PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: enero 22, 2025

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, enero 22, 2025
Ecuador Continental: 08:37
Ecuador Insular: 08:37

Ecuador, enero 22, 2025

Transportistas pesados de cinco provincias anuncian paralización por inseguridad en las vías

Ecuavisa .- La medida se aplicaría desde las 00:00 del jueves, 26 de octubre, para exigir la militarización de puertos y carreteras. Los transportistas pesados del Guayas, Carchi, El Oro, Esmeraldas y Los Ríos paralizarán el servicio desde las 00:00 del jueves, 26 de octubre. Así lo anunció René Gómez, coordinador de la Confederación de Transporte Pesado, y explicó que la medida responde a la inseguridad en las vías del país.   Durante una entrevista para un medio radial, el dirigente insistió en su pedido al gobierno para que brinde las garantías necesarias a este sector. Para ellos es necesario militarizar los accesos a puertos y carreteras y evitar así asaltos, secuestros e, incluso, asesinatos. «Ya no hablamos solamente de robos o pérdidas materiales. Hablamos de pérdidas de compañeros transportistas que están siendo asesinados en las carreteras. Hablamos de secuestros (de transportistas) que no se sabe su paradero», dijo René Gómez. Siete carreteras son las más peligrosas   Gómez explicó aseguró que, al momento, la zona más peligrosa es el bypass de Quevedo, «donde se llevan hasta 8 carros diarios». Sin embargo, los transportistas han identificado otras: Guayaquil – Quevedo – Santo Domingo Guayaquil – El Triunfo – Pallatanga Guayaquil – km 26 cerca al sector de Virgen de Fátima- El triunfo – Cuenca Guayaquil – Naranjal – Machala Santo Domingo – Chone – Esmeraldas Santo Domingo – El Carmen – Chone Quito – Tulcán   El Coordinador de la Fenatrape explicó que, para pasar por estas vías, los transportistas hacen grupos de hasta 12 camiones. Pero, aun así, los asaltan y se llevan mercadería. Las horas en las que operan los grupos delictivos van desde las 19:00 hasta las 05:00. El inconveniente radica en que ese es el horario que tienen los conductores para llevar el 90% de los productos de exportación hacia los puertos.

Transportistas pesados de cinco provincias anuncian paralización por inseguridad en las vías Leer más »

McDonald’s y otras multinacionales, cerradas por protestas en Guatemala

Primicias .- Desde el 2 de octubre de 2023, manifestantes exigen la inmediata dimisión de la fiscal general de Guatemala Consuelo Porras Argueta. Guatemala paralizó sus actividades este martes 10 de octubre de 2023 debido al bloqueo de alrededor de 125 carreteras del país, por segundo día seguido. Las paralizaciones ocurren porque manifestantes exigen la inmediata dimisión de la fiscal general y jefa del Ministerio Público, Consuelo Porras Argueta. En este escenario, firmas multinacionales han cerrado sus puertas «hasta nuevo aviso». Entre las empresas que no están atendiendo al público en Guatemala están McDonald’s, Starbucks, Taco Bell y Shell. Además, las clases presenciales a todo nivel fueron suspendidas. El país centroamericano se mantiene detenido en gran parte de su territorio, pese a que el presidente, Alejandro Giammattei, advirtió que se arrestaría a los líderes de las protestas y se despejarían las carreteras. Durante el mediodía del 10 de octubre, un contingente de la Policía Nacional Civil dialogó con manifestantes en una de las principales avenidas de la Ciudad de Guatemala, en busca de que desalojaran la vía. Sin embargo, los policías empezaron a retroceder con prisa después de que los manifestantes los triplicaran en número y muchos de ellos, en motocicletas, los increparan para que salieran del lugar. El incidente tuvo lugar en la vía denominada Periférico, a pocos kilómetros del centro de la capital, donde unos 1.000 manifestantes mantienen el control del paso.  Sin embargo, la Policía Nacional Civil podría actuar en cualquier momento. Dicha vía es una de las 125 que se mantienen inaccesibles en Guatemala, salvo para ambulancias y emergencias médicas, de acuerdo con el recuento oficial. Nueve días de protestas en Guatemala Las protestas y bloqueos en Guatemala se mantienen con fuerza este 10 de octubre, por noveno día consecutivo, desde que empezaron las manifestaciones el pasado 2 de octubre. Giammattei aseguró que los bloqueos son «ilegales» y por ello se perseguirá judicialmente a quienes tapen carreteras. Sin embargo, un gran número de personas sigue movilizándose para bloquear pasos viales y así mantener por segundo día consecutivo un inédito paro nacional, al igual que el lunes 9 de octubre.   Las protestas fueron convocadas e iniciadas hace una semana por la organización indígena 48 cantones, del departamento (provincia) de Totonicapán (oeste). Desde entonces, se han sumado diversos gremios, incluyendo universidades, médicos y comerciantes. Los manifestantes piden la dimisión de la jefa del Ministerio Público por intentar modificar los resultados de las elecciones celebradas en junio y agosto pasado, ganadas sorpresivamente por el académico Bernardo Arévalo de León. El presidente electo debe tomar posesión el próximo 14 de enero, pero ha indicado que se encuentra en marcha un «golpe de Estado» en su contra para evitar su investidura.

