PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: julio 12, 2025

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, julio 12, 2025
Ecuador Continental: 18:03
Ecuador Insular: 18:03

Ecuador, julio 12, 2025

Caso Daniel Sancho: el asesino confeso no será extraditado a España y podría pagar pena de muerte en Tailandia

Ecuavisa .- La defensa del procesado intentaba conseguir que sea extraditado a España por un juicio pendiente, sin embargo, la Fiscalía de ese país se negó a ese pedido. Daniel Sancho, el chef español que confesó asesinar al cirujano colombiano Edwin Arrieta, podría ser sentenciado a muerte por su crimen en Tailandia, tras la negativa de la Fiscalía de España de extraditarlo.   La defensa del procesado intentaba conseguir que la justicia pida trasladarlo a su país natal por un delito presuntamente cometido en 2019, cuando Sancho fue acusado de agredir a un hombre. Sin embargo, la institución fiscal señaló que aunque tiene una causa en un juzgado madrileño, «no concurre requisito alguno para solicitar su extradición». El Ministerio Público solicita un año de cárcel y que indemnice a la víctima con 2.100 euros, al considerar probado que se metió en un taxi en Madrid sin respetar la cola, lo que un hombre le recriminó y Daniel Sancho reaccionó propinándole un puñetazo en la cabeza que le provocó la rotura de un diente y una herida en la testa. Sin convenio para la extradición por el caso de Sancho Daniel Sancho mientras era trasladado a una comisaría de Tailandia, el pasado 7 de agosto. ( EFE/Archivo )   La Fiscalía señaló que el único convenio vigente entre España y Tailandia es un acuerdo de cooperación en materia de ejecución de sentencias penales, que sólo es aplicable «a situaciones en que la persona cuyo traslado se solicite haya sido declarado culpable y condenado». Dado que Daniel Sancho no ha sido sentenciado por el asesinato que confesó cometer, España no puede extradirlo. Así queda en vano el intento de su defensa de evitar que sea enjuiciado en Tailandia, lo cual puede llevarlo a una pena de muerte. Con respecto a su proceso pendiente en Madrid, la Fiscalía indicó que existen medidas «alternativas» a la extradición que permitirían la celebración del juicio.   También apuntó que «no consta» que la estancia del acusado en Tailandia busque sustraerle de la Justicia española, porque «siempre ha estado a disposición del Juzgado en todos los emplazamientos recibidos».   El Ministerio Público español sostiene que se puedan emplear otros instrumentos de cooperación como la celebración del juicio a través de videoconferencia o el traslado temporal del detenido solo a efectos de su enjuiciamiento en España.   Sancho, hijo y nieto de conocidos actores españoles, está en prisión provisional desde el pasado 7 de agosto en Tailandia por el asesinato y descuartizamiento del cirujano colombiano en una isla del país asiático.  

Caso Daniel Sancho: el asesino confeso no será extraditado a España y podría pagar pena de muerte en Tailandia Leer más »

Brasil, México, Colombia, Indonesia y otros 13 países reclaman a la UE que reconsidere su ley contra la deforestación

