PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: julio 16, 2025

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, julio 16, 2025
Ecuador Continental: 19:27
Ecuador Insular: 19:27

Ecuador, julio 16, 2025

Turquía y Siria buscan contra reloj supervivientes de los terremotos que han causado más de 5.200 muertos

Cientos de miles de personas pasan la noche en sus vehículos o agolpados en polideportivos y refugios. Las autoridades temen que la cifra final de víctimas sea mucho más alta. Un nuevo día ha amanecido sobre dos países desolados por la tragedia. Cientos de miles de personas en Turquía y Siria han pasado la noche en sus vehículos o agolpados en polideportivos y refugios, algunos incluso en la calle tratando de luchar contra las bajas temperaturas con fogatas improvisadas. Sus hogares son un montón de cascotes, se han visto dañados o temen que lo hayan sido y que puedan derrumbarse con el paso de las horas. Muchos de ellos esperan noticias de sus seres queridos, atrapados bajo los escombros. La cifra de muertos no para de aumentar: supera ya los 5.200 entre ambos países, pero se teme que el número final sea muy superior. El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, ha declarado el estado de excepción en las zonas afectadas por el terremoto, que estará en vigor al menos durante tres meses. El Gobierno de Turquía informó de que, casi 40 horas después del primer terremoto, de magnitud 7,8, se han computado 3.549 muertos y más de 20.000 heridos. En Siria, la cifra de fallecidos asciende a 1.712 y los heridos se cuentan por miles, sumando aquellos en zonas bajo control del Gobierno y aquellos en territorio controlado por los rebeldes. Pero la destrucción es tal ―solo en Turquía ya se han computado más de 5.000 edificios completamente destruidos por los seísmos y sus fuertes réplicas― que la Organización Mundial de la Salud (OMS) teme que el número de muertos continúe aumentando hasta superar los 20.000. “Por desgracia vemos lo mismo en todos los terremotos. Los números iniciales de personas muertas o heridas se incrementarán significativamente esta semana”, explicó Catherine Smallwood, encargada de emergencias en Europa de la OMS. Según la agencia de gestión de emergencias de Turquía (AFAD), 16.400 efectivos de salvamento, tanto de la agencia turca como llegados del extranjero, han trabajado durante toda la noche retirando escombros y abriendo túneles para tratar de rescatar a quienes todavía quedan entre las ruinas. Las primeras 48-72 horas de trabajo son cruciales para hallar supervivientes; después, las probabilidades de que quienes han quedado atrapados permanezcan con vida se reducen considerablemente, más aún teniendo en cuenta que, durante la noche, muchas de las provincias afectadas han registrado temperaturas bajo cero, lluvia o nieve. Según el vicepresidente turco, Fuat Oktay, cerca de 8.000 personas han sido rescatadas ya de entre los escombros. Es una tarea pesada y delicada, que exige del esfuerzo de decenas de personas y que se ve obstaculizada por las continuas réplicas (unas 300, según AFAD). Por ejemplo, en la ciudad de Kahramanmaras, en torno a las cinco de la mañana hora local (dos horas menos en la España peninsular), los equipos de emergencias lograban rescatar con vida al joven Can. Lo habían localizado horas antes, pero este adolescente de 14 años había quedado atrapado por los bloques de cemento y vigas de varios pisos que se le vinieron encima, según mostró la cadena CNN-Türk. Finalmente, tras cuatro horas de trabajo, pudo ser extraído del esqueleto del edificio y trasladado a un hospital sin heridas de demasiada gravedad. Pero también ha habido denuncias de varias localidades afectadas a las que no ha llegado la ayuda, especialmente en la provincia turca de Hatay, situada entre la costa mediterránea y la frontera siria. En vídeos publicados en las redes sociales, vecinos de la zona piden a las autoridades el envío de equipos especializados porque, sin maquinaria, no pueden liberar a las personas atrapadas. “Han pasado 25 horas y esta es la situación”, explicaba Baris Atay, vicepresidente del Partido Obrero de Turquía, en un vídeo enviado a los periodistas y grabado ante un edificio derruido de la ciudad de Antioquía en el que no se estaban desarrollando labores de rescate: “Dentro está un amigo mío. Sigue con vida, solo tiene un pie roto. Estamos tratando de sacarlo, pero no podemos trabajar porque está oscuro. Hay un grupo de trabajadores de la construcción que se han ofrecido como voluntarios y están sacando a gente de otros edificios derruidos, algunos muertos, por desgracia. Pero fuera de estos trabajadores voluntarios no hay nadie, a esta gente la están dejando morir”. Profundas grietas La luz del nuevo día ha permitido advertir el alcance de la destrucción. En las provincias atravesadas por la falla del este de Anatolia, la tierra se ha abierto en profundas grietas, inutilizando carreteras y la pista del aeropuerto de Hatay. El asfalto de la carretera que lleva desde Antioquía a Reyhanli ―una de las puertas de entrada de productos a Siria― está tan cuarteado y fracturado que ha sido cerrada al tráfico. Imágenes del puerto de Alejandreta (Iskenderun), el más importante de la zona, muestran los grandes contenedores navales esparcidos por el suelo por la fuerza de los temblores, como si fuesen simples cajas de cartón arrastradas por el viento, y grandes grietas en el suelo. Por si fuera poco, en el puerto se ha desatado un gran incendio que equipos de la Guardia Costera están tratando de sofocar. Todo ello dificulta su utilización para la llegada de ayuda humanitaria y equipos de salvamento. De hecho, todavía se desconoce dónde atracarán los buques Juan Carlos I y Galicia de la Armada española que el lunes por la tarde pusieron rumbo hacia Turquía con 500 infantes de marina y material de ayuda para las víctimas del terremoto. La asistencia movilizada desde el extranjero ya está empezando a llegar a la zona y los especialistas se han desplegado. Pero los dos aviones militares enviados por España con sendos equipos de la Unidad Militar de Emergencias (UME) y bomberos no pudieron aterrizar esta madrugada en el aeropuerto de Adana por la congestión de aeronaves y tuvieron de hacerlo en el aeropuerto de Antalya, donde las tripulaciones pasaron la noche y desde donde volarán a la zona siniestrada a lo largo de este martes. El ministro de Medio Ambiente y Urbanismo, Murat Kurum,

