PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: julio 12, 2025

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, julio 12, 2025
Ecuador Continental: 17:47
Ecuador Insular: 17:47

Ecuador, julio 12, 2025

La Unión Europea iniciará las negociaciones formales para la adhesión de Ucrania: “Hoy es un día histórico”

Infobae .- El anuncio fue realizado por Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, brazo ejecutivo del bloque continental. En medio de la invasión rusa, Kiev intensificó el pedido para integrarse al mismo. La Comisión Europea, brazo ejecutivo de la Unión Europea (UE), recomendó este miércoles abrir negociaciones de adhesión con Ucrania, anunció la presidenta de esa institución, Ursula von der Leyen.”Hoy es un día histórico”, dijo Von der Leyen en una conferencia de prensa. La Comisión también recomendó iniciar esas negociaciones con Moldavia y concedió a Georgia la condición de país candidato a la adhesión. Noticia en desarrollo…

La Unión Europea iniciará las negociaciones formales para la adhesión de Ucrania: “Hoy es un día histórico” Leer más »

La economía de la zona euro volvió a crecer en el segundo trimestre tras meses de estancamiento

Infobae .- Los 20 países que utilizan el euro registraron un crecimiento del 0,3% en el último trimestre. La inflación continuó su declive gradual y cayó al 5,3% en julio. No obstante, crece la preocupación por el impacto del aumento de las tasas de interés en la recuperación.     La economía de la eurozona creció de forma modesta en el último trimestre tras meses de estancamiento o contracción, al tiempo que subidas de tasas de interés diseñadas para combatir la inflación encarecían la deuda, la inversión y el gasto para hogares y negocios. Los 20 países que utilizan el euro y sus 346 millones de habitantes registraron un crecimiento del 0,3% entre abril y junio, según indicó el lunes la agencia de estadística de la UE, Eurostat. Era una mejora desde el cero del primer trimestre del año y el ligero declive del último trimestre del año pasado, pero no por mucho. Una revisión elevó las cifras del primer trimestre de una contracción del 0,1%, lo que eliminaba un registro de dos trimestres de decrecimiento seguidos. La inflación en la eurozona, por su parte, continuó su declive gradual y cayó al 5,3% en julio, desde el 5,5% de junio. El crecimiento económico europeo recibió un impulso con el crecimiento del 0,5% en Francia y del 0,4% en España, mientras que el descenso de la inflación ha ayudado a reforzar el poder de gasto de los consumidores. Compradores llevan bolsas mientras caminan por una concurrida calle comercial en Hamburgo, Alemania (REUTERS/Fabian Bimmer) Sin embargo, la cifra francesa se veía impulsada por un evento puntual: la entrega de un único objeto manufacturado de gran tamaño, un crucero. Esa anomalía estadística mejoró la tasa de crecimiento gala pero hacía poco por disimular la débil demanda de productos en la segunda economía más grande la eurozona. El crecimiento más grande se registró en Irlanda, un 3,3%. Las cifras de crecimiento del país a menudo muestran amplias variaciones debido a las grandes compañías internacionales que instalan sus sedes allí. La economía más grande de la eurozona, Alemania, tuvo problemas en el segundo trimestre y su crecimiento se quedó a cero tras dos trimestre seguidos de contracción, mientras lidia con los altos costes de la energía asociados a la guerra en Ucrania. Impacto de la guerra en Ucrania Europa sigue lidiando con los efectos de la invasión rusa de Ucrania, que ha supuesto el corte de la mayoría del flujo de gas natural ruso al continente, lo que disparó los precios de ese combustible y de la electricidad que produce. En Alemania, la potencia manufacturera del bloque, el vicecanciller y ministro de Economía Robert Habeck ha propuesto introducir límites a los precios de la energía para la industria con ayuda del gobierno. El ministro alemán de Protección Económica y Climática, Robert Habeck, (en naranja) durante su visita a la planta siderúrgica de ThyssenKrupp en Duisburg, Alemania (REUTERS/Wolfgang Rattay) Lo peor del pico de precios ha pasado, pero los costes siguen siendo más altos que antes de la guerra. La energía ha dejado de ser un impulsor importante de la inflación, pero los europeos topan con altos precios cuando compran alimentos, prendas y otros productos. Mientras tanto, el repunte de empresas de servicios como hoteles y restaurantes que sufrieron durante la pandemia del COVID-19 se ha mantenido en su mayoría. Se esperaba que los viajes, especialmente en los países mediterráneos donde el turismo es un motor importante, impulsaran el crecimiento en el tercer trimestre, cuando mucha gente pasaba las vacaciones estivales en Grecia, España e Italia, pese a recientes olas de calor e incendios forestales. Por lo demás, las previsiones para el resto del año eran discretas. Las altas altas de interés frenan la recuperación La presidenta del Banco Central Europea Christine Lagarde (REUTERS/Kai Pfaffenbach/archivo) Otro lastre sobre la economía era la rápida sucesión de subidas de las tasas de interés introducidas por el Banco Central Europeo para contener la inflación. El BCE impuso el jueves su noveno incremento seguido, elevando su tasa de referencia para depósitos de -0,5% al 3,75% en apenas un año, un ritmo récord desde la creación del euro en 1999. Eso ha subido las cuotas de las hipotecas y provocado cancelaciones en proyectos de construcción debido a un crédito demasiado costoso o no disponible. El sondeo sobre préstamos del banco central mostraba el menor nivel de créditos empresariales y líneas de crédito desde que comenzó la estadística en 2003. La presidenta del BCE, Christine Lagarde, no confirmó si el banco seguiría subiendo las tasas en su siguiente reunión del 14 de septiembre, y dijo que la decisión dependería de los siguientes datos de inflación. Desde que se iniciaron las subidas, la inflación ha caído de forma continuada desde un máximo del 10,6% en octubre al 5,5% en junio, aún por encima del objetivo del 2% del BCE. Los responsables del banco dicen que las medidas duras ahora evitarán una restricción aún más dolorosa del crédito en el futuro si la inflación se sale de control.