El País .- Diecisiete naciones en desarrollo piden abrir un diálogo sobre una norma que consideran “punitiva y discriminatoria”.   La ley europea contra la deforestación que entró en vigor hace poco más de dos meses y veta a los países de la UE importar productos de áreas deforestadas tiene profundamente preocupados a varios países en desarrollo que se consideran directamente perjudicados. Brasil, Indonesia y otros 15 países han escrito una carta conjunta a las máximas autoridades de las instituciones comunitarias en las que reclaman al bloque que reconsidere la norma, que critican por su “carácter punitivo y discriminatorio”, según el texto, difundido este lunes por el Ministerio de Exteriores brasileño. Varios de los firmantes ya hicieron público su descontento hace un año. Acusan a la UE de haberse mostrado “inflexible” hasta ahora y reclaman la apertura de un diálogo para resolver el contencioso mientras reafirman su compromiso con “las metas ambientales multilaterales”.   La norma de la UE, que entró en vigor el pasado 29 de junio, es considerada por sus autores como un gran paso adelante para que el consumo en los Veintisiete no contribuya a la deforestación o degradación de la Amazonia y otros valiosos bosques tropicales. La ley antideforestación veta la entrada en su territorio de siete productos (aceite de palma, cacao, café, caucho, ganado, madera y soja) y sus derivados si proceden de áreas ilegalmente deforestadas después del 31 de diciembre de 2020. Esa es a fecha de corte. Y serán las propias empresas que quieran comercializarlos las que deban demostrar que sus productos son limpios.   Junto a Brasil, suscriben también la misiva diez países latinoamericanos (Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Paraguay, Perú y República Dominicana), además de Indonesia (que alberga uno de los mayores bosques tropicales del mundo después de Amazonia), Costa de Marfil, Ghana, Malasia, Nigeria y Tailandia. Los 17 Gobiernos firmantes advierten de que “los pequeños productores pueden terminar excluidos de las cadenas de valor internacionales, no porque hayan deforestado sus tierras, sino por su incapacidad para cumplir con los estrictos requisitos impuestos” por la normativa europea.   Los países firmantes solicitan en su misiva a los presidentes de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, del Consejo Europeo, Charles Michel, y del Europarlamento, Roberta Metsola, que las partes aprovechen el proceso de elaboración de las directrices de implantación de la ley para “corregir la legislación o, al menos, tratar de mitigar sus impactos más dañinos”.   Reclaman los 17 Gobiernos a la UE un voto de confianza. Es decir, unas directrices que “valoren adecuadamente las prácticas locales sostenibles en las cadenas de valor agrícolas, tanto las ya implantadas como las que están en desarrollo”. Lo consideran imprescindible para evitar turbulencias en las relaciones comerciales además de la carga burocrática extra y de costes que supondrá a todos los implicados, incluidos productores y consumidores.   Estos exportadores de aceite de palma, cacao, café, caucho, ganado, madera y soja y de derivados como carne de vacuno, productos de cuero, papel, muebles, cosméticos o chocolate consideran que “esta legislación ignora las circunstancias y capacidades locales, la legislación nacional y los mecanismos de certificación de los países productores en desarrollo, así como sus esfuerzos para combatir la deforestación y los compromisos asumidos en foros multilaterales”.   Los 17 países contrarios a la ley europea antideforestación tal y como está formulada instan a Bruselas a implicarse en un diálogo con sustancia antes de que la legislación empiece a aplicarse dentro de 18 meses. Ese es el plazo que Bruselas se ha dado para evaluar a los países exportadores, o a regiones dentro de ellos, como de bajo riesgo o de alto riesgo. En este último caso, las importaciones serán sometidas a controles más rigurosos.   Desde que regresó al poder, la cuestión medioambiental se ha convertido, de manera inesperada, en un asunto que enfrenta al presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, con Bruselas. El izquierdista considera prácticamente una afronta tanto esta norma europea como las exigencias medioambientales añadidas al acuerdo comercial Mercosur-UE después de que ambos bloques pactaran en 2019 el texto tras dos décadas de negociación. El veterano Lula considera que esas exigencias pudieron tener sentido cuando Jair Bolsonaro estaba en la Presidencia y daba alas a los deforestadores de la Amazonia, pero que dejaron de tenerlo en el momento en que él asumió el poder con el compromiso de priorizar la política medioambiental y en vista de que la deforestación está cayendo en la Amazonia brasileña.   Lula da muestras de estar perdiendo la paciencia con el bloqueo del acuerdo comercial Mercosur-UE. Este lunes ha propuesto que los jefes de Gobierno de los países implicados se reúnan en los próximos meses para “dar un sí o un no y dejar de debatir porque nadie aguanta más”.   Los países que se consideran perjudicados por la ley de la UE contra la deforestación recalcan que, a su juicio, la norma “por sí sola no tendrá un impacto positivo en las tasas de deforestación” y corre el peligro de tener efectos indeseados como el aumento de la pobreza o una demora en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.   Brasil, una potencia media con una arraigada tradición diplomática de llevarse bien con todos, aspira a erigirse en líder de los países del sur global, sobre todo en un asunto como el medioambiente en el que tiene un protagonismo especial por la Amazonia. El 60% del mayor bosque tropical del mundo (siete millones de kilómetros cuadrados), que ejerce una función crucial para regular la temperatura del planeta y aminorar el cambio climático, se extiende por su territorio. El resto se distribuye entre otros ocho países.

