PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: marzo 19, 2025

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, marzo 19, 2025
Ecuador Continental: 10:23
Ecuador Insular: 10:23

Ecuador, marzo 19, 2025

López Obrador lanza un nuevo pulso a los ministros de la Corte por sentencias del pasado: “No han hecho nada en beneficio del pueblo”

El País .- El presidente elabora al vuelo un decálogo de preguntas que, dice, deberían responder a la sociedad los jueces del alto tribunal, en el marco de la disputa por los fideicomisos del Poder Judicial El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ha exigido explicaciones a los ministros de la Suprema Corte de Justicia por diversas sentencias adoptadas en el pasado por el máximo tribunal y que, a decir del mandatario, no han beneficiado al pueblo sino a grupos de intereses, desde el crimen organizado hasta la delincuencia de cuello blanco. El nuevo reclamo de López Obrador se da en medio de la pugna por los recursos depositados en diversos fideicomisos del Poder Judicial, de los que el Gobierno quiere echar mano y que los jueces han defendido con firmeza. El presidente ha formulado este martes, al calor de su conferencia mañanera, un decálogo de preguntas para los ministros del Supremo, en un tono de exigencia de rendición de cuentas. Algunos cuestionamientos se refieren a resoluciones adoptadas por la Corte en temas como la consulta popular sobre la reforma energética, el intento de desafuero en contra suya cuando fue mandatario de Ciudad de México (2005) o el incendio de la guardería ABC. Se trata de sentencias de hace años, y en varias de las cuales no tuvieron participación los ministros que hoy integran la Suprema Corte. Cinco jueces ingresaron entre 2009 y 2012; los restantes seis lo hicieron a partir de 2015. En realidad, el decálogo de preguntas sintetiza las deudas del Poder Judicial anotadas en la libreta de López Obrador. La ministra Norma Piña, presidenta de la Corte, declinó el lunes una invitación al Congreso para abordar, en una reunión de trabajo, el tema de los fideicomisos judiciales. Morena, el partido oficialista, ha elaborado una iniciativa para eliminar 13 instrumentos y hacerse con 15.000 millones de pesos depositados en ellos, con el argumento de que son ahorros para pagar privilegios a una casta. El Poder Judicial ha defendido que la eliminación de fideicomisos puede afectar los derechos laborales de jueces y trabajadores. López Obrador ha aplaudido este martes que la ministra Piña no acuda al Congreso, porque, ha dicho, eso “es más espectáculo”, “dimes y diretes”. El presidente ha afirmado que, en lugar de intercambiar puntos de vista sobre los fideicomisos, los ministros deberían responder otras preguntas, que ha cavilado al vuelo. Su primera pregunta fue: “¿Por qué ganan 700.000 pesos mensuales?”, y ha agregado: “Que expliquen por qué ganan eso, ¿por qué, además del sueldo, tantas prestaciones?, ¿cuál es el trabajo tan excepcional, tan extraordinario que realizan?”. Segunda: “¿Por qué nunca se castiga a jueces, magistrados y ministros por corrupción?”