colabore la Iglesia, para indemnizar a los afectados. Según el estudio, son un 1,13% de la población, porcentaje que equivale a unas 440.000 personas. En una larga reunión marcada por las divisiones internas ante un informe que sido un duro golpe para la Iglesia, y tras casi seis horas, la Conferencia Episcopal Española (CEE) ha emitido un comunicado a última hora de la noche que evita el tono polémico, aunque repite la crítica que el sábado hizo su presidente, Juan José Omella: “Sorprende la extrapolación que se hace de los datos obtenidos en una encuesta adjunta al informe. No corresponden a la verdad ni representan al conjunto de sacerdotes y religiosos que trabajan lealmente y con entrega de su vida al servicio del Reino”. Es la única objeción de la CEE, además de subrayar que la pederastia es un problema que “va más allá de la Iglesia”. De manera escueta y sin entrar en polémicas, la conferencia se ha limitado a afirmar que se une a la petición del Defensor del Pueblo “que urge al Estado a poner en marcha las recomendaciones que el informe realiza a sus distintas instituciones, para asumir su responsabilidad en la tarea conjunta de poner fin a esta lacra que afecta a toda la sociedad, como señala el mismo informe”. Los obispos, que no hacen ninguna mención al hecho de haber rechazado hasta hace dos años la existencia de casos, mantienen así su argumento de considerar los abusos en la Iglesia solo una pequeña parte del problema: “Dejar de tener en cuenta la magnitud del problema y su dimensión mayoritariamente extraeclesial, supone no afrontar las causas del problema y perpetuarlo en el tiempo. Además, poner el foco exclusivamente en la reparación de las víctimas de la Iglesia, discriminaría a la mayoría de las víctimas, a las que convertiría en víctimas de segunda”. La asamblea episcopal considera que las recomendaciones del Defensor del Pueblo “en buena medida, son convergentes con otras propuestas trabajadas en la CEE desde ya hace algún tiempo”. El organismo ha informado de que su servicio de protección de menores recibirá “el itinerario de la aplicación de las recomendaciones del Defensor del Pueblo, en relación a los cauces de reparación, prevención y formación”. Los obispos responden de este modo después de tres días de silencio desde la presentación del informe. Los números no son lo único que ha dañado a la imagen de la Iglesia, sino también la afirmación del Defensor de que no han colaborado activamente durante sus trabajos. Sobre este aspecto no hay ninguna valoración. Mañana martes habrá una rueda de prensa a las nueve de la mañana para explicar más ampliamente las decisiones de la asamblea. Pero había otro punto del orden del día. Los obispos debían votar si daban un nuevo plazo de entrega de su auditoría al bufete de Cremades & Calvo-Sotelo. Tras varios retrasos, este mes le impusieron un ultimátum de diez días, que no ha acatado, y debían tomar una decisión. Después de horas de discusión, los obispos han decidido posponer esta votación para noviembre, en su segunda plenaria anual. En cualquier caso, es la fecha para la que Cremades avanzó que entregaría un resumen ejecutivo. La entrega del informe de esta auditoría lleva varios meses de retraso. El plazo inicial era de un año, pero la dificultad, según palabras del presidente del despacho, Javier Cremades, en recopilar la información y realizar un análisis profundo ha obligado a posponer varias veces la entrega. Los obispos, descontentos, enviaron hace varias semanas al bufete un burofax con un ultimátum de 10 días para que lo presentase. Cremades no lo acató y se comprometió a darles un resumen en noviembre. La tensión creció, especialmente la semana pasada, cuando el despacho dejó fuera de la investigación al abogado Alfredo Dagnino, expresidente de la Asociación Católica de Propagandistas (ACdP) y el hombre más cercano al sector conservador de los obispos. Era uno de los miembros del grupo de trabajo que estaba redactando la auditoría. Reparación económica El bufete ha entrevistado solo a un centenar de víctimas, ya ha avanzado que no hará extrapolaciones —como hizo la Iglesia de Portugal— y tampoco ha encargado una encuesta. Pese a ello, ya ha adelantado que el número de víctimas que barajan en su informe es de varios miles. También ha precisado que recomendará a los obispos seguir el modelo alemán para reparar económicamente a las víctimas, a través de un tribunal que revise cada caso (aunque esté prescrito) y se acuerde una suma. La primera reacción de los obispos al informe del Defensor fue el sábado, cuando Omella cargó contra los medios en redes sociales, al acusarles de que la extrapolación de la encuesta era “mentira” y “con la intención de engañar”. El sondeo fue llevado a cabo por GAD3, que entrevistó a más de 8.000 personas residentes en España, de 18 a 90 años. Los resultados indicaban que el 11,7% de la población española ha sufrido abusos sexuales en la infancia y un 1,13% en el ámbito religioso. Durante la presentación del informe en el Congreso, Gabilondo eludió hacer el cálculo en números absolutos, algo que tampoco figura en el informe. Pero según los cálculos de

Los obispos piden perdón por los abusos y aceptan trabajar en la indemnización de las víctimas Leer más »

Un juez niega el cambio de sexo registral a un sargento del Ejército del Aire por fraude de ley

El País  .- El Registro Civil de Las Palmas de Gran Canaria ha denegado la solicitud de un sargento del Ejército del Aire de inscribirse en el mismo como mujer para conseguir un ascenso laboral. La autoridad judicial al frente del Registro Civil de la capital grancanaria ha apreciado en este caso que la intención del solicitante no era acogerse a los supuestos legitimados en la llamada ley trans, sino beneficiarse de las consecuencias de ser mujer en lo que se refiere a la discriminación positiva, según el auto del magistrado. Es decir, el objetivo del sargento del Ejército era promocionar a subteniente cometiendo un fraude de ley (a pesar de que en el Ejército no existen cuotas ni medidas de discriminación positiva). Esta resolución puede ser recurrida ante la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública. La resolución del órgano administrativo, a su vez, es recurrible ante la justicia ordinaria. Una oficina del registro civil.VÍCTOR SAINZ El auto denegatorio, fechado el 18 de septiembre, explica que el interesado presentó por escrito la documentación solicitando la rectificación registral de sexo conservando su nombre propio. Tal y como estipula el reglamento aprobado el 26 de mayo, el registro convocó al interesado en dos ocasiones para llevar a cabo sendas entrevistas: una primera el 27 de abril y una segunda el 26 de julio —el plazo máximo para esta segunda cita son tres meses—. En esta segunda ocasión, el interesado fue entrevistado por un funcionario y, en sus respuestas, persistió en su voluntad de concluir la rectificación registral. De las manifestaciones que el interesado facilitó ese día, asegura el auto, “no es posible deducir con suficiente certeza que la finalidad perseguida con su solicitud se acomode al objetivo perseguido por la Ley”. En primer lugar, el juez constata que no había “cambio físico” en el interesado. Ni tampoco que solicitara el cambio de nombre, dado que, aseguraba “que su nombre también es de mujer”. El militar, además, se refirió a sí mismo en todo momento en masculino, no evidenció “ninguna expresión de género en el contexto de las expectativas sociales”, ni en relación con el modo de vestir, ni en el uso de uno u otro nombre o pronombre, ni en el comportamiento, ni en la voz, ni en la estética. Desconocía, a su vez, la diferencia entre expresión de género e identidad de género, y expuso “que se siente mujer, pero no quiere que le traten como tal hasta que no se rectifique su sexo”. Igualmente, asegura el auto, “indicó no conocer ningún colectivo de apoyo a personas trans, así como no necesitar apoyo psicológico de nadie”. En definitiva, el magistrado concluye que “por su profesión de sargento del ejército del aire, quiere promocionar a subteniente”. Ninguna ventaja En realidad, tampoco le habría servido de nada, dado que el hecho de cambiar su identidad sexual de hombre a mujer no hubiera supuesto ninguna ventaja para el sargento a la hora de ascender a subteniente: en el Ejército no existen cuotas ni medidas de discriminación positiva, y desde el punto de vista legal, no existe ninguna discriminación entre ambos sexos a la hora de ocupar empleos o destinos. La única ventaja de las mujeres es que deben someterse a unas pruebas físicas menos exigentes para ingresar en las Fuerzas Armadas, informa Miguel González. La clave de la decisión tomada por el Registro Civil de Las Palmas de Gran Canaria, explica el TSJC, no está en la ley trans propiamente dicha, sino en la directriz tercera de la Instrucción que la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública promulgó el 26 de mayo sobre la rectificación registral que establece que “el encargado velará porque no se produzca fraude de ley o abuso de derecho”, según explican fuentes del TSJC. Este es un punto clave en este caso concreto, dado que la ley no contempla fórmula alguna para poder detectar este tipo de prácticas, de modo que ha sido la propia tramitación de la solicitud de cambio de sexo la que ha posibilitado destapar este fraude. Fuentes consultadas consideran que este caso puede servir en otros registros civiles a la hora de afrontar casos que puedan ser sospechosos de fraude. El Congreso aprobó la ley trans en diciembre, con 188 votos a favor de los socios de Gobierno, 150 en contra de PP y Vox, y siete abstenciones, tras varios meses de incertidumbre e incendios constantes por una de sus cuestiones clave: la libre autodeterminación de género, es decir, que una persona pueda cambiar su sexo en el DNI solo con su voluntad. Esta ley, de esta manera, reconoce a las personas trans su derecho a ser quienes son, sin la obligación de hormonación durante dos años y sin ningún informe médico, como ocurría hasta la aprobación de la norma. Este precepto de la ley provocó, de hecho, un terremoto en el propio seno del Gobierno —una de las abstenciones fue la de la exvicepresidenta Carmen Calvo, la líder socialista que con más vehemencia manifestó su oposición a esta norma— y también dentro del movimiento feminista. Con esta nueva ley, el cambio registral del nombre y el sexo en el DNI necesita aval judicial entre los 12 y los 14 años; el consentimiento de padres, madres o representantes legales entre los 14 y los 16; y es libre a partir de los 16. La ley lo establece como paraguas nacional a efectos administrativos. En España, sin embargo, ya está regulado en 15 de las 17 comunidades a través de normativas autonómicas. El magistrado recuerda de hecho que la principal reforma del ordenamiento jurídico que incorporaba la ley trans era, precisamente, que “no se exige una alteración de carácter físico, ni quirúrgica, ni el sometimiento a un tratamiento, ni ningún tipo de diagnóstico de disforia de género”. De esta manera, a su entender, se reconoce la posibilidad de la persona a “adoptar decisiones con eficacia jurídica sobre la propia identidad como cualidad principal de la persona humana”. Es precisamente esta circunstancia la que, según el magistrado, hace relevante este caso. En su auto, manifiesta así que el fraude de ley