Turquía y Siria buscan contra reloj supervivientes de los terremotos que han causado más de 5.200 muertos Leer más »

Las 35 fotos que muestran la magnitud de la tragedia en Turquía y Siria

El epicentro fue en la ciudad turca fronteriza de Gaziantep. Se notificaron miles de heridos y los equipos de rescatistas continúan buscando personas atrapadas bajo los escombros de cientos de edificios derrumbados. IMÁGENES SENSIBLES Civiles y combatientes examinan los escombros de un edificio derrumbado en busca de víctimas y sobrevivientes tras un terremoto en la ciudad de Jandaris, en el campo de la ciudad de Afrin, en el noroeste de Siria, en la parte rebelde de la provincia de Alepo. La gente observa cómo el cadáver de una víctima que murió en un terremoto yace en la parte trasera de un camión en el pueblo de Azmarin, cerca de la frontera turca en el norte de la provincia de Idlib, en el noroeste de Siria, controlada por los rebeldes. Esta vista aérea muestra a los residentes, ayudados por equipos pesados, buscando víctimas y sobrevivientes entre los escombros de los edificios derrumbados luego de un terremoto en la aldea de Besnia, cerca de la ciudad de Harim, en la provincia noroccidental de Idlib en Siria, controlada por los rebeldes, en la frontera con Turquía. Un hombre se lleva a un niño herido luego de un terremoto en la ciudad de Jandaris, en el campo de la ciudad de Afrin, en el noroeste de Siria, en la parte rebelde de la provincia de Alepo. Un niño herido espera tratamiento en la sala de emergencias del hospital Bab al-Hawa luego de un terremoto, en el campo del norte de la provincia siria de Idlib, controlado por los rebeldes, en la frontera con Turquía. Rescatistas sirios (Cascos Blancos) recuperan a un hombre herido de los escombros de un edificio derrumbado tras un terremoto, en la ciudad fronteriza de Azaz, en el norte de la provincia de Alepo, controlada por los rebeldes. Los rescatistas llevan un cuerpo encontrado entre los escombros en Adana. Los rescatistas se reúnen entre los escombros de los edificios derrumbados tras un terremoto, en la ciudad rebelde de Sarmada, Siria. Las personas reciben alimentos mientras esperan cerca de un edificio dañado tras un terremoto en Diyarbakir, Turquía. Los rescatistas buscan sobrevivientes bajo los escombros, luego de un terremoto, en Al Atarib, Siria. Rescatistas trabajando en Hama, Siria. Un hombre herido observa cómo los rescatistas buscan sobrevivientes bajo los escombros, luego de un terremoto, en la ciudad rebelde de Jandaris, Siria. Las personas se reúnen frente a un hospital, luego de un terremoto, en Hama, Siria. Rescatistas usan maquinaria pesada en busca de supervivientes en el lugar donde se derrumbó un edificio, tras un terremoto, en Hama, Siria. Una niña es cargada después de un terremoto, en la ciudad rebelde de Jandaris, Siria. Un hombre frente a lo que fue su casa luego de ser destruida por el terremoto en Diyarbakir, Turquía. La gente se reúne mientras los rescatistas buscan sobrevivientes bajo los escombros, luego de un terremoto, en la ciudad rebelde de Jandaris, Siria. Víctimas del terremoto se juntan tras una cinta policial mientras ven el desastre que quedó en Diyarbakir, Turquía. Un grupo de personas sobe escombros tratando de identificar víctimas debajo de ellos en Diyarbakir, Turquia. La gente busca entre los escombros tras un terremoto en Adana, Turquía. Un miembro de la Asociación de Búsqueda y Rescate (AKUT) con un perro rastreador busca sobrevivientes en el sitio de un edificio derrumbado luego de un terremoto en Adana, Turquía. Los rescatistas sacan a una niña de un edificio derrumbado tras un terremoto en Diyarbakir, Turquía. Las personas se reúnen en el sitio de un edificio derrumbado, luego de un terremoto, en Hama, Siria. Cadáveres en bolsas yacen en el piso de un hospital, luego de un terremoto Los rescatistas trabajan para recuperar el cuerpo de una víctima de un edificio derrumbado tras un terremoto en Idlib, Siria, controlada por los rebeldes. Rescatistas sobre un edificio colapsado en Idlib, Siria. Los rescatistas buscan sobrevivientes bajo los escombros en la ciudad rebelde de Jandaris, Siria. Imagen de la destrucción causada por el terremoto en la ciudad de Jandaris, Siria. Un rescatista lleva a un niño herido lejos de los escombros de un edificio luego de un terremoto en Azaz, Siria, controlada por los rebeldes. Un rescatista carga a un niño en el sitio de un edificio dañado, luego de un terremoto, en Azaz, Siria, controlada por los rebeldes. Un hombre parado cerca de un vehículo dañado, luego de un terremoto, en Azaz, Siria, controlada por los rebeldes. Un niño rescatado observa desde la ventana de un vehículo en Jandaris, Siria (REUTERS/Khalil Ashawi) El dolor de un hombre que traslada el cuerpo de un pequeño, víctima mortal del sismo en Jandaris (REUTERS/Khalil Ashawi) La cifra de víctimas está en continua actualización tanto en Turquúia como en Siria y en los territorios controlados por los rebeldes que se oponen al régimen de Bashar al Assad (REUTERS/Khalil Ashawi) (con imágenes de Reuters, AFP y AP) Fuente: Infobae