McDonald’s y otras multinacionales, cerradas por protestas en Guatemala Leer más »

El Niño: 226 kilómetros de vías son vulnerables a lluvias en Guayaquil

Primicias .- El mapa de vías inundables en Guayaquil, reportado por la Agencia de Tránsito y Movilidad (ATM), muestra grandes ‘lagunas’ en el norte y suroeste de la ciudad. Calles de barrios enteros en cinco sectores suelen quedar del todo intransitables y son más vulnerables ante El Niño. La ciudad cuenta con 226 kilómetros de vías vulnerables a lluvias, según a Empresa Pública Municipal para la Gestión de Riesgos y Control de Seguridad Segura EP, que trabaja en un plan de respuesta ante el fenómeno de El Niño. El plan del Municipio de Guayaquil incluye el diseño de rutas alternas y la implementación de señalética en áreas inundadas, por parte de la ATM. También se prevé emitir alertas a través de aplicaciones de tránsito y navegación. Entre las zonas críticas en los mapas se incluye en rojo calles o zonas inundables (‘piscinas’ en celeste) que abarcan prácticamente barrios enteros. En la zona norte de la ciudad sufren inundaciones recurrentes vías y amplias zonas de tres sectores: la Alborada y Sauces, toda Las Orquídeas y las dos etapas de Socio Vivienda (noroeste). En el sur, el área más afectada muestra amplios puntos rojos en el Barrio del Seguro, La Saiba y la Pradera. Al suroeste se afectan sectores rodeados de esteros como La Chala, el Suburbio y el Batallón del Suburbio, que registran cotas de inundación entre de 30 centímetros a dos metros. ‘Lagunas’ y cotas de inundación En lo peor de la última etapa lluviosa, entre febrero y abril de 2023, al menos tres aguaceros colapsaron totalmente el tránsito de la ciudad, con demoras de hasta tres horas para trayectos habituales de 30 minutos o menos. Por ahora se espera un evento de El Niño moderado. Pero el calentamiento global y los acentuados niveles de vulnerabilidad de ciertas zonas pueden amplificar sus impactos, según María del Pilar Cornejo, docente de la Espol. La doctora en meteorología y oceanografía sostuvo que los lugares que sufrieron inundaciones en la pasada época lluviosa lo más probable es que se vuelvan a inundar con El Niño. Guayaquil destina USD 25 millones para enfrentar a El Niño El mapeo de vías vulnerables de la ATM incluye grandes ‘lagunas’ o zonas inundables en casi todo Urdesa, Kennedy Vieja y Las Orquídeas o en amplias zonas de Mapasingue, La Garzota o Sauces, al norte de Guayaquil. En el suroeste también se registran esas “lagunas” de anegaciones en zonas de La Chala, Cristo del Consuelo y el Suburbio. Actualmente, el fenómeno de El Niño mantiene elevado el nivel del mar hasta 15 