. El “nunca” fue una hipérbole o una imprecisión. El portal del Consejo de la Judicatura da cuenta de decenas de sanciones impuestas a funcionarios judiciales, desde la suspensión a la inhabilitación, tanto a trabajadores administrativos como a jueces y magistrados. Tercera pregunta de López Obrador: “¿Por qué se contrató para el manejo de la oficina de la presidencia de la Suprema Corte de Justicia a un hombre de absoluta confianza de García Luna?”. Fue una alusión a Ricardo Márquez Blas, a quien la ministra Piña designó coordinador de Fortalecimiento Institucional del Supremo. Márquez fue titular del Centro Nacional de Información de la Secretaría de Seguridad Pública, cuando esta dependencia era encabezada por Genaro García Luna, el zar de la lucha contra el narco en el sexenio de Felipe Calderón. García Luna fue declarado culpable este año en Estados Unidos de colaborar con el Cártel de Sinaloa. Cuarta pregunta: “¿Por qué dejan en libertad a delincuentes con argucias legaloides?”. Quinta: “¿Qué han hecho, qué han resuelto en favor de la mayoría del pueblo de México?”. Y ha pedido: “Enlisten 10 acciones que hayan hecho en beneficio del pueblo en los últimos 36 años”. Su sexta pregunta: “¿Por qué no permitieron que se consultara al pueblo cuando se privatizó el petróleo?”. Es uno de los temas sensibles de López Obrador y lo ha sacado a relucir en diversas ocasiones. Fue en 2014 cuando el Supremo rechazó una solicitud de consulta popular sobre la reforma energética del Gobierno de Enrique Peña Nieto. López Obrador y Cuauhtémoc Cárdenas encabezaron movimientos populares en contra de esa reforma, que permitió las inversiones extranjeras en la explotación de los bienes nacionales. El partido fundado por López Obrador, Morena, promovió la consulta popular, pero esta fue denegada por la Corte. Solo cinco de los 11 ministros actuales formaban parte del Supremo y tuvieron lugar en la votación. De hecho, el único ministro que votó a favor de la consulta fue José Ramón Cossío, ahora en retiro y que ha sido objeto de múltiples críticas de parte del oficialismo. Arturo Zaldívar, hoy aliado de López Obrador, votó en contra, lo mismo que Olga Sánchez Cordero, ministra en retiro y hoy senadora de Morena. El pleno de la Corte razonó entonces que la reforma energética era un asunto vinculado a la recaudación de impuestos y que esos temas no pueden ser objeto de consulta popular. Séptima pregunta del presidente al Supremo: “¿Por qué no concedieron amparos cuando se privatizaron las pensiones de los trabajadores?”. El mandatario se refirió a una reforma aprobada en el Gobierno de Felipe Calderón al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE). La reforma, avalada por el Congreso en 2007, permitió, entre otras cosas, la transferencia de fondos públicos de salud al sector privado, y creó un régimen de aportaciones con base en la capitalización individual del trabajador. En la fecha de esa reforma ninguno de los actuales ministros formaba parte de la Corte. Octava: “¿Por qué no aceptaron castigar a los responsables del incendio de la guardería ABC?”, dictó López Obrador en referencia a la tragedia en la que murieron 49 niños y niñas de una guardería de Sonora, el 5 de junio de 2009. La desgracia puso al centro del debate el sistema de subrogación de guarderías del IMSS, esto es, la posibilidad de que sujetos particulares administren el servicio de guarderías con la supervisión del Gobierno. En aquel