Un juez niega el cambio de sexo registral a un sargento del Ejército del Aire por fraude de ley Leer más »

El Supremo de Brasil retoma fugazmente el debate sobre la despenalización del aborto

El País .- La presidenta del Tribunal Supremo de Brasil apura sus últimos días en el cargo y quiere dejar huella en un asunto tan capital como controvertido. La magistrada Rosa Weber ha votado este viernes a favor de despenalizar el aborto hasta la semana 12 al reabrir las deliberaciones sobre un caso con potencial para que Brasil deje de ser el único de los grandes países latinoamericanos donde la interrupción voluntaria del embarazo todavía sigue restringida a tres supuestos. Esa decisión de Weber en un caso del que es ponente es parte de su despedida. La semana próxima se jubila forzosamente al cumplir 75 años. Muestra de lo espinosa que es aún la cuestión, inmediatamente después del voto de la jueza la vista quedó suspendida y el debate será retomado más adelante en una fecha indeterminada. La magistrada sostiene en su decisión que, “al observar el mundo a partir de la lente de la mujer, la maternidad no debe derivar de la coerción social (…), sino del ejercicio libre de su autodeterminación para construir su proyecto de vida”. Weber ha querido dejar clara su postura en un caso que el Supremo tiene sobre la mesa hace seis años. Y en un momento en que es probable que Weber sea sustituida por un hombre y quede una única mujer entre los once togados. Desde hace siete décadas, las brasileñas pueden interrumpir su gestación en caso de violación o de riesgo para la salud de la embarazada. Y desde 2012, y gracias a una decisión de los tribunales, en caso de que el feto carezca de cerebro. La antropóloga Débora Diniz, una de las principales referencias sobre el aborto en este país, afirmaba este viernes a primera hora que “Brasil está más cerca que nunca de despenalizarlo”. La última encuesta nacional indica que una de cada siete brasileñas ha interrumpido al menos un embarazo antes de cumplir los 40. Cada año se practican en torno a medio millón de abortos. La mayoría, clandestinos. Las brasileñas negras tienen un 46% más de probabilidades de someterse a un proceso inseguro. Los legales son poquísimos, rondan los 2.000 anuales. Sostiene Diniz que el voto de la juez Weber “es muy sólido” y deja claro que el Código Penal contradice en este ámbito la Constitución. La experta recalca que el fallo responde a las principales controversias sobre la cuestión pero recalca que “tenemos que esperar al juicio”. La incógnita es si será retomado en cuestión de semanas, meses o años. Aunque Brasil fue pionero en América al aprobar en 1940 el derecho al aborto, en los últimos años ha quedado muy rezagado en la batalla a favor de los derechos reproductivos por la ola ultraconservadora que llevó al poder al militar retirado Jair Bolsonaro. Mientras Bolsonaro aislaba Brasil del mundo, sellaba una alianza política con las Iglesias evangélicas y recortaba derechos, la despenalización avanzaba veloz en Argentina, Colombia y México gracias a una potente movilización feminista. El Senado argentino lo legalizó a finales de 2020 hasta la semana 14. La Corte Suprema colombiana dio luz verde, en 2022, hasta la semana 24. Y, por unanimidad, el máximo tribunal mexicano lo acaba de legalizar este mes en todo el territorio. El caso sobre el que Weber se pronunció anoche viene de muy lejos. Es una demanda presentada por el Partidos Socialismo y Libertad (PSOL), de izquierdas, que se juzga en el Tribunal Supremo desde 2017. Como alertan los especialistas, incluso en casos evidentes como las violaciones, muchas brasileñas desconocen que tienen derecho a un aborto seguro y gratuito en la sanidad pública. Ni siquiera los médicos y enfermeras que las atienden les informan a menudo de esa posibilidad. Y luego está el arraigado conservadurismo, que coloca al embrión por encima de cualquier otra consideración. Cada tanto se conocen casos espeluznantes como el de una niña de 11 que recientemente dio a luz un segundo bebé fruto de las violaciones de un pariente. El derecho al aborto es un asunto políticamente tóxico en Brasil. Durante los 13 años de Gobierno del Partido de los Trabajadores (PT), el único avance fue autorizarlo en casos de anencefalia y fue una decisión judicial. Durante la última campaña electoral, Luiz Inácio Lula da Silva insistió en la postura que defiende hace años: es un asunto de salud pública y él personalmente es contrario. Nunca ha abanderado la causa, como sí hizo el argentino Alberto Fernández, porque sabe que en el Brasil actual es una receta para perder apoyo electoral. Antes de retirarse, Weber quería asegurarse de que la corte abordaba varios temas trascendentales: el derecho al aborto, los primeros juicios por el intento de golpe del pasado enero y los derechos de los indígenas a las tierras que habitaron sus antepasadas antes de 1988. La sustitución de Weber ha alumbrado una intensa e ingeniosa campaña impulsada por movimientos negros y feministas para que el presidente Lula designe una mujer, mejor si es negra, para ocupar la plaza. Él insiste en que busca alguien de máxima confianza y todo indica que nombrará a un segundo varón, como hizo en junio, cuando premió al abogado que le sacó de prisión. En ese caso quedaría una sola jueza en el Supremo. Un hecho nada baladí cuando el máximo tribunal tiene pendiente el debate sobre si despenalizar la interrupción del embarazo. El Supremo es ahora mismo la única opción para alcanzar ese objetivo en vista de que el actual es el Congreso más conservador de la historia. En una de sus primeras entrevistas tras asumir el cargo de ministra de las Mujeres, Cida Gonçalves, advirtió abiertamente del riesgo de perder lo conquistado si cuestión aterriza en las Cámaras parlamentarias: “De la manera cómo está siendo planteado hoy por el Congreso, en cualquier discusión sobre el aborto vamos a perder más que ganar”. Añadió la ministra que, “en lo que sea posible avanzar, avanzaremos. Ahora, si es para retroceder, mejor asegurar lo que ya está garantizado por la ley”.

El Supremo de Brasil retoma fugazmente el debate sobre la despenalización del aborto Leer más »

Los indígenas de Brasil logran una victoria vital en los tribunales frente al agronegocio