La economía de la zona euro volvió a crecer en el segundo trimestre tras meses de estancamiento Leer más »

Terapia innovadora: cómo actúa el primer anticuerpo monoclonal que aprobó la UE para proteger a menores de 2 años del Virus Sincicial Respiratorio

Infobae .- Se trata de Nirsevimab, una droga inyectable que redujo un 83% las hospitalizaciones. Fue desarrollada por los laboratorios Sanofi y AstraZeneca, y aprobada por el panel de expertos de FDA y EMA. Se vende en Reino Unido y Canadá. En la Argentina ya se presentó ante ANMAT. Cuándo estará disponible en el país.     Parece ser que entre los virus también hay cuestiones de ego -más aún entre los respiratorios- para ver cuál logra la mayor preeminencia en la transmisión y circulación entre las personas. Quizás, después del protagonismo absoluto del COVID-19, algunos patógenos buscan su propia revancha. En esta temporada de otoño-invierno 2023, en el hemisferio sur del globo, hay consenso entre los expertos, que los casos de virus sincicial respiratorio (VSR) aparecieron y escalaron muy temprano. Lo que planteó un escenario de tensión para la atención de los pacientes y la evolución de los casos, a sabiendas que aún el VSR no dispone de una vacuna preventiva pediátrica, ni de un tratamiento efectivo. La enfermedad bronquiolitis, provocada por el Virus Sincicial Respiratorio (VSR) afecta a las vías aéreas inferiores o bronquiolos, ataca en especial a los niños más pequeños -menores de 2 años- y es la causa más frecuente de internación en chicos menores de un año. Por todo esto, la aparición de una nueva terapia innovadora para frenar el avance y la virulencia del VSR se convierte en una noticia relevante. Ante la suba atípica de casos en este 2023, el efecto pandémico hizo lo suyo. Luego del progresivo abandono de los confinamientos y de los protocolos sanitarios, las sociedades venían con protección acumulada frente a los virus, que se ha ido perdiendo con el paso del tiempo. Con este nuevo escenario, se estima que casi el 90% de los niños contraerán el VSR durante los primeros 2 años de vida. Sin embargo, muchos de los que hoy tienen esa edad, tuvieron un comportamiento social atípico por las restricciones de la pandemia y se expusieron poco, o nada, al virus sincicial respiratorio (VSR) que causa la bronquiolitis. Casi el 90% de los niños contraerán el VSR durante los primeros 2 años de vida, pero muchos de los que hoy tienen esa edad, tuvieron un comportamiento social atípico por las restricciones de la pandemia y se expusieron poco, o nada, al virus sincicial respiratorio (VSR) que causa la bronquiolitis / (Getty Images) Siendo los niños menores de dos años los más vulnerables ante el VSR, aún no se dispone de una vacuna pediátrica para este grupo etario, solo medidas de atención de apoyo como oxígeno y líquidos, aunque existen varios inoculantes en Fase III, siendo la pediátrica del laboratorio Pfizer la más adelantada, bajo la plataforma de ARN mensajero. Existen tres ya aprobadas para adultos y adultos mayores (Pfizer y GSK). Los anticuerpos monoclonales ya habían mostrado protección contra el VSR, pero ahora apareció una terapia innovadora y superadora de lo que ya se disponía. Se trata de la droga Nirsevimab, desarrollada por los laboratorios Sanofi y AstraZeneca. Se trata de un anticuerpo monoclonal de larga duración que se usa bajo prescripción médica de una sola dosis mediante una inyección intramuscular, que arrojó evidencia, en los distintos ensayos clínicos, de reducir un 83% las hospitalizaciones. La droga es Nirsevimab, que ya recibió la aprobación por parte de la Unión Europea (UE) a través de su órgano de aprobación de los medicamentos, la agencia EMA. Está aprobada su comercialización en el Reino Unido y Canadá, y los programas de ensayos y desarrollo clínico ya completaron las Fases II y III. El hallazgo científico es una asociación entre dos gigantes pharma, el laboratorio francés Sanofi y el anglo-sueco AstraZeneca. En la Argentina ya fueron presentados los resultados de eficacia y seguridad de los Fase III a la reguladora local, ANMAT el 31 de marzo pasado. En la Argentina ya fueron presentados los resultados de eficacia y seguridad de los Fase III de la terapia inyectable Nirsevimab a la reguladora local, ANMAT el 31 de marzo pasado. En la Unión Europea ya fue aprobado este primer anticuerpo monoclonal de larga duración, al igual que en Canadá / (Getty) Está indicado en bebés iniciando o durante su primera temporada de Virus Sincicial Respiratorio; y en niños de hasta 24 meses que estén en su segunda temporada pero tengan alguna enfermedad de base. La terapia con Nirsevimab es una alternativa menos traumática para la prevención del VSR en todos los niños menores de 12 meses en su primera temporada de haber padecido un cuadro por este patógeno. Consultado por Infobae, Nestor Vain (MN 39866), director de la carrera de médico neonatólogo de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA), y a cargo del área de Pediatría y Neonatología en los Sanatorios de la Trinidad de Palermo y Ramos Mejía explicó: “Estamos transitando en la Argentina la epidemia de invierno más grave que vi de bronquiolitis y otras enfermedades virales respiratorias. Predominantemente, el virus que causa la bronquiolitis en la mayoría de los niños es el VSR virus sincicial respiratorio. No recuerdo algo parecido, recuerdo varias anteriores, pero no de esta magnitud. Empezó muy temprano, a comienzos de abril y se intensificó en mayo y junio”. Infobae compiló toda la información existente sobre esta nueva terapia, que ya obtuvo la autorización de comercialización en el Reino Unido y Canadá. En este sentido, la semana pasada, el Comité Asesor de la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) recomendó por unanimidad Nirsevimab como la primera inmunización contra la enfermedad por VSR para todos los lactantes. Este anticuerpo monoclonal está diseñado para proteger a todos los lactantes durante su primera temporada de VSR, durante por lo menos 5 meses / (iStock) La Comisión de la UE -en acuerdo con el panel de expertos de la reguladora europea EMA – es el primer organismo que otorga la aprobación a Nirsevimab. La aprobación se basó en los resultados del programa de desarrollo clínico, incluidos los ensayos MELODY en Fase III (MEDLEY en Fase II/III) y en Fase IIb; y siguió la recomendación del Comité de Medicamentos de Uso Humano (Committee for Medicinal Products for Human Use, CHMP) de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), en septiembre de 2022. En los ensayos MELODY