Las 35 fotos que muestran la magnitud de la tragedia en Turquía y Siria Leer más »

Conmoción global por el sismo en Turquía y Siria: la Unión Europea, Ucrania e Israel ofrecieron ayuda

El Consejo Ejecutivo del bloque continental se declaró de luto por la tragedia que le costó la vida a cientos de personas a ambos lados de la frontera, incluyendo regiones ya devastadas por la guerra La Unión Europea (UE) ha mostrado este lunes su “solidaridad” y su disponibilidad a “ayudar” tras la muerte de más de 600 personas a causa de un terremoto de magnitud 7,4 en la escala abierta de Richter en el sur de Turquía, cerca de la frontera con Siria.   “Profundamente entristecido al enterarme esta mañana del devastador terremoto que ha azotado partes de Turquía y Siria”, ha dicho el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, en un mensaje publicado en su cuenta oficial en la red social Twitter. “Mis profundas condolencias a las muchas familias que han perdido vidas y una rápida recuperación a los heridos. La UE muestra su total solidaridad con ustedes”, ha manifestado.   En esta línea se ha expresado el Alto Representante de la UE para Política Exterior y Seguridad Común, Josep Borrell, que ha lamentado que el seísmo ha matado a “cientos” de personas y “ha herido a muchas más”. “Nuestros pensamientos están con los pueblos de Turquía y Siria. La UE está dispuesta a ayudar”, ha recalcado.   Por su parte, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha mostrado su “total solidaridad” con “el pueblo de Turquía y Siria” tras el “mortal terremoto”. “Estamos de luto con las familias de las víctimas. El apoyo de Europa está ya de camino y estamos preparados para seguir ayudando de cualquier forma que podamos”, ha valorado. Los rescatistas sacan a una niña de un edificio derrumbado tras un terremoto en Diyarbakir, Turquía. REUTERS/Sertac Kayar La UE ha activado este lunes el Mecanismo de Protección Civil para coordinar la respuesta al terremoto, según ha confirmado el comisario de Gestión de Crisis, Janez Lenarcic, quien ha señalado en un mensaje en redes sociales que el Centro de Coordinación de Respuesta a Emergencias de la UE ya coordina el despliegue de equipos de rescate de Europa, siendo Países Bajos y Rumanía los primeros estados miembro que han ofrecido asistencia.   UCRANIA, RUSIA E ISRAEL OFRECEN AYUDA El presidente ruso, Vladimir Putin, ha trasladado sus “profundas condolencias” a su homólogo turco, Recep Tayyip Erdogan, por la “gran pérdida de vidas y masiva destrucción causadas por el potente terremoto”, según un comunicado publicado por el Kremlin a través de su página web.   Así, ha subrayado que Rusia “está preparado para dar toda ayuda necesaria” a las autoridades turcas, un mensaje que también ha trasladado al presidente de Siria, Bashar al Assad, al que ha comunicado además sus “sinceras condolencias” por las “trágicas consecuencias” del seísmo.   Por su parte, el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, ha enviado a Erdogan sus “sinceras condolencias” por el terremoto en el sur del país. “Deseo una rápida recuperación a todas las víctimas. En estos momentos difíciles, estaremos cerca del pueblo turco. Estamos preparados para dar la ayuda necesaria para superar las consecuencias de este desastre”, ha apuntado en su cuenta en la red social Twitter.   