López Obrador lanza un nuevo pulso a los ministros de la Corte por sentencias del pasado: “No han hecho nada en beneficio del pueblo” Leer más »

López Obrador usa su batalla con el Poder Judicial como bandera para pedir que en 2024 “continúe la transformación”

El país .- El presidente desafía la ley electoral, que prohíbe a los funcionarios públicos usar sus cargos para promover el voto a su favor o en contra de otros partidos.   El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, ha usado su investidura para pedir el voto a favor de su partido, Morena, en las elecciones presidenciales y legislativas de 2024. El mandatario ha llamado este jueves a votar “porque continúe la transformación” para que su movimiento logre una mayoría calificada en el Congreso que posibilite una reforma al Poder Judicial, al que el presidente considera corrupto y contrario a los intereses de la nación. Si bien López Obrador no ha mencionado directamente a su partido, el concepto de “transformación” alude al nombre que él mismo ha dado a su movimiento, la Cuarta Transformación, una referencia a las revoluciones históricas que han configurado a México. Los dichos del presidente en su conferencia mañanera desafían la Constitución y las leyes electorales, que en general prohíben a los funcionarios usar sus cargos públicos para influir en el voto de los ciudadanos. Hace unos días hubo una nueva etapa de tensiones con las autoridades electorales, luego de que el INE ordenó a la Presidencia de la República incluir una cortinilla en las transmisiones de la mañanera para advertir sobre la neutralidad que debe observar el mandatario en sus expresiones. “Tenemos que seguir haciendo conciencia para no dejarnos someter y actuar con libertad, y no dejarnos engañar, por eso sí creo que el Poder Judicial se va a reformar hacia adelante, y es una tarea que va a quedar pendiente, pero que se puede resolver ya en nueve meses [en junio de 2024], si la gente vota porque continúe la transformación”, ha dicho el presidente en su conferencia de este jueves. “También el pueblo es libre, y si dice ‘no nos gusta’, cada quien va a decidir libremente, y nada de coerción, nada de amenazas”, ha agregado. López Obrador ha retomado sus críticas al Poder Judicial a propósito del caso Ayotzinapa, en el que el mandatario acusa un pacto de impunidad entre funcionarios y jueces federales. Concretamente, el presidente ha criticado un amparo concedido por un juez a Tomás Zerón, exmando de la Fiscalía General y quien está prófugo en Israel. El recurso legal impide a las autoridades mexicanas referirse a él como “torturador”. Precisamente, el Gobierno le acusa de haber recurrido a la tortura de presuntos implicados en la desaparición de los normalistas para abonar a la cuestionada verdad histórica. “Son muchos intereses, mucha mezquindad”, ha afirmado López Obrador. “Hay que limpiar el Poder Judicial, se necesita, y la mejor forma, el mejor método, es el método democrático, que el pueblo elija a los jueces, magistrados y ministros, así como se elige a los diputados, senadores, presidentes municipales, gobernadores, al presidente de la República: de manera directa”, ha indicado. Hace unos meses el mandatario describió por primera vez sus anhelos de que en las elecciones del 2 de junio Morena y sus aliados del Partido Verde y el Partido del Trabajo ganen no solo la presidencia, sino también el Congreso. Este “plan C”, como lo ha llamado él mismo, consiste en que en septiembre del año próximo, una vez que tomen posesión los nuevos diputados, él envíe al Congreso una iniciativa de reforma para cambiar en la Constitución el modo de selección de los jueces, en lo que sería su última gran maniobra legislativa antes de entregar el poder. El presidente ha reseñado en su mañanera de este jueves que en México, en el siglo XIX, la Constitución permitía a la ciudadanía elegir a los jueces. Actualmente, los ministros de la Corte son propuestos por el Ejecutivo y elegidos por el Senado. A su vez, los magistrados son designados por la Corte. “Se va a renovar el Poder Judicial, yo tengo confianza en eso, nada más hay que hacerlo por la vía legal y democrática, hay que esperar las elecciones, ya no falta mucho. Son elecciones importantísimas, porque no solo es elegir a las nuevas autoridades, es también decidir si se continúa con el proceso de transformación o no, ¿y quién va a decidir? El pueblo, los ciudadanos, porque así es la democracia, entonces yo tengo confianza de que se va a seguir avanzando”, ha sostenido esta mañana. El artículo 134 de la Constitución establece para los servidores públicos la obligación de usar con imparcialidad los recursos públicos, esto es, “sin influir en la equidad de la competencia entre los partidos políticos”. Ese mismo artículo señala que la propaganda gubernamental “deberá tener carácter institucional y fines informativos, educativos o de orientación social. En ningún caso esta propaganda incluirá nombres, imágenes, voces o símbolos que impliquen promoción personalizada de cualquier servidor público”. Por su parte, el artículo 3 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales penaliza los actos anticipados de precampaña y campaña, definidos como expresiones “que contengan llamados expresos al voto en contra o a favor de una candidatura o un partido”. Precisamente, la cortinilla que el INE le ordenó a la Presidencia de la República desplegar en las mañaneras recitaba lo que indica la normatividad mexicana: “Los servidores públicos tienen en todo tiempo la obligación de aplicar con imparcialidad los recursos públicos que están bajo su responsabilidad, sin influir en la equidad de la competencia entre los partidos políticos”. Sin embargo, a instancias de López Obrador, la Presidencia incluyó una “posdata” dedicada a los “conservadores” y a quienes están “contra la transformación del país”: “No veas este programa, porque puede ocasionarte algún daño psicológico, emocional o afectar los intereses que defiendes”, decía el recado de López Obrador.

López Obrador usa su batalla con el Poder Judicial como bandera para pedir que en 2024 “continúe la transformación” Leer más »

Scroll al inicio