Terapia innovadora: cómo actúa el primer anticuerpo monoclonal que aprobó la UE para proteger a menores de 2 años del Virus Sincicial Respiratorio Leer más »

La UE y Ucrania celebrarán una cumbre bilateral en febrero en Kiev

La UE celebrará una cumbre bilateral con Ucrania el próximo 3 de febrero en Kiev, según ha anunciado la presidencia ucrania. En la cita, ambas partes debatirán sobre la ayuda militar y financiera que brinda el bloque europeo al país invadido por Rusia. El presidente ucranio, Volodímir Zelenski, habló en su discurso televisado de cada noche de la conversación que mantuvo el lunes con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, sobre el asunto. “Creo que en esta cumbre podremos esbozar los nuevos pasos clave de este año para nuestra resiliencia común, para nuestra victoria común”, afirmó el presidente ucranio, que espera recibir este mes el primer tramo los 18.000 millones de euros de ayuda macrofinanciera [europea] acordada el año pasado. “Esto es extremadamente importante ahora que Rusia está intentando reunir nuevas fuerzas para la agresión”, advirtió el presidente en su discurso. También advirtió de que Rusia planea ataques continuos a largo plazo con drones con el objetivo de “agotar a nuestra gente, a nuestras defensas aéreas, nuestro sector energético”. “Las noches pueden ser bastante inquietas estas próximas semanas”. Además, las autoridades de Ucrania han afirmado este martes haber derribado unos 500 drones lanzados por el Ejército ruso y de fabricación iraní desde el pasado septiembre. Fuente: El País

La UE y Ucrania celebrarán una cumbre bilateral en febrero en Kiev Leer más »