El País .- Los indigenas de Brasil, descendientes de quienes habitaban estas tierras antes de la conquista o de que alguien contemplara la mera noción de convertirlas en un país, se han anotado este jueves una victoria vital para sus pueblos y el medioambiente. La mayoría de los jueces del Tribunal Supremo ha rechazado este jueves por nueve a dos la tesis defendida por el lobby del sector agropecuario que reclamaba establecer un límite temporal a la reclamación de tierras por parte de los indígenas. Este proceso judicial, que se empezó a juzgar en la máxima corte en 2021, tiene desde entonces en vilo a las organizaciones de nativos y medioambientales porque las reservas indígenas son cruciales para preservar la vasta cultura de los pueblos originarios, pero también para proteger la naturaleza y la biodiversidad tanto en la Amazonia como en los estados en los que avanzan cultivos y ganado. Representantes de los indígenas han seguido este juicio que consideran histórico desde la propia sala del Supremo, en Brasilia. Durante dos años, cada una de las vistas celebradas largos intermedios han levantado enorme expectación porque este caso sienta jurisprudencia. Y, por tanto, el resultado tiene enormes repercusiones para los indígenas, por supuesto, pero también para el sector agropecuario, el más dinámico de la economía, el que más crece y más empleo genera. De nuevo en este polarizado Brasil, la máxima corte ha quedado dividida en bandos ideológicos. Los dos jueces que han votado a favor de la tesis del agronegocio son los dos que nombró el anterior presidente, Jair Bolsonaro, de extrema derecha, que rechazó demarcar ni un solo centímetro de nuevas tierras para los nativos o la biodiversidad. El lobby del agroengocio pretendía que los indígenas no pudieran reclamar territorios en los que no estuvieran asentados el día que se promulgó la Constitución, es decir, el 5 de octubre de 1988. Su argumento era que con ese límite temporal se podrían resolver innumerables disputas por tierras y dar seguridad jurídica a los productores agropecuarios. Para los nativos, imponer esa restricción hubiera significado legalizar múltiples expulsiones ocurridas antes de esa fecha, sobre todo durante la dictadura, que acabó en 1985. Los indígenas son una pequeñísima minoría de los brasileños (1,7 millones entre los que viven en las aldeas y e las ciudades) y sus tierras suponen más del 13% del territorio. Y en ellas ejercen una función vital para el planeta porque son siemre las áreas donde la naturaleza está mejor preservada. En las imágenes tomadas por satélites en la Amazonia o en otros ecosistemas las tierras indígenas y las reservas naturales son fáciles de identificar porque suele ser islas verdes. “¡Victoria! Derrotamos la tesis jurídico-política del marco temporal”, ha proclamado en una nota la APIB, la organización que aglutina a los pueblos indígenas de Brasil y que hasta hace unos meses dirigía Sonia Guajajara, ahora ministra de los Pueblos Indígenas en el Gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva. De todos modos, la APIB alerta de que a lo largo del proceso judicial han asomado algunos peligros como la posibilidad de que los productores agropecuarios deban ser indemnizados. “Nuestro derecho originario está garantizado, pero existen en el debate del Supremo cuestiones que nos amenazan”, afirma la APIB en la nota para añadir que “la propuesta de indemnización sobre la tierra desnuda puede inviabilizar las demarcaciones y el usufructo exclusivo de las tierras indígenas, que también es un derecho inviolable”. El proceso de demarcación de tierras indígenas fue intensísimo en los primeros años después de que, en 1985, Brasil recuperara la democracia. Pero hace una década se frenó por la crisis político, social y económica que atravesó el país y en los últimos cuatro años estuvo completamente paralizado. El militar retirado Jair Bolsonaro prometió en su primera campaña presidencial no legalizar “un solo centímetro de tierra indígena” y cumplió su palabra. Lula ha retomado el proceso pero a un ritmo mucho más tímido de lo que los indígenas y los ambientalistas hubieran deseado. Retomó la creación de tierras indígenas con ocho áreas cuidadosamente elegidas entre la larga lista de solicitudes porque evitó aquellas que pudieran resultar más conflictivas tanto en términos políticos como jurídicos. El caso que ahora ha juzgado el Supremo atañe a una tierra concreta del Estado de Santa Catarina, al sur del país. En 2009 un juez de primera instancia le arrebató al territorio Ibirama-Laklano la condición de reserva indígena con el argumento de que los nativos no estaban allí el día que entró en vigor la Constitución que reconoce a los aborígenes el derecho sobre sus tierras, incluida la explotación en exclusiva. Bolsonaro fracasó en el intento de permitir que los foráneos también pudieran explotar esas riquezas. El presidente Lula y su Gobierno estaban a la espera de lo que el Supremo decidiera en este caso. Pero la decisión de la máxima corte no es un punto final al asunto. Porque el lobby del agro ha buscado una vía alternativa para lograr su objetivo, el Senado, que debate un proyecto de ley al respecto. Está previsto que sus señorías lo voten la semana que viene.

Los indígenas de Brasil logran una victoria vital en los tribunales frente al agronegocio Leer más »

Brasil, México, Colombia, Indonesia y otros 13 países reclaman a la UE que reconsidere su ley contra la deforestación

El País .- Diecisiete naciones en desarrollo piden abrir un diálogo sobre una norma que consideran “punitiva y discriminatoria”.   La ley europea contra la deforestación que entró en vigor hace poco más de dos meses y veta a los países de la UE importar productos de áreas deforestadas tiene profundamente preocupados a varios países en desarrollo que se consideran directamente perjudicados. Brasil, Indonesia y otros 15 países han escrito una carta conjunta a las máximas autoridades de las instituciones comunitarias en las que reclaman al bloque que reconsidere la norma, que critican por su “carácter punitivo y discriminatorio”, según el texto, difundido este lunes por el Ministerio de Exteriores brasileño. Varios de los firmantes ya hicieron público su descontento hace un año. Acusan a la UE de haberse mostrado “inflexible” hasta ahora y reclaman la apertura de un diálogo para resolver el contencioso mientras reafirman su compromiso con “las metas ambientales multilaterales”.   La norma de la UE, que entró en vigor el pasado 29 de junio, es considerada por sus autores como un gran paso adelante para que el consumo en los Veintisiete no contribuya a la deforestación o degradación de la Amazonia y otros valiosos bosques tropicales. La ley antideforestación veta la entrada en su territorio de siete productos (aceite de palma, cacao, café, caucho, ganado, madera y soja) y sus derivados si proceden de áreas ilegalmente deforestadas después del 31 de diciembre de 2020. Esa es a fecha de corte. Y serán las propias empresas que quieran comercializarlos las que deban demostrar que sus productos son limpios.   Junto a Brasil, suscriben también la misiva diez países latinoamericanos (Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Paraguay, Perú y República Dominicana), además de Indonesia (que alberga uno de los mayores bosques tropicales del mundo después de Amazonia), Costa de Marfil, Ghana, Malasia, Nigeria y Tailandia. Los 17 Gobiernos firmantes advierten de que “los pequeños productores pueden terminar excluidos de las cadenas de valor internacionales, no porque hayan deforestado sus tierras, sino por su incapacidad para cumplir con los estrictos requisitos impuestos” por la normativa europea.   Los países firmantes solicitan en su misiva a los presidentes de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, del Consejo Europeo, Charles Michel, y del Europarlamento, Roberta Metsola, que las partes aprovechen el proceso de elaboración de las directrices de implantación de la ley para “corregir la legislación o, al menos, tratar de mitigar sus impactos más dañinos”.   Reclaman los 17 Gobiernos a la UE un voto de confianza. Es decir, unas directrices que “valoren adecuadamente las prácticas locales sostenibles en las cadenas de valor agrícolas, tanto las ya implantadas como las que están en desarrollo”. Lo consideran imprescindible para evitar turbulencias en las relaciones comerciales además de la carga burocrática extra y de costes que supondrá a todos los implicados, incluidos productores y consumidores.   Estos exportadores de aceite de palma, cacao, café, caucho, ganado, madera y soja y de derivados como carne de vacuno, productos de cuero, papel, muebles, cosméticos o chocolate consideran que “esta legislación ignora las circunstancias y capacidades locales, la legislación nacional y los mecanismos de certificación de los países productores en desarrollo, así como sus esfuerzos para combatir la deforestación y los compromisos asumidos en foros multilaterales”.   Los 17 países contrarios a la ley europea antideforestación tal y como está formulada instan a Bruselas a implicarse en un diálogo con sustancia antes de que la legislación empiece a aplicarse dentro de 18 meses. Ese es el plazo que Bruselas se ha dado para evaluar a los países exportadores, o a regiones dentro de ellos, como de bajo riesgo o de alto riesgo. En este último caso, las importaciones serán sometidas a controles más rigurosos.   Desde que regresó al poder, la cuestión medioambiental se ha convertido, de manera inesperada, en un asunto que enfrenta al presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, con Bruselas. El izquierdista considera prácticamente una afronta tanto esta norma europea como las exigencias medioambientales añadidas al acuerdo comercial Mercosur-UE después de que ambos bloques pactaran en 2019 el texto tras dos décadas de negociación. El veterano Lula considera que esas exigencias pudieron tener sentido cuando Jair Bolsonaro estaba en la Presidencia y daba alas a los deforestadores de la Amazonia, pero que dejaron de tenerlo en el momento en que él asumió el poder con el compromiso de priorizar la política medioambiental y en vista de que la deforestación está cayendo en la Amazonia brasileña.   Lula da muestras de estar perdiendo la paciencia con el bloqueo del acuerdo comercial Mercosur-UE. Este lunes ha propuesto que los jefes de Gobierno de los países implicados se reúnan en los próximos meses para “dar un sí o un no y dejar de debatir porque nadie aguanta más”.   Los países que se consideran perjudicados por la ley de la UE contra la deforestación recalcan que, a su juicio, la norma “por sí sola no tendrá un impacto positivo en las tasas de deforestación” y corre el peligro de tener efectos indeseados como el aumento de la pobreza o una demora en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.   Brasil, una potencia media con una arraigada tradición diplomática de llevarse bien con todos, aspira a erigirse en líder de los países del sur global, sobre todo en un asunto como el medioambiente en el que tiene un protagonismo especial por la Amazonia. El 60% del mayor bosque tropical del mundo (siete millones de kilómetros cuadrados), que ejerce una función crucial para regular la temperatura del planeta y aminorar el cambio climático, se extiende por su territorio. El resto se distribuye entre otros ocho países.