centímetros, lo que ha fluctuado con los meses. Y eso puede generar inundaciones incluso con poca lluvia o sin presencia de precipitaciones, advirtió Cornejo. En zonas como el Batallón del Suburbio, con cotas de inundación entre 30 o 50 centímetros y hasta dos metros (cerca al estero), el escenario se puede agravar por el aumento del nivel del mar. El agua sube a las calles, en marea alta, incluso sin lluvias, durante el invierno. Cinco corredores viales críticos:  La avenida 25 de Julio, que atraviesa el sur de la ciudad y conecta con la vía Perimetral, está cerca de zonas inundables reportadas por ATM y sufre de anegaciones. La avenida Barcelona, al oeste y al pie del estero Salado, está también en rojo como vía inundable. En el centro existen vías vulnerables como las avenidas Quito y Machala. La avenida Víctor Emilio Estrada, en el norte, atraviesa todo un barrio propenso a inundaciones: Urdesa. La vía a Daule, en el norte, también es un punto crítico en el que el tráfico colapsa con grandes aguaceros. La avenida Juan Tanca Marengo, al norte, sufre también inundaciones y grandes retrasos viales en un sector de bajada de escorrentías de los cerros, en la ciudadela Martha Roldós. Respuesta ante El Niño Fernando Cornejo, presidente de Segura EP, informó que el Municipio busca mitigar los efectos de lluvias y tormentas con el diseño de rutas alternas y la implementación de señalética de zonas inundables. Entre el personal operativo que trabajará en el plan se encuentran 738 agentes de tránsito municipal y 110 camionetas. Además, a través de Waze se prevén emitir alertas de vías cerradas por inundaciones, gracias a un convenio que firmó el Municipio con la aplicación de tráfico y navegación, informó Cornejo. “Tenemos siete dependencias municipales trabajando para enfrentar El Niño y 60 obras públicas en ejecución, sobre todo en pavimentación para mejorar la movilidad”. Fernando Cornejo, presidente de Segura EP La ciudad cuenta con 34.101 cámaras (entre videovigilancia de la ATM y Segura EP) y 300 operadores de video, llamadas y despacho. Interagua tendrá disponibles 20 camiones ‘hidrocleaner’ para despejar las vías donde se taponen alcantarillas y se acumule agua. Y Obras Públicas contará con 123 equipos logísticos (con volquetes, cabezales, cargadoras, tractores) para atender contingencias. “Uno de los temas que nos preocupa es el traslado de alimentos. Y estamos trabajando para que se afecte lo menos posible la continuidad de esos traslados y la actividad de los negocios, pese al fenómeno El Niño”, dijo Cornejo. #Fenómeno de El Niño #Guayaquil

El Niño: 226 kilómetros de vías son vulnerables a lluvias en Guayaquil Leer más »