Brasil, México, Colombia, Indonesia y otros 13 países reclaman a la UE que reconsidere su ley contra la deforestación Leer más »

Tailandia anuncia oficialmente su Gobierno tras una inusual alianza entre élites rivales

SWI .- El nuevo Gobierno de Tailandia ha sido constituido oficialmente tras un largo bloqueo institucional desde las elecciones de mayo roto tras una alianza inusual entre las élites cercanas a la poderosa familia Shinawatra y el bando promilitar. El nuevo Ejecutivo, que entró en vigor el viernes al ser publicado en la Gaceta Real, está encabezado por el primer ministro, Srettha Thavisin, un exmagnate de la construcción del partido Pheu Thai cercano a los Shinawatra, y cuenta entre sus filas a varios políticos promilitares. Uno de los ministros más polémicos es Thammanat Phromphao, el titular de Agricultura que forma parte de la formación promilitar Palang Pracharat y que cumplió una pena de cuatro años de cárcel por narcotráfico en Australia en los años 1990. Srettha, que incumplió su promesa de no aliarse con los partidos promilitares, defiende que la coalición permite a Tailandia salir del bloqueo provocado por el Senado a la elección del primer ministro y que es urgente empezar a trabajar para mejorar la economía y reducir la desigualdad. El primer ministro también asume la cartera de Finanzas, mientras que Parnpree Bahiddha-Nukara, un veterano político del Pheu Thai y expresidente de la petrolera estatal tailandesa PTT, es el ministro de Exteriores. Sutin Klungsang, también del Pheu Thai, se convierte en el ministro de Defensa, lo que rompe con la tendencia de que la cartera esté en manos de un militar o del jefe del Gobierno. El nuevo Ejecutivo, formado por 35 cargos -incluidas solo 5 mujeres viceministras-, comenzará a trabajar cuando jure ante el rey Vajiralongkorn el próximo martes. La formación del Gobierno coincide con la decisión el viernes del monarca de reducir de ocho años a uno la pena de cárcel del ex primer ministro Thaksin Shinawatra, que regresó al país el pasado 22 de agosto tras 15 años en el exilio.   Thaksin, que volvió al país el mismo día en el que el Parlamento nombró primer ministro a Srettha, ingresó el prisión al poco tiempo de aterrizar, pero pocas horas después fue trasladado al Hospital de la Policía por problemas de salud, lo que ha provocado críticas por supuesto trato de favor.   El exmandatario gobernó Tailandia entre 2001 y 2006, cuando fue depuesto por un golpe de Estado perpetrado por los militares, que volvieron a tomar el poder en 2014 contra un Gobierno del Pheu Thai, el partido aliado de los Shinawatra.   El Pheu Thai, que quedó segundo en los pasados comicios de mayo, se alió primero con la formación ganadora, Avanzar (Move Forward), que lideró una coalición prodemocrática y antimilitar que no pudo formar Gobierno debido al bloqueo del Senado, elegido a dedo por la antigua junta militar (2014-2019).   Tras el bloqueo de los senadores, el Pheu Thai formó otra coalición que incluye a dos partidos promilitares, lo que supone una alianza atípica que ha causado malestar entre muchos votantes que buscaban un cambio prodemocrático en Tailandia. EFE

Tailandia anuncia oficialmente su Gobierno tras una inusual alianza entre élites rivales Leer más »

La policía tailandesa concluye que la muerte de Edwin Arrieta fue premeditada y señala que Daniel Sancho lo apuñaló antes de descuartizarlo