En esta línea se ha expresado el ministro de Exteriores de Israel, Eli Cohen, quien ha mostrado su “profundo pesar” por el “grave terremoto”. “Nuestros corazones están con las víctimas y deseamos a los heridos una rápida recuperación. He ordenado al Ministerio de Exteriores de Israel que encabece un programa de ayuda rápida a Turquía para hacer frente a este grave desastre”, ha detallado.   Cadáveres en bolsas yacen en el piso de un hospital, luego de un terremoto, en Afrin, Siria. REUTERS/Mahmud Hassano El ministro de Defensa de Israel, Yoav Gallant, ha reseñado que ha ordenado al Ejército “prepararse para dar ayuda de emergencia” y ha apuntado que “las fuerzas de seguridad están preparadas para dar toda la ayuda necesaria”, al tiempo que ha indicado que los equipos de rescate israelíes “acumulan mucha experiencia a lo largo de los años en zonas de desastre y en la misión de salvar vidas”.   El presidente israelí, Isaac Herzog, ha trasladado además sus condolencias a Erdogan ante este “enorme desastre”. “El Estado de Israel siempre está preparado para ayudar de toda forma posible. Nuestros corazones están con las familias enlutadas y con el pueblo turco en este momento doloroso”, ha resaltado el mandatario a través de su cuenta en Twitter.   LAS EMBAJADAS ESPAÑOLAS, OPERATIVAS El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, dijo vía Twitter, “Mi solidaridad con Turquía y Siria ante uno de los mayores terremotos de su historia”.   Sánchez ha comunicado además que el Ministerio del Interior, a través de Protección Civil, ha activado a la Unidad Militar de Emergencias (UME), efectivos de la Comunidad de Madrid y transporte aéreo urgente para apoyo en tareas de búsqueda tras la solicitud del Mecanismo Europeo de Protección Civil.   Por su parte, la ministra de Derechos Sociales y líder de Podemos, Ione Belarra, se ha mostrado “impactada” en la misma red social por las “terribles imágenes” en Turquía y Siria como consecuencia del terremoto, manifestando “todo” el apoyo desde el Ejecutivo.   Los rescatistas sacan a una persona de un edificio derrumbado después de un terremoto en Malatya, Turquía. Agencia de noticias Ihlas (IHA) vía REUTERS Desde el Ministerio de Asuntos Exteriores han mostrado sus condolencias en nombre del Gobierno de España y ha avanzado en Twitter que las Embajadas españolas en las zonas afectadas “están siguiendo la situación y verificando los registros de viajeros, sin que a esta hora se haya recibido ninguna llamada de ciudadanos españoles a sus números de emergencia”.   El departamento que dirige José Manuel Albares ha indicado que España ha movilizado “de inmediato” efectivos y drones de la UME que se van a desplazar al aeropuerto de Malatya (Turquía), donde las autoridades turcas han ubicado el centro de ayuda internacional.   “España está preparando ayuda adicional que los países afectados y sus poblaciones puedan requerir”, ha apuntado Exteriores.   Y en la línea de Sánchez, el Ministerio del Interior ha señalado que el Mecanismo Europeo de Protección Civil ha solicitado el envío urgente de ayuda para la búsqueda y el rescate urbano.   Hasta el momento

Conmoción global por el sismo en Turquía y Siria: la Unión Europea, Ucrania e Israel ofrecieron ayuda Leer más »

Scroll al inicio