Brasil, México, Colombia, Indonesia y otros 13 países reclaman a la UE que reconsidere su ley contra la deforestación Leer más »

De la bufanda al pantalón corto: Sudamérica experimenta récords de altas temperaturas en pleno invierno

El País .– La crisis climática y el fenómeno del Niño desdibujan las estaciones del año en los países del cono sur   La desaparición en cámara lenta del invierno tal como lo conoce Sudamérica ha cogido ritmo. En una estación que la región asocia al frío, la lluvia y la Cordillera de Los Andes cubierta de nieve, varias ciudades desde el centro de Chile hasta el sur de Brasil han roto récords de altas temperaturas. Más que abordar el escenario como una ola de calor invernal concentrada la semana pasada, los expertos analizan las cifras como una alteración que, de no adoptar medidas, se irá acrecentando con los años producto de la crisis climática. A ese calentamiento global se suma que el fenómeno del Niño, asociado a cambios en la atmósfera y la fluctuación de la temperatura del Pacífico oriental y ecuatorial, afecta particularmente al sur del mundo.   Son varias las anomalías registradas en distintos rincones de la región. Buenos Aires, capital de Argentina, experimentó el comienzo de agosto más caluroso de los 117 años que existen datos, con temperaturas superiores a los 30°. Algunas zonas del sur de Brasil rozaron los 39° y en la región paraguaya del Chaco los termómetros tocaron los 37°, una máxima diaria no vista desde 1981. Localidades de Perú y Ecuador también han roto sus propias marcas.   Chile, en tanto, padece las temperaturas más altas de los últimos 72 años. En Vicuña, en la nortina región de Coquimbo, la semana pasada se llegó a los 37°, la segunda mayor temperatura a nivel nacional que se haya registrado entre junio y septiembre desde 1951. Las altas temperaturas han tenido efectos en el derretimiento de nieve en la zona cordillerana. La ministra del Medio Ambiente del Gobierno de Gabriel Boric, Maisa Rojas, hizo un repaso por lo que ha sido el año en el país sudamericano: feroces incendios en febrero, inundaciones producto de torrenciales lluvias en junio y un invierno con temperaturas nunca vistas en ciertas localidades. “¿Qué hacer? Sabemos la solución: dejar de quemar combustibles fósiles urgentemente″, escribió la ministra en sus redes.   El climatólogo Raúl Cordero explica que la situación responde a que la temperatura del Océano Pacifico tropical, frente a las costas de Ecuador y Perú, presenta las temperaturas más cálidas en los últimos 25 años. “Todavía nos queda ver más calor en el norte de Chile, en el norte de Paraguay y en el sur de Brasil”, advierte por teléfono desde Países Bajos. El académico de la Universidad de Santiago plantea que, si bien los récord históricos son preocupantes, no es lo único en lo que hay que fijar la atención. Pone como ejemplo a Iquique, a 1.700 kilómetros al norte de Santiago, que encadena casi 60 días consecutivos con temperaturas consideradas muy altas producto de la calidez de las aguas del Pacífico tropical.   “El cambio climático hace que todos los años las temperaturas vayan al alza, pero el fenómeno del Niño provoca que se rompan los récords”, apunta Cordero. El Niño, producto de una relación entre la temperatura atmosférica y las corrientes marinas, eleva los termómetros, pero también genera más vapores de agua y más lluvias. “Este es un Niño raro porque no ha habido muchas precipitaciones. Ha influido poco en las altas temperaturas”, afirma Alex Godoy, director del centro de sustentabilidad de la Universidad del Desarrollo. “Lo que aquí estamos viendo es un cambio en el patrón de frecuencias e intensidad de temperaturas. No es un fenómeno aislado”, agrega el miembro del Centro Weatherhead para Asuntos Internacionales de la Universidad de Harvard.   El Instituto Internacional de Investigación para el Clima y la Sociedad informó a mediados de julio que el Niño pasó de una intensidad débil (temperaturas de entre 0,5 y 1° en las aguas) a moderado (entre 1 y 1.5 °C). También proyectan que se debilitará en la primavera de 2024. La académica en salud pública y cambio climático Yasna Palmeiro-Silva, del University College London, proyecta que Sudamérica no solo tendrá un invierno muy corto con temperaturas anómalas, sino también una primavera muy breve. “Deberíamos tener días bastante veraniegos a partir de septiembre. Desde 2010, la región, en particular Chile, ya no tiene cuatro estaciones marcadas, sino un invierno y un verano largo, con otoños y primaveras muy cortitos”, apunta la investigadora chilena desde Londres.   La esperanza de los climatólogos es que llueva la segunda quincena de agosto y la primera de septiembre. “Nos estamos despidiendo paulatinamente del invierno”, lamenta Cordero. “No es ni remotamente tan lluvioso como antes. En la última década, ha llovido un 30 % menos que en las décadas anteriores en Chile”, añade. Las bajas temperaturas y la falta de lluvia disminuyen los reservorios en la cordillera de los Andes y puede convertirse de cara al verano sudamericano (enero-febrero), impactando directamente en la agricultura y generando escasez hídrica en la población. En junio, Chile registró unas intensas lluvias que dieron un respiro a la “megasequía” que azota a la región central del país sudamericano, considerada como la más larga —13 años— y grave en mil años, según el informe Estado del Clima en América Latina y el Caribe de la Organización Meteorológica Mundial.

De la bufanda al pantalón corto: Sudamérica experimenta récords de altas temperaturas en pleno invierno Leer más »

Los países de Amazonia debaten cómo mantener la selva en pie y generar riqueza por medios lícitos

El País .- El venezolano Maduro falla por una otitis a la cumbre convocada por Lula con los ocho países que albergan la selva tropical   La Amazonia es tan valiosa para la salud planetaria como complejos son sus problemas. Pero, para muchos de los que no la conocen de cerca, es un santuario a no tocar o un escenario de aventuras formidables. Invitados por el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, los ocho países que albergan la mayor selva tropical del mundo, los que lidian con sus infinitos problemas cotidianos, han debatido este martes en una ciudad amazónica, Belém, sobre cómo preservar el ecosistema, combatir la deforestación y generar riqueza por medios lícitos para los 50 millones de personas que viven bajo las copas de los árboles milenarios de los que tanto se habla en las cumbres climáticas. Porque ahora mismo, las actividades ilegales que están destruyendo la selva resultan mucho más lucrativas. Los países amazónicos han pedido al mundo rico que cumpla sus compromisos y les ayude a financiar los pasos necesarios para lograr un desarrollo que combine preservación y prosperidad en este ecosistema crucial para frenar el calentamiento global.   Seis millones de kilómetros cuadrados tiene la Amazonia, 1,5 veces la extensión de la Unión Europea. Al resto del mundo le afecta lo que aquí ocurra porque alberga el 20% de las reservas de agua dulce del planeta y una biodiversidad excepcional. Pero también es una especie de lejano oeste con la población de España, escasa presencia del poder público, extremadamente pobre y carcomido por la deforestación, el narcotráfico, el contrabando, la minería o la pesca ilegal. La de Belém es la primera reunión que la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica celebra en 14 años. la cita ha reunido a los presidentes de Brasil, Bolivia, Colombia y Perú junto a represetantes de menor nivel del resto —Ecuador, Guyana, Surinam y Venezuela—. La ausencia de Nicolás Maduro, anunciada de víspera con el argumento de una otitis, supone un revés para Lula, que ha hecho grandes esfuerzos para sacarlo del ostracismo diplomático. Para la peruana Dina Boluarte ha sido, en cambio, su primer viaje al extranjero desde que asumió el poder tras un fallido intento de golpe.   Aunque los países amazónicos se han comprometido a estrechar relaciones para forjar un bloque para las cada vez más cruciales negociaciones climáticas, la cumbre se ha quedado corta en resultados concretos: Lula no ha logrado que todos se sumaran al compromiso ya adoptado por Brasil y Colombia de reducir la deforestación a cero para 2030, una meta ambiciosa. Los resultados preliminares indican que la tala ilegal ha caído notablemente en Brasil desde que Lula gobierna pero habrá que esperar a fin de año para saber si los satélites más precisos confirman esas cifras.   Lula ha chocado con uno de sus principales invitados, su homólogo Gustavo Petro, sobre los combustibles fósiles. El colombiano quiere prohibir por ley la explotación petrolífera en la Amazonia mientras el brasileño mantiene una postura ambigua y se refugia en la necesidad de emprender una transición más tranquila. Petro se lo ha afeado en público con un golpe contundente: “[Los Gobiernos de] derecha tienen una escapatoria fácil, que es el negacionismo. Niegan la ciencia. Para los progresistas es muy difícil. Entonces genera otro tipo de negacionismo: hablar de transiciones”, ha dicho el mandatario que cumple un año en el cargo y está en medio de un huracán político por las revelaciones sobre la financiación de su campaña presidencial y los manejos de su hijo Nicolás.   La declaración final de Belém, que ocupa unas 20 paginas, no incluye ningún compromiso ni referencia a los combustibles fósiles. Es un asunto sensible para Lula porque la petrolera estatal ya extrae petróleo en la selva y tiene ambiciosos proyectos en otros puntos de la región.   El texto pactado por los ocho países sí que recalca el compromiso de trabajar juntos para que Amazonia no alcance el punto de no retorno, es decir, el momento en que en vez de absorber emisiones nocivas para el medio ambiente las genere. Y la declaración también incluye una alusión, aunque sin mencionarlo explícitamente, al acuerdo comercial entre la Unión Europea y Mercosur, que la UE esperaba rematar con el regreso de Lula a la presidencia pero que está atascado por las exigencias medioambientales planteadas por los europeos al texto pactado hace ya cuatro años. Los países de la Amazonia condenan “la proliferación de medidas comerciales unilaterales que, con base en requisitos y regulaciones ambientales, suponen barreras comerciales que afectan principalmente a los pequeños productores de países en desarrollo (…) y los esfuerzos para erradicar la pobreza y aliviar el hambre”.   El encuentro de países amazónicos continúa el miércoles con la incorporación de los principales países donantes de proyectos de desarrollo sostenible en Amazonia, Noruega y Alemania. También se sumarán al debate en Belém representantes de los países que acogen las otras grandes selvas tropicales del planeta, Indonesia, Congo y la República Democrática de Congo, con la vista puesta en actuar de manera coordinada en los foros internacionales, donde a ojos de Lula les plantean muchas exigencias de preservación sinn recibir a cambio ayuda para emprender un desarrollo sostenible, crear alternativas a la lucrativa explotación ilegal y sacar de la pobreza a los habitantes de estos valiosos ecosistemas.   Reflejo de las contradicciones y complejidades de la Amazonia, Belém es la capital de Pará, el Estado brasileño con los peores índices de deforestación, un territorio con 27 millones de cabezas de ganado, tres veces más que habitantes, responsables de que sea campeón en emisiones de gases nocivos. Está previsto que la ciudad acoja la gran cumbre climática de la ONU en 2025, la llamada COP 30. La cita actual es el ensayo. El sueño de Lula es que dentro de dos años el mundo conozca la Amazonia con todos sus matices y colabore para preservarla.