El País .– Los investigadores aseguran que las pruebas son “suficientemente consistentes” para acusarle de asesinato premeditado, un delito que conlleva la pena de muerte, y afirman que actuó solo.   La policía tailandesa ha concluido que la muerte del cirujano colombiano Edwin Arrieta fue premeditada y que el español Daniel Sancho le apuñaló antes de descuartizarlo. El subdirector de la Policía de Tailandia, Surachate Hakparm, ha anunciado este martes el fin de la investigación de este mediático crimen ocurrido en la isla de Koh Phangan el pasado 2 de agosto con una rueda de prensa en la que los investigadores han mostrado parte de las pruebas y de sus pesquisas. La policía descarta que la muerte fuera accidental, como había alegado el cocinero en un primer momento, y la intervención de terceras personas, ya que no han encontrado ni restos de ADN ni imágenes en las cámaras de los alrededores. “Hemos consultado el fiscal sobre algunas de las pruebas y son suficientemente consistentes para acusarle de asesinato premeditado, lo que conlleva la pena de muerte”, ha afirmado Hakparn, informa Efe. El mando policial ha añadido que ahora será el fiscal quien estudie el caso y establezca la petición de pena de cara al juicio. Daniel Sancho, hijo del actor Rodolfo Sancho, ingresó en prisión provisional en la isla de Samui el pasado 7 de agosto.   Los investigadores han explicado los motivos que Daniel Sancho, de 29 años, dio para acabar con la vida de Edwin Arrieta, de 44 años. “Daniel ha confesado que mató a Edwin porque quería dejar la relación y Edwin no lo quería así”, ha asegurado el mando policial, conocido en el país como Big Joke. Asediado por los periodistas españoles y con una traducción de escasa calidad ―hasta tres personas han hecho de intérpretes de Hakparn en apenas 45 minutos― el subdirector de la policía tailandesa ha descartado de forma tajante la hipótesis de que la muerte de Arrieta fuera accidental. “La policía está segura de que no fue un accidente, fue un asesinato premeditado porque antes había planeado comprar material, como un cuchillo y una navaja. Además, el asesinado tenía marcas de apuñalamiento en el lado derecho del pecho”, ha revelado, mostrando imágenes en una tablet de la camiseta de Arrieta con cortes del tamaño de la hoja de un cuchillo. Hakparn ha calificado el crimen como “asesinato con premeditación”. Sancho dio negativo en los exámenes que se le han practicado para encontrar restos de drogas o alcohol. Imagen mostrada por la policía tailandesa de la camisa de Edwin Arrieta con un orificio que atribuyen a un arma blanca. La reconstrucción policial contempla que Daniel Sancho apuñaló al Edwin Arrieta en el pecho y este, al caer, se golpeó en el lavabo del baño de la habitación de hotel que compartían en Koh Phangan. Esta secuencia ―junto a la compra previa de cuchillos, guantes, bolsas y útiles de limpieza― ha hecho que los investigadores tailandeses descarten la hipótesis de una muerte accidental. Lo que la policía no ha podido discernir es si la causa inmediata de la muerte fue el apuñalamiento, el golpe o el propio descuartizamiento. “La causa de la muerte se está investigando”, ha manifestado el mando policial. Según el relato aportado ante los medios, Daniel Sancho les confesó que había tardado unas tres horas en descuartizarlo y empleó un día más para limpiar la habitación del hotel. En la caja fuerte del cuarto del investigado intervinieron 9.000 dólares estadounidenses. “No sabemos la razón por la que trajo ese dinero”, ha manifestado el agente.   La policía no contempla que ninguna otra persona haya participado en el crimen, dado que no han encontrado ni restos de ADN ni imágenes en las cámaras de los alrededores. Preguntado por un periodista, Hakparn ha sido de nuevo tajante. “No puede haber otra persona, no hemos encontrado grabaciones [de otras personas] en las cámaras de seguridad ni restos de ADN de otras personas” en los escenarios del crimen. Los agentes también mantienen que los restos de ADN encontrados en una camiseta de la víctima refuerzan que Sancho sea el único sospechoso.   Sancho y Arrieta habían quedado el 2 de agosto en Koh Phangan, una isla mundialmente conocida por albergar la fiesta de la luna llena, en la que las playas se abarrotan de personas celebrando con música hasta el amanecer. Los restos del fallecido han sido encontrados en varias zonas de la isla, entre ellas, un vertedero o el mar.   A pesar de dar por cerrada la investigación, los investigadores han reconocido que les queda trabajo pendiente. El mando ha asegurado que están analizando los mensajes telefónicos que Sancho y Arrieta se enviaron, algo sobre lo que ha rehusado dar detalles, y también quedan por conocer resultados de la autopsia que pueden precisar la causa de la muerte. Hay diversos enseres que todavía no han sido hallados, como un cuchillo que consideran relevante para la investigación, el teléfono de la víctima, y algunos enseres de Arrieta que el investigado confesó que había tirado. Daniel Sancho escoltado por varios agentes de policía de Tailandia, el pasado 7 de agosto.STRINGER (REUTERS) Reconstrucción del crimen En la conferencia de prensa, celebrada en la comisaría local, se han expuesto una serie de paneles explicativos sobre la investigación del caso. En ellos aparecían fotogramas de cámaras de seguridad de supermercados de la zona en las que una persona con características similares a Daniel Sancho, y cuyo rostro había sido tapado en la imagen con una banda negra; también había fotografías de la reconstrucción policial del crimen tomadas en un baño. En una de ellas se aprecia, sentado en cuclillas y de espaldas, al único investigado, mientras otra persona, con camiseta roja, aparece tendida en el suelo, en posición inerte; en otra, el investigado está de pie, vestido y metido en una ducha. En los paneles también se apreciaba un collage de fotografías del equipo policial tailandés.   La Policía tailandesa tenía 84 días para terminar la investigación, pero la colaboración del autor confeso del crimen ha acelerado todo el

La policía tailandesa concluye que la muerte de Edwin Arrieta fue premeditada y señala que Daniel Sancho lo apuñaló antes de descuartizarlo Leer más »

Scroll al inicio