Acuerdan corredor humanitario para paso de mercancías entre Colombia y Ecuador

Se buscan rehabilitar las exportaciones e importaciones entre los dos territorios. El intercambio está suspendido tras deslizamiento en vía Panamericana. Los gremios del transporte de carga de Ecuador y Colombia lograron acuerdos, tras reunión mantenida en el ECU 911 de Ibarra, este lunes 16 de enero. El encuentro fue liderado por los viceministros de Transporte, José Luis Aguilar, de Ecuador, y Eduardo Enríquez, de Colombia, y los gobernadores de Carchi, Imbabura y Sucumbíos.   La mesa de dialogó analizó y definió coordinaciones binacionales para el ingreso de tracto-camiones colombianos al país con y sin carga, pero acatando los acuerdos vigentes del Comunidad Andina de Naciones (CAN).   Mientras se desarrollaba la reunión bilateral, en la frontera motoristas ecuatorianos protagonizaron protestas para solicitar que sean acogidos los pedidos de la transportación nacional. La principal demanda del transporte pesado ecuatoriano es el fortalecimiento de las empresas del norte del país, que se comprometen a brindar un eficiente servicio, con base al enganche y desenganche de cabezales.   Al término de la cita, las autoridades gubernamentales y territoriales destacaron la voluntad de ambos gobiernos para fomentar la cooperación e integración entre los dos países, facilitando el libre tránsito de las mercancías bajo la normativa supranacional de la CAN.   Entre las resoluciones alcanzadas consta la habilitación de un corredor humanitario para los vehículos sin carga colombianos, que posibilitará regresar a las unidades de transporte a sus ciudades de origen por las vías del Ecuador.   En este acuerdo, los tractocamiones colombianos con carga deberán someterse a los acuerdos de modalidad: enganche – desenganche. Además, se mantienen los sistemas de transporte de carga internacional conocidos como: desenganche, transbordo e internación.   Con este convenio se busca rehabilitar las exportaciones e importaciones entre los dos territorios, suspendidas desde el pasado lunes, después que un deslizamiento bloqueó la carretera Panamericana, a la altura de Rosas. Aquello mantiene aislada a la zona sur del vecino país.   El Ministerio de Transporte de Colombia se comprometió a gestionar ante la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales la devolución de vehículos de carga ecuatorianos retenidos meses atrás en Ipiales. Autoridades de Ecuador y Colombia, logran acuerdos para reanudar el comercio internacional de carga por carreteras del oriente ecuatoriano. Cortesía. Foto: El Universo Carestía de gasolina genera disgusto en Ipiales Por otra parte, en Ipiales comenzó a sentirse un severo desabastecimiento de combustibles. Conductores que estaban desde las 04:00 de este lunes 16 de enero, enlistados en los exteriores de los surtidores, tras la suspensión de la distribución, enojados decidieron cerrar vías. De esa manera, buscaban demandar de la municipalidad la entrega de gasolina.   Los afectados comentaron que durante una media hora fueron comercializados los derivados, después fue paralizada la venta, no permitiéndoles abastecerse, pese a que estuvieron desde la madrugada esperando por más de seis horas, aguantando frío.   Resentidos y molestos decidieron cruzar los carros en las calzadas, en una suerte de protesta, en un intento por atraer la atención de las autoridades y paralizar las actividades en esta fronteriza ciudad, frente a Tulcán.   El Municipio de Ipiales aclaró horas después, que hay un cupo de 765 638 galones, distribuidos en 12 estaciones en la zona rural y urbana, que corresponden a la asignación mensual que recibe esta ciudad.   Voceros municipales confirmaron que esperan el suministro de combustibles que viene por la ruta: Neiva – puente internacional San Miguel – Quito – Tulcán – Ipiales, para mitigar la carestía en la región.   Se estima que entre 800 mil y 1 millón de galones transportados en 59 camiones están en camino y llegarían a Pasto e Ipiales el martes y miércoles de esta semana, atravesando los puentes internacionales San Miguel y Rumichaca, en Ecuador.   En cambio, que los suministros de gas doméstico (GLP) que ingresaron esa tarde por San Miguel cruzaron el puerto fronterizo de Rumichaca después de las 20:30 de hoy. Estos son 17 tanqueros de la empresa Montagas.   Entre tanto, en Tulcán e Ipiales continúan las largas filas de vehículos pugnando por acceder al codiciado combustible.   El momento ha sido aprovechado para fomentar el contrabando que se disparó en los últimos días.   La militarización de las estaciones en la capital carchense no ha sido una solución, las denuncias sobre la venta exagerada de gasolina a presuntos contrabandistas, inclusive en bidones, superando el cupo establecido, genera constantes denuncias.   Eduardo Enríquez, viceministro de Transporte de Colombia, informó que de acuerdo a un reporte del Instituto Nacional de Vías (Invías), en 30 días estaría lista una arteria alterna en territorio colombiano para evitar seguir utilizando las carreteras ecuatorianas. Fuente; El Universo

Acuerdan corredor humanitario para paso de mercancías entre Colombia y Ecuador Leer más »

Scroll al inicio