Ecuador puede conseguir el retiro de la visa Schengen en 2023

Charles-Michel Geurts, embajador de la Unión Europea en Quito, considera que la campaña diplomática de Ecuador puede arrojar resultados positivos. El único factor en contra es el alto porcentaje de solicitudes de visa rechazadas. Ecuador avanza en el proceso de exención de la visa Schengen para sus ciudadanos, para estadías de corta duración de un máximo de 90 días. El trámite lo impulsa la Cancillería con sus funcionarios en las sedes en la Unión Europea (UE). El embajador de la UE en Quito, Charles-Michel Geurts, explicó el contexto y los procedimientos, de lo que denominó un “caso de éxito de trabajo diplomático”. Pese a que aún no hay certezas sobre el desenlace que tendrá la petición. El diplomático considera que la votación de la próxima semana, en el Parlamento Europeo, seguirá el resultado positivo que ya tuvo en el Consejo Europeo. Los escenarios En caso de que suceda lo contrario, y haya una diferencia de criterios, se abrirá un ‘tríalogo’, de dos o tres meses, entre las dos cámaras legislativas y la Comisión Europea, para acordar un texto definitivo. Ahí debe entrar en juego la segunda parte de la ofensiva diplomática de Ecuador, que es con los Estados miembro de la UE. Según Geurts, el Gobierno ecuatoriano ya dio varios pasos para concretar esos apoyos individuales. Pero si, al final, los miembros del Parlamento Europeo concuerdan con el Consejo Europeo en agregar a Ecuador a la lista de exenciones, la Comisión, probablemente, lo aceptará, explica el diplomático de la UE. Sin embargo, una decisión favorable probablemente incluirá condiciones que deberá cumplir el país. Una de ellas, explica Geurts, es que Ecuador deberá pasar por una evaluación obligatoria de la Comisión Europea, que debía haberse dado al inicio del proceso. Ahí se evaluarán temas de derechos humanos, garantías jurídicas, entre otros principios que el bloque de la UE considera relevantes. Finalmente, todo país que recibe el beneficio de la exención debe firmar un acuerdo en el que se negociará dos temas principales: la reciprocidad y la readmisión. En el primer tema, Ecuador lleva la ventaja porque los ciudadanos europeos no requieren de una visa de corta estancia para entrar en el territorio nacional. Pero el embajador explica que se deben equiparar las condiciones, en tiempos y plazos. El segundo tema tiene que ver con los ciudadanos que deben abandonar alguno de los territorios por motivos legales, sea que excedan el tiempo de estancia o reciban una orden de expulsión. Se requiere asegurar que haya una cooperación eficaz en ambos sentidos para garantizar el retorno de dichas personas. Entonces, aunque no existe un plazo para que la Comisión complete esa evaluación, la previsión más optimista es que la exención de la visa Schengen para los ecuatorianos se concrete en 2023. Fuente: Primicias EC

Ecuador puede conseguir el retiro de la visa Schengen en 2023 Leer más »

La UE revisará la ‘tarjeta amarilla’ contra la pesca y camarón de Ecuador

La Unión Europea (UE) hará en dos semanas una nueva revisión a la «tarjeta amarilla» impuesta a la pesca y al camarón de Ecuador por no garantizar su origen legal, según anunció este martes 15 de noviembre de 2022 el ministro de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca de Ecuador, Julio José Prado. La tarjeta, aplicada en octubre de 2019 con el objetivo de que Ecuador mejore sus controles contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDR) y la trazabilidad del producto que exporta, es «un flagelo para la industria camaronera y la pesquera, sobre todo la atunera», reconoció el ministro. «Tenemos que salir de esa tarjeta y estamos en los últimos pasos para salir. Tenemos una revisión en dos semanas de la UE con la que esperamos dejar atrás esto», señaló el titular de la cartera ministerial durante la presentación de la Estrategia Nacional de Competitividad. Prado recordó que la pesca y el camarón representan casi el 8 % del producto interior bruto (PIB) de Ecuador, con más de USD 8 000 millones en exportaciones. Si bien la «tarjeta amarilla» no impide las exportaciones ecuatorianas de estos productos al bloque europeo de los 27 países, es una llamada de atención para que Ecuador haga las reformas necesarias y alcance el estándar exigido antes de una eventual prohibición. De enero a agosto de 2022, las exportaciones ecuatorianas de camarón alcanzaron más de USD 5 000 millones, con un incremento del 96 %, debido principalmente al aumento de la demanda de China, que ha comprado más de USD 2 700 millones en camarón ecuatoriano. A la UE las exportaciones de camarón llegaron a los USD 747 millones, con un aumento del 16,9 % respecto a los primeros ocho meses de 2021. Fuente: El Comercio

La UE revisará la ‘tarjeta amarilla’ contra la pesca y camarón de Ecuador Leer más »

Scroll al inicio