Los países de Amazonia debaten cómo mantener la selva en pie y generar riqueza por medios lícitos Leer más »

El calor extremo en Phoenix llena las urgencias de heridos por quemaduras

El País .- Los expertos advierten de que el asfalto puede estar a entre 5 y 15 grados centígrados más que el aire, provocando heridas graves en apenas segundos. En 2022, en Arizona murieron 257 personas por las temperaturas extremas.   El calor en Arizona sigue sin dar tregua. La capital, Phoenix, es un infierno en el que la canícula sigue superando récords: desde hace ya 21 días, en todas y cada una de sus jornadas el termómetro alcanza los 110 grados Fahrenheit, es decir, los 43,3 grados Celsius. Eso, por lo menos. Este lunes, de nuevo, se han llegado a superar los 47º. Las cifras, con noches tropicales que no bajan de 30º o 31º, convierten a la ciudad en un auténtico e invivible horno que seguirá así, al menos, una semana más. Y esas temperaturas son insufribles para el cuerpo humano, tanto de forma interna como evidente. Porque el calor quema, también la piel, y eso ha hecho que las salas de urgencias de los hospitales de Phoenix estén repletas de heridos por quemaduras.   En la ciudad que crece a mayor velocidad de todo Estados Unidos, la que es su quinta economía, el calor pasa factura. Lo demuestran los datos del hospital Valleywise, que explica cómo el calor extremo está presente con cada vez más frecuencia en sus instalaciones. En concreto, en el llamado Arizona Burn Center, el centro de quemados de Arizona, al que llegan pacientes con heridas cada vez más complejas que tienen que atender dermatólogos y cirujanos por culpa del calor. Según datos del centro, entre junio, julio y agosto de 2022 hasta 85 personas fueron admitidas en dicho centro por quemaduras (26 de ellas personas sin hogar), y siete de ellos murieron a causa de esas heridas. Y este año tienen sus 45 camas completamente llenas.   Entre los síntomas que presentaban el año pasado el casi centenar de pacientes había quemaduras que llegaban a cubrir del 5% al 23% de sus cuerpos, así como hipertermia, calor corporal extremo, el que presenta en cuerpo cuando supera los 42 grados centígrados. Los datos son reveladores de la magnitud de las heridas que puede llegar a provocar el calor. La estancia media de quienes pasaron por el centro de quemados de este hospital de Arizona fue de 16 días; uno de cada tres enfermos requirió pasar por cuidados intensivos, y de ellos, el 70% de ventilación asistida. Quienes acudieron se sometieron a unas dos cirugías de media, pero hubo un paciente que llegó a requerir hasta 18. Siete de cada 10 pacientes requirieron cuidados posteriores, y ser vistos por otros especialistas. Uno de cada cuatro, además, requirió volver a ser ingresado en el hospital.   No es de extrañar, por tanto, que su director, Kevin Foster, haya hecho un llamamiento, a través de la propia web del centro, así como de los medios de comunicación, para extremar las precauciones. Avisa Foster, por ejemplo, de los peligros que suponen las superficies calientes, como el cemento y el asfalto: “Se pueden producir heridas muy profundas con apenas un breve contacto con ellas”, afirma, lo que puede causar dolorosas heridas, especialmente en paciente vulnerables como ancianos, bebés y niños. En el estado de Arizona fallecieron el año pasado un total de 257 personas a causa del calor, al menos hasta donde pudieron identificar los forenses, según un artículo sobre cambio climático del diario Financial Times, que dejaba ver que esos fallecimientos suponían un salto exponencial en las últimas décadas; la media de personas que morían por el calor entre 1990 y 2015 era de unas 38 al año.   Elvis, una tortuga gigante, recibe una ducha para mitigar la ola de calor por parte de su cuidador en el zoo de Phoenix, en Arizona, el 21 de julio de 2023.STAFF (REUTERS) En declaraciones a la cadena CNN, Foster ha afirmado que, lógicamente, el verano es su “estación más intensa” en cuanto a trabajo y que suelen anticiparse a las necesidades que saben que van a tener. “Pero esto, el número de pacientes que estamos viendo y la gravedad de sus heridas, es realmente poco común; son heridas muy, muy graves”, ha asegurado. “Las cifras son cada vez mayores y también la gravedad de las lesiones, y no podemos explicarlo”. Según el médico, la mitad de los pacientes que tienen ingresados en la UCI tienen heridas de gravedad a causa de caídas. El asfalto está muy caliente, entre 5ºC y 15ºC más que el aire, que es de dónde se hace el cálculo para obtener la temperatura, por lo que el suelo es lava. Cuenta Foster que solo se necesita “una fracción de segundo” para hacerse “una quemadura profunda”, y que quienes pasan sobre el asfalto entre 10 y 20 minutos acaban con “la piel completamente destrozada” y quemaduras de tercer grado. Algo que confirmaba en CNN el doctor Frank LoVecchio, también del centro de quemados de Valleywise, que ponía como ejemplo que plantar una rodilla en el suelo durante unos pocos minutos era una quemadura directa y grave. Algo que les puede pasar a pacientes con movilidad reducida, que trabajan al sol y se desmayan o que salen a hacer deporte poco preparados. En declaraciones a este diario, el meteorólogo de la estación local de Phoenix Jeral Estupiñán explica a EL PAÍS que “cuando el cuerpo sube de 37°, se recalienta, y puede haber daños permanentes en hígado, cerebro… hay que evitar estar expuesto a ese calor, y beber y beber”. “La gente que vive aquí cree que está acostumbrada a este calor, pero que uno esté acostumbrado no quiere decir que el cuerpo no esté afectado por estas temperaturas”, asegura Estupiñán, advirtiendo de que efectivamente “el suelo se caliente más que el aire, especialmente en zonas tan urbanizadas”.     También hay que extremar la precaución con los animales, y sacar a pasear a las mascotas, sobre todo a los perros, solo cuando sea seguro. Como explicaba a este diario la vocal de clínicas veterinarias en el Colegio de Veterinarios de Córdoba, María José

El calor extremo en Phoenix llena las urgencias de heridos por quemaduras Leer más »

La Administración de Biden perdonará 39.000 millones de dólares de deuda estudiantil

El País .- La medida, que llega tras la sentencia del Supremo que tumbó el plan de quita de préstamos universitarios de la Casa Blanca, afectará a 804.000 exalumnos.   El Departamento de Educación de Estados Unidos anunció este viernes que perdonará en las próximas semanas 39.000 millones de dólares de deuda universitaria (34,750 millones de euros) a unos 804.000 estudiantes cuyas deudas son directamente con el Gobierno.   “Durante demasiado tiempo, los prestatarios han sido víctimas de un sistema roto que no pudo gestionar el perdón”, ha dicho el secretario de Educación, Miguel Cardona, en un comunicado. “Hoy, la Administración Biden-Harris está dando otro paso histórico. Al corregir esos fallos administrativas del pasado, nos aseguramos de que todos reciban la condonación que merecen, tal y como lo hemos hecho con los funcionarios, los estudiantes que fueron estafados por sus universidades y los prestatarios con discapacidades permanentes, incluidos los veteranos. Esta Administración no dejará de luchar para nivelar las reglas de juego de la educación superior”. En sus dos años y medio en el cargo, Biden ya es el presidente que más deuda ha condonado de la historia.   El anuncio llega dos semanas después de que el Tribunal Supremo diera un varapalo a una de las medidas estrella de su Administración, que perdonaba a 43 millones de estudiantes 10.000 o 20.000 dólares (a los beneficiarios de la Beca Pell, un extendido programa federal con préstamos) de los compromisos contraídos para poder completar sus estudios universitarios, costumbre a la que se muchos ven empujados por un sistema que antepone la búsqueda de beneficio. La medida suponía la condonación de unos 400.000 millones de dólares.   Para hacerlo, la Administración de Biden se apoyó en una provisión de una ley aprobada tras el 11-S con el nombre de HEROES. El gesto era uno de los argumentos centrales en la búsqueda del voto joven para la campaña presidencial de reelección en 2024. El Supremo sentenció que una quita de ese calado no era admisible sin pasar por el Congreso.   Aquel fue el último fallo de un curso judicial que ha certificado el giro a la derecha del tribunal más conservador en ocho décadas, cuyos nueve jueces acabaron también con la discriminación positiva por motivos raciales en las admisiones universitarias. Ese mismo día, Biden compareció en la Casa Blanca para criticar la decisión y para anunciar que perseguiría “nuevas vías” para lograr su propósito. “El plan de alivio de la deuda estudiantil de mi Administración habría sido el salvavidas que decenas de millones de estadounidenses trabajadores necesitaban mientras intentaban recuperarse de una pandemia sin precedentes en un siglo”, dijo.   El anuncio de este viernes, que afecta a los prestatarios del Departamento de Educación inscritos en planes cuyos pagos dependen de sus ingresos, es uno de esos caminos. Esos planes prevén el perdón pasados 20 o 25 años. Fallos en la gestión de las empresas gestoras de esas deudas han hecho más onerosa esas cargas, algo que la nueva medida prevé subsanar.   Biden también anunció que intentará promulgar un programa diferente de alivio de la deuda al amparo de la Ley de Educación Superior (1965), que otorga al secretario de Educación el poder de “comprometer, renunciar o liberar cualquier derecho, título, reclamación, gravamen o demanda, independientemente de cómo se haya adquirido, incluyendo cualquier equidad o cualquier derecho de redención”.   Desde 1980, el costo total de las carreras de cuatro años en las universidades públicas y privadas se ha triplicado, incluso teniendo en cuenta la inflación. Según un análisis realizado por el Departamento de Educación sobre una muestra reciente de estudiantes universitarios, casi un tercio de los prestatarios están en falta, pero carece de título. Muchos de ellos no pudieron completar su carrera porque el coste de la matrícula era demasiado alto.   La siguiente fecha marcada en el calendario de los vencimientos de pagos es principios de octubre. Entonces termina un paréntesis decretado durante la pandemia. Hasta que llegue ese momento, y como el estudiante que espera que salgan las notas de sus exámenes, centenares de miles de exalumnos quedan pendientes ahora de recibir en las próximas semanas la notificación de que si pueden o no beneficiarse del nuevo perdón.

La Administración de Biden perdonará 39.000 millones de dólares de deuda estudiantil Leer más »

EE UU da la aprobación plena al Leqembi para tratar el alzhéimer y financiará su uso

El País .- El fármaco, con efectos modestos sobre el avance de la enfermedad, será costeado por Medicare, el sistema público   La agencia regulatoria estadounidense de los medicamentos, la FDA, ha anunciado este jueves en un comunicado que concede la aprobación plena o tradicional al Leqembi (lecanemab-irmb), indicado para el tratamiento de pacientes adultos con la enfermedad de alzhéimer, después de que un ensayo confirmatorio haya verificado su beneficio clínico. En paralelo, las autoridades sanitarias han anunciado que el costoso medicamento se incluirá bajo la cobertura de Medicare, el sistema público, lo que allanará su acceso a millones de pacientes. La FDA ha obligado a incluir una advertencia sobre los riesgos del fármaco.   Leqembi es el primer anticuerpo dirigido contra la beta amiloide que pasa de la aprobación acelerada que logró hace unos meses a una aprobación tradicional para el tratamiento del alzhéimer. El fármaco actúa reduciendo las placas amiloides que se forman en el cerebro, una característica fisiopatológica definitoria de la enfermedad.   Leqembi fue aprobado en enero por la vía acelerada, que se usa con medicamentos para enfermedades graves en las que existe una necesidad médica no cubierta, basándose en datos clínicos que demuestren una probabilidad razonable de predecir un beneficio clínico para los pacientes. Como requisito posterior, la FDA exigió que se llevara a cabo un ensayo clínico de confirmación, que ha permitido mostrar su eficacia para ralentizar ligeramente el avance del alzhéimer. El nuevo estudio, con 1.800 pacientes, mostró que el fármaco ralentizó el deterioro de la memoria y cognitivo en unos cinco meses en los que recibieron el tratamiento, en comparación con los que recibieron placebo.   La FDA, sin embargo, ha decidido incluir una advertencia destacada en la etiqueta del fármaco, indicando que en casos raros puede causar “eventos graves y potencialmente mortales” y que ha habido casos de hemorragia cerebral, “algunos de los cuales han sido mortales”.   Los efectos secundarios más frecuentes del Leqembi son la cefalea, reacciones relacionadas con la infusión y anomalías de la imagen relacionadas con el amiloide (ARIA), un efecto secundario conocido de la clase de anticuerpos dirigidos contra el amiloide. La ARIA suele presentarse como una hinchazón temporal en zonas del cerebro observadas en estudios de imagen que normalmente se resuelve con el tiempo y puede ir acompañada de pequeños puntos de hemorragia en o sobre la superficie del cerebro. Aunque la ARIA no suele ir asociada a ningún síntoma, estos pueden aparecer e incluir dolor de cabeza, confusión, mareos, cambios en la visión y náuseas. En raras ocasiones, la ARIA también puede cursar con un edema cerebral grave y potencialmente mortal que puede asociarse a convulsiones y otros síntomas neurológicos graves. En pacientes tratados con este tipo de medicamentos pueden producirse hemorragias intracerebrales que pueden ser mortales.   La enfermedad de alzhéimer es un trastorno cerebral irreversible y progresivo que afecta a más de 6,5 millones de estadounidenses. La enfermedad destruye lentamente la memoria y la capacidad de pensar y, con el tiempo, la capacidad de realizar tareas sencillas. Aunque las causas específicas del Alzhéimer no se conocen del todo, se caracteriza por cambios en el cerebro -incluida la formación de placas beta amiloides y ovillos neurofibrilares o tau- que provocan la pérdida de neuronas y sus conexiones.   ”La acción de hoy es la primera verificación de que un fármaco dirigido al proceso patológico subyacente de la enfermedad de alzhéimer ha mostrado beneficios clínicos en esta devastadora enfermedad”, declaró Teresa Buracchio, directora en funciones de la Oficina de Neurociencia del Centro de Evaluación e Investigación de Medicamentos de la FDA. “Este estudio confirmatorio ha verificado que se trata de un tratamiento seguro y eficaz para los pacientes con enfermedad de Alzheimer”, añadió.   Financiación Los responsables de Medicare, que atiende a unos 60 millones de pensionistas, avisaron el año pasado que no pagarían el uso rutinario de Leqembi hasta que recibiera la aprobación plena de la FDA, en parte por la preocupación por su coste. El precio de Leqembi es de unos 26.500 dólares por un año, con administración intravenosa cada dos semanas.   La jefa de Medicare, Chiquita Brooks-LaSure, ha dicho este jueves que el programa empezará a pagar por el medicamento ahora que cuenta con la plena aprobación de la FDA, aunque estableciendo requisitos adicionales, incluida la inscripción en un registro federal para realizar un seguimiento de la seguridad y eficacia del medicamento.   Medicare “cubrirá ampliamente este medicamento mientras sigue recopilando datos que nos ayuden a comprender cómo funciona”, ha dicho Brooks-LaSure.   Algunos pacientes de Medicare deberán afrontar el 20% del coste de Leqembi, aunque la cantidad variará en función de sus planes y otros detalles de la cobertura.   Los hospitales han advertido de que puede llevar tiempo empezar a administrar el medicamento. Antes de recetarlo, los médicos deben confirmar que el paciente tiene la placa cerebral a la que se dirige Leqembi. El personal de enfermería debe recibir formación para administrar el fármaco y los pacientes deben ser controlados mediante repetidos escáneres cerebrales para detectar inflamaciones o hemorragias, lo que implica costes adicionales para los hospitales, además del propio fármaco

EE UU da la aprobación plena al Leqembi para tratar el alzhéimer y financiará su uso Leer más »

El humo procedente de los incendios de Canadá oscurece Nueva York y pone en alerta al noreste de EE UU

El País .- Las autoridades aconsejan limitar la exposición al aire libre a ancianos, niños y personas enfermas de corazón y pulmón   El denso humo procedente de los incendios de Canadá, acompañado de un intenso olor a quemado, ha oscurecido prematuramente este martes Nueva York y buena parte del noreste de Estados Unidos. La visibilidad en la Gran Manzana se redujo casi por completo (imposible vislumbrar señales tan representativas como el pináculo del Empire State Building, siempre visible), mientras el cielo adquiría una coloración amarillenta, propia de las tormentas de arena de otras latitudes. El Departamento de Medio Ambiente del Estado de Nueva York ha emitido una alerta por mala calidad del aire, vigente hasta al menos la medianoche del miércoles, mientras las redes sociales se llenaban de instantáneas de la ciudad encapotada bajo el humo.   Las autoridades meteorológicas han advertido de que las personas más sensibles a la mala calidad del aire, como los enfermos pulmonares y cardiacos, los niños y los ancianos, deberían limitar sus actividades al aire libre. El alcalde de Nueva York, Eric Adams, recordó en Twitter la necesidad de recortar la exposición “a lo estrictamente necesario” en el caso de enfermos con patologías de corazón o pulmón. Alertas similares están vigentes en algunos condados de Connecticut, Massachusetts y Vermont. El día amaneció en la Gran Manzana con una lluvia ligera, seguido de claros y sol, hasta que a primera hora de la tarde el cielo, luminoso cuando el calendario se dispone a alcanzar el solsticio de verano y, con él, los días más largos del año, se tiñó de un amarillo cobrizo, punteado de rojo en zonas de la ciudad. La visibilidad desde los puentes que conectan Nueva Jersey y su Estado gemelo, así como Manhattan con Brooklyn y Queens, era a media tarde casi nula, con apariencia entre la bruma y la niebla de los días de tormenta. Según el Centro Interinstitucional Canadiense de Incendios Forestales, este martes había en Canadá más de 400 incendios forestales activos, lo que agravaba una temporada de incendios ya de por sí intensa y que se espera que empeore. Más de 200 de los incendios estaban fuera de control, según la citada agencia. Hasta este lunes, más de 26.000 canadienses habían sido evacuados de sus hogares a causa de los fuegos. No es la primera vez que el humo de los incendios canadienses alcanza el noreste de EE UU, pero sí el primer día de tintes apocalípticos. Los sitios que utilizan cámaras interactivas, como EarthCam, han posteado a lo largo de la tarde imágenes surreales, en las que la silueta recortada de los rascacielos de Nueva York, su conocido skyline, queda truncada por la bruma. Si en días normales puede divisarse un radio de varios kilómetros desde cualquier punto alto, este martes sobre Nueva York se había abatido la ceguera. Un hombre hace una foto al skyline de Nueva York desde Brooklyn, este martes.ED JONES (AFP)

El humo procedente de los incendios de Canadá oscurece Nueva York y pone en alerta al noreste de EE UU Leer más »

El mayor experto en salud de EE UU recomienda restringir el uso de las redes sociales a los adolescentes

El País .- La principal autoridad sanitaria de la Administración de Biden detalla en un informe la preocupación que el abuso digital puede tener en el desarrollo cerebral de los menores El doctor Vivek Murthy, la principal autoridad sanitaria en el gabinete del Gobierno de Joe Biden, ha publicado este martes una opinión en la que llama a limitar el acceso de los menores de edad a las redes sociales. La recomendación se debe a la “preocupación creciente” entre padres de familia, investigadores y expertos por el impacto que puede tener el entorno digital en la salud mental de los jóvenes. “Nuestros niños y adolescentes no tienen el lujo de esperar hasta que sepamos la huella que estas tienen en ellos”, afirma el cirujano general del Departamento de Salud en referencia a las redes. El funcionario admite su “preocupación” por la forma en la que estas plataformas están diseñadas y son utilizadas para enganchar a los más jóvenes, lo que puede afectar a su desarrollo cerebral, en especial el de los adolescentes, si son consumidas sin supervisión.   El daño de las redes sociales depende del tiempo de exposición. Con una presencia casi universal entre menores, el 95% de la población entre los 13 y los 17 años dice emplearlas y también encuentra beneficios en ellas. Entre las ventajas, los adolescentes afirman sentirse más aceptados, son el mejor canal para encontrar ayuda en momentos difíciles y un buen lugar par exponer los lados más creativos.   Los expertos en salud, sin embargo, advierten de los problemas de salud mental que pueden acarrear más de tres horas diarias de uso de estas plataformas. Ese tiempo es suficiente para duplicar el riesgo de que afloren ansiedad y sentimientos depresivos y es apenas la base del consumo en las aplicaciones, según halló una encuesta de 2021 que establecía las 3,5 horas como el promedio del scrolling en línea. El abuso de las redes también puede afectar al equilibrio físico con desórdenes alimenticios, provocar complejos sociales y reducir la autoestima, especialmente entre las niñas. Un tercio de las mujeres entre 11 y 15 años han dicho sentir adicción por alguna red social.   Murthy argumenta que es responsabilidad del Gobierno dar herramientas para navegar las aguas pantanosas del ecosistema digital. En una reflexión que se repite cada vez con más frecuencia en Washington, el experto considera que las tecnológicas no hacen lo suficiente para construir espacios seguros para niños y adolescentes. El médico se pregunta por qué las autoridades no toman las aplicaciones y redes sociales con la misma seriedad que se adoptan para los nuevos juguetes o medicinas. En estos casos, los productos que llegan al mercado son sometidos a pruebas de terceros para reducir los daños potenciales en los consumidores. “Debe emplearse un enfoque prioritario a la seguridad de los productos de redes sociales, dado el cúmulo de evidencias del riesgo de daño que representan para algunos niños y adolescentes”, indica el documento.   Tochi Iroku-Malize, el presidente de la Asociación de Médicos de familia, ha considerado que si bien las redes sociales son una herramienta poderosa para estar conectados, también pueden provocar sentimientos “depresivos y ansiedad” entre los adolescentes. La Academia Estadounidense de Pediatras comparte la preocupación, pues “el mundo digital no se construyó teniendo en cuenta un desarrollo mental sano de los niños”.   Lucha contra el ‘cyberbulling’ Los padres admiten que es cada vez más complejo guiar a las menores en un contexto de hiperconectividad y el fácil acceso a la tecnología. El 70% de los encargados de la crianza la consideran hoy una tarea más difícil que hace 20 años, siendo las principales causas las redes sociales y la convivencia digital. Ocho de cada diez también consideran que las tecnológicas deben hacer más para proteger a los menores de contenidos inapropiados. El 64% de los adolescentes dicen haber sido expuestos a contenidos de odio en el Internet.   El documento pide a estas compañías ser transparentes y compartir los hallazgos de sus investigaciones con expertos independientes y con el público, establecer un mínimo de edad para el uso de las plataformas y priorizar la salud mental y la seguridad en el diseño y desarrollo de los productos y servicios. Algunos legisladores y expertos han dicho que es importante respetar los 13 años que sugieren varias plataformas como edad mínima para convertirse en usuario. La edad, más que requisito, ha sido tomada como guía, pues el 40% de los niños entre 8 y 12 años en Estados Unidos utilizan las redes sociales.   Otros analistas consideran que esta edad debería recorrerse a los 16 años. Además, el informe recomienda a las cúpulas empresariales establecer comités de científicos y especialistas que puedan aconsejar cómo crear espacios seguros para los menores mientras estén conectados.   El informe, de 25 páginas, también sugiere a los padres de familia tener un plan que establezca límites y reglas al uso de las plataformas y que proteja los datos personales. El funcionario sanitario más relevante de la Administración demócrata aconseja cortar la utilización de móviles, tabletas y computadoras al menos una hora antes de dormir, ya que estos electrónicos “interfieren con el sueño”. Otro de los puntos que se subrayan es la necesidad de educar a los menores en los pasos que han de seguir en caso de que sean víctimas de cyberbullying y de abuso por correo, mensajes de texto, juegos en línea o redes sociales o si son contactados por algún adulto que les haya solicitado desnudos o fotografías explícitas. Casi seis de cada diez niñas han sido contactadas por extraños en línea, quienes las han hecho sentirse incómodas. En Estados Unidos, algunas organizaciones como Cyber Tipline o Take it Down auxilian a las víctimas de estos casos. “Comunica al menos a una persona de tu mayor confianza si has sido víctima de abuso, no lo mantengas en secreto”, señala el documento, difundido expresamente para que tecnológicas, políticos y familias tomen precauciones.

El mayor experto en salud de EE UU recomienda restringir el uso de las redes sociales a los adolescentes Leer más »

Estados Unidos retirará los requisitos de vacunación desde el 11 de mayo

El País .- Washington ha decretado que este mes llegará a su fin la emergencia sanitaria ocasionada por el coronavirus La Administración Biden quitará el 11 de mayo los requisitos de vacunación que fueron impuestos en la pandemia. La Casa Blanca ha informado la tarde de este lunes de la noticia, que coincide con el fin de la emergencia sanitaria ocasionada por el coronavirus. El Gobierno de Estados Unidos levanta de esta manera los mandatos que obligaban a empleados federales, contratistas, empleados sanitarios y turistas extranjeros a vacunarse contra el virus. Con su decisión, el Poder Ejecutivo matiza su aproximación a una enfermedad que contagio a cerca de un tercio de los estadounidenses y provocó la muerte de 1,13 millones de personas. La emergencia sanitaria fue decretada en marzo de 2020 por Donald Trump y heredada por el Gobierno de Joe Biden. El presidente demócrata adoptó muchos de los mandatos a lo largo de 2021 como una forma de acelerar el porcentaje de inmunizados en el país y así ralentizar el avance de la enfermedad. La decisión se sumó al clima de polarización que se vive desde hace años, por lo que autoridades locales, especialmente gobernadores del bando republicano como el floridano Ron DeSantis, intentaron socavar los requisitos federales presentando denuncias en los tribunales. La orden para que se vacunaran los empleados del Gobierno está bloqueada por las cortes desde enero de 2022. “Aunque creo que los mandatos de vacunación han sido tremendamente benéficos, estamos ahora en un punto en el que creemos que hace mucho sentido levantar estos requisitos”, ha dicho Ashish Jha, el médico encargado de la respuesta de la Casa Blanca contra el coronavirus. Desde hace meses, los principales empleadores dentro del gigantesco aparato burocrático de Washington han comenzado a poner fin a la obligatoriedad de las vacunas. Entre estos se encuentran los poderes Legislativo y Judicial, además de las fuerzas armadas. También se ha levantado el requisito para los viajeros, nacionales y extranjeros, que provenían de otros países. Este mandato evitó que el tenista Novak Djokovic, que no está vacunado, jugara los torneos de Indian Wells y el Abierto de Miami. “La covid-19 continúa siendo un problema, pero nuestro sistema público de Salud tiene ahora mejores recursos y tiene más capacidad para atender a la amenaza que representa el virus”, aseguró el médico a la agencia AP. La última semana de abril cerró con la muerte de 1.052 personas a causa de la enfermedad. Es la cifra más baja registrada desde marzo de 2020. Biden comenzó a emitir estos mandatos a finales de su primer año dentro de la Casa Blanca. En noviembre de 2021, su Gobierno informó que obligaría a los negocios a los negocios con más de 100 empleados que estos estuvieran completamente vacunados. Con esto, Washington esperaba que 84 millones de estadounidenses actualizaran su cartilla de vacunación. Ese mismo día también se impuso el mandato para unos 17 millones de trabajadores sanitarios. “El 70% de los estadounidenses adultos está completamente vacunado, en comparación de menos de 1% que lo estaba cuando el presidente llegó al poder”, aseguraba entonces un comunicado. Mas de 270 millones de personas se encuentran vacunadas en el país. Esto significa que el 81% de la población ha recibido al menos una dosis de alguno de los fármacos que se han producido para combatir algunas de las variantes de la covid-19. Pero el ritmo de los refuerzos de las vacunas ha caído en picado. Menos de 56 millones, un 17% de los estadounidenses, ha recibido un pinchazo con la fórmula ambivalente del biológico. Esta, la más reciente de las actualizaciones, estuvo disponible desde septiembre de 2022 para hacer frente al ómicron, que se contagiaba rápidamente. La estrategia de la Casa Blanca con el coronavirus será a la que tiene el sistema de salud con la gripe estacional. Las vacunas estarán disponibles de manera gratuita en los hospitales y centros comunitarios para quienes la requieran. Algunos centros de salud sí mantienen la obligación de ciertos esquemas de inmunización para sus empleados desde hace varias décadas, pero quedará al criterio de cada empleador. El fin de la emergencia sanitaria, no obstante, le trae otros dolores de cabeza al Ejecutivo. Con el ocaso del decreto llega también el término de una herramienta legal, conocida como Título 42, que ayudó a los gobiernos de Trump y Biden para evacuar rápidamente la frontera sur ante el incremento de los flujos migratorios que llegaban de centro y Suramérica. El Título 42 también se extinguirá el 11 de mayo, lo que ha llevado a la Administración a reforzar los operativos de control migratorio y a recordar que quienes crucen ilegalmente la línea con México para llegar a EE UU serán castigados.

Estados Unidos retirará los requisitos de vacunación desde el 11 de mayo Leer más »

Italia distribuirá la píldora anticonceptiva de manera gratuita a todas las mujeres

EL PAÍS .- La Agencia del Fármaco no ha especificado cuándo comenzará la distribución de estas pastillas. El fármaco preventivo del VIH también será gratis La píldora anticonceptiva será gratuita en Italia para todas las mujeres que lo requieran, sin límites de edad. Así lo ha decidido el Comité sobre Precios y Reembolsos de la Agencia Italiana del Fármaco (AIFA). En algunas regiones italianas, como Lazio o Toscana, este anticonceptivo oral ya era gratuito, pero solo para las menores de 25 años, como ocurre en Francia. La novedad es que ahora se extiende a todos los grupos de edad.   La Agencia del Fármaco no ha especificado cuándo comenzará la distribución gratuita de las pastillas —que actualmente cuestan hasta 30 euros, dependiendo del tipo, del fabricante y del copago aplicado—, ya que hará falta tiempo para completar los trámites burocráticos que permitan poner en práctica la medida, pero ha calculado que el coste total para las arcas públicas será de unos 140 millones de euros. La institución pública que regula los productos farmacéuticos en Italia llevaba meses trabajando en esta decisión, pero se había encontrado con dificultades para redefinir el precio de los fármacos, ya que cuando un medicamento pasa a cargo del Sistema Nacional de Salud su precio debe negociarse de nuevo entre las farmacéuticas y la Agencia del Fármaco. Además, el comité técnico-científico de la agencia ha tenido que elaborar tres categorías en las que encuadrar los distintos anticonceptivos orales existentes en el mercado, y recomendar la gratuidad de algunos de ellos. Se ofrecerán gratis los medicamentos menos costosos de cada categoría.   En Italia, en torno al 16% de las mujeres de entre 15 y 49 años utiliza la píldora anticonceptiva, según los datos de la Sociedad Italiana de Ginecología. Se trata de un porcentaje que los expertos consideran bajo. La presidenta del Comité de Precios y Reembolsos de la AIFA, Giovanna Scroccaro, en una entrevista publicada por el medio especializado Quotidiano Sanità, ha alabado la iniciativa de ofrecer de forma gratuita la píldora en las farmacias y ha señalado que a partir de ahora podrá aumentar el número de mujeres que recurren a este método. “Se trata de una decisión importante, que permitirá ampliar el público de mujeres que hoy, quizá, consideraban que el coste de estos anticonceptivos era demasiado elevado y por eso no los utilizaban. En Italia siempre se ha recurrido poco a la anticoncepción, y ahora esto podrá cambiar”. La píldora anticonceptiva se legalizó en el país transalpino en 1971, después de una larga batalla civil y social impulsada por los movimientos feministas y pequeñas formaciones políticas.   La decisión de la Agencia del Fármaco de distribuirla de manera gratuita ha despertado sentimientos encontrados en el país. La AIFA es un organismo independiente, por lo que ni el Gobierno ni el Ministerio de Sanidad pueden influir en sus decisiones. Ni la primera ministra, la ultraderechista Giorgia Meloni, ni otros miembros de su Ejecutivo se han pronunciado por el momento sobre la decisión de la agencia, que se adoptó la noche del viernes. Sin embargo, algunos representantes del partido de Meloni han pedido al organismo regulador de los medicamentos que dé un paso atrás. “Las prioridades sociales y sanitarias de Italia son muy distintas”, ha declarado Lavinia Mennuni, senadora de Hermanos de Italia. Algunos grupos denominados provida también han protestado por la decisión de ofrecer la píldora gratis. Maria Rachele Ruiu, miembro de la asociación conservadora y antiabortista Pro Vita & Famiglia, ha asegurado que “no hay nada más peligroso para la salud de las mujeres que ser banales con temas que impactan en su piel, como el aborto, la anticoncepción, el género y la prostitución”.   Massimo Gandolfini, líder de la asociación conservadora Family Day, también ha criticado la decisión. “Nos deja desconcertados porque es una medida que va en la dirección contraria respecto al problema de la baja natalidad y además emplea importantes recursos que podrían destinarse, en cambio, a paliar las graves condiciones de las familias que tienen discapacidades en su seno y tienen dificultades para comprar medicamentos”, ha dicho.   En la oposición, en cambio, han aplaudido la iniciativa. “Es una decisión que estábamos esperando. Algunas regiones ya lo habían decidido para las más jóvenes. Es un paso importante para la protección de la salud sexual y reproductiva”, ha apuntado la senadora Cecilia D’Elia, del Partido Democrático.   Además, la pastilla para el tratamiento preventivo de la infección por el VIH, la profilaxis pre-exposición (PreP), también será gratuita en Italia. Los medicamentos a base de tenofovir, disoproxil y emtricitabina, que se usan en el tratamiento del virus que causa el sida, correrán también a cargo del Estado. Hasta ahora, esta profilaxis costaba en torno a 50 euros, dependiendo de si se adquiría el fármaco genérico o el producto original, denominado Truvada. La presidenta del Comité de Precios y Reembolsos de la AIFA ha explicado que la decisión de hacer gratuitos estos fármacos ha sido más fácil. “El precio que pagan los hospitales que compran estos medicamentos tiene un impacto de gasto mínimo, de unos cientos de miles de euros. Pero como ahora hay pruebas importantes que demuestran que puede suponer una gran contribución en términos de prevención de la infección, y si además pensamos en lo importante que es el gasto farmacéutico en antirretrovirales, estamos haciendo una inversión en salud”, ha señalado. La píldora, que previene la infección por VIH en personas de riesgo, se distribuirá a través de los hospitales con receta del infectólogo. Por lo tanto, no estará disponible en las farmacias, y para obtenerla habrá que someterse a la evaluación de un especialista.   En Italia, desde 1982, cuando se diagnosticó el primer caso de sida en el país, se han notificado 72.034 infecciones de VIH, de los que el 77,1% (55.537) eran hombres, según el último informe del Instituto Superior de la Sanidad del pasado mes de noviembre. La Asociación Nacional de Lucha contra el Sida, que desde 1985 reivindica la necesidad de invertir en la lucha contra el virus, ha celebrado la

Italia distribuirá la píldora anticonceptiva de manera gratuita a todas las mujeres Leer más »

Scroll al inicio