PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: enero 19, 2025

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, enero 19, 2025
Ecuador Continental: 23:49
Ecuador Insular: 23:49

Ecuador, enero 19, 2025

López Obrador lanza un nuevo pulso a los ministros de la Corte por sentencias del pasado: “No han hecho nada en beneficio del pueblo”

El País .- El presidente elabora al vuelo un decálogo de preguntas que, dice, deberían responder a la sociedad los jueces del alto tribunal, en el marco de la disputa por los fideicomisos del Poder Judicial El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ha exigido explicaciones a los ministros de la Suprema Corte de Justicia por diversas sentencias adoptadas en el pasado por el máximo tribunal y que, a decir del mandatario, no han beneficiado al pueblo sino a grupos de intereses, desde el crimen organizado hasta la delincuencia de cuello blanco. El nuevo reclamo de López Obrador se da en medio de la pugna por los recursos depositados en diversos fideicomisos del Poder Judicial, de los que el Gobierno quiere echar mano y que los jueces han defendido con firmeza. El presidente ha formulado este martes, al calor de su conferencia mañanera, un decálogo de preguntas para los ministros del Supremo, en un tono de exigencia de rendición de cuentas. Algunos cuestionamientos se refieren a resoluciones adoptadas por la Corte en temas como la consulta popular sobre la reforma energética, el intento de desafuero en contra suya cuando fue mandatario de Ciudad de México (2005) o el incendio de la guardería ABC. Se trata de sentencias de hace años, y en varias de las cuales no tuvieron participación los ministros que hoy integran la Suprema Corte. Cinco jueces ingresaron entre 2009 y 2012; los restantes seis lo hicieron a partir de 2015. En realidad, el decálogo de preguntas sintetiza las deudas del Poder Judicial anotadas en la libreta de López Obrador. La ministra Norma Piña, presidenta de la Corte, declinó el lunes una invitación al Congreso para abordar, en una reunión de trabajo, el tema de los fideicomisos judiciales. Morena, el partido oficialista, ha elaborado una iniciativa para eliminar 13 instrumentos y hacerse con 15.000 millones de pesos depositados en ellos, con el argumento de que son ahorros para pagar privilegios a una casta. El Poder Judicial ha defendido que la eliminación de fideicomisos puede afectar los derechos laborales de jueces y trabajadores. López Obrador ha aplaudido este martes que la ministra Piña no acuda al Congreso, porque, ha dicho, eso “es más espectáculo”, “dimes y diretes”. El presidente ha afirmado que, en lugar de intercambiar puntos de vista sobre los fideicomisos, los ministros deberían responder otras preguntas, que ha cavilado al vuelo. Su primera pregunta fue: “¿Por qué ganan 700.000 pesos mensuales?”, y ha agregado: “Que expliquen por qué ganan eso, ¿por qué, además del sueldo, tantas prestaciones?, ¿cuál es el trabajo tan excepcional, tan extraordinario que realizan?”. Segunda: “¿Por qué nunca se castiga a jueces, magistrados y ministros por corrupción?”. El “nunca” fue una hipérbole o una imprecisión. El portal del Consejo de la Judicatura da cuenta de decenas de sanciones impuestas a funcionarios judiciales, desde la suspensión a la inhabilitación, tanto a trabajadores administrativos como a jueces y magistrados. Tercera pregunta de López Obrador: “¿Por qué se contrató para el manejo de la oficina de la presidencia de la Suprema Corte de Justicia a un hombre de absoluta confianza de García Luna?”. Fue una alusión a Ricardo Márquez Blas, a quien la ministra Piña designó coordinador de Fortalecimiento Institucional del Supremo. Márquez fue titular del Centro Nacional de Información de la Secretaría de Seguridad Pública, cuando esta dependencia era encabezada por Genaro García Luna, el zar de la lucha contra el narco en el sexenio de Felipe Calderón. García Luna fue declarado culpable este año en Estados Unidos de colaborar con el Cártel de Sinaloa. Cuarta pregunta: “¿Por qué dejan en libertad a delincuentes con argucias legaloides?”. Quinta: “¿Qué han hecho, qué han resuelto en favor de la mayoría del pueblo de México?”. Y ha pedido: “Enlisten 10 acciones que hayan hecho en beneficio del pueblo en los últimos 36 años”. Su sexta pregunta: “¿Por qué no permitieron que se consultara al pueblo cuando se privatizó el petróleo?”. Es uno de los temas sensibles de López Obrador y lo ha sacado a relucir en diversas ocasiones. Fue en 2014 cuando el Supremo rechazó una solicitud de consulta popular sobre la reforma energética del Gobierno de Enrique Peña Nieto. López Obrador y Cuauhtémoc Cárdenas encabezaron movimientos populares en contra de esa reforma, que permitió las inversiones extranjeras en la explotación de los bienes nacionales. El partido fundado por López Obrador, Morena, promovió la consulta popular, pero esta fue denegada por la Corte. Solo cinco de los 11 ministros actuales formaban parte del Supremo y tuvieron lugar en la votación. De hecho, el único ministro que votó a favor de la consulta fue José Ramón Cossío, ahora en retiro y que ha sido objeto de múltiples críticas de parte del oficialismo. Arturo Zaldívar, hoy aliado de López Obrador, votó en contra, lo mismo que Olga Sánchez Cordero, ministra en retiro y hoy senadora de Morena. El pleno de la Corte razonó entonces que la reforma energética era un asunto vinculado a la recaudación de impuestos y que esos temas no pueden ser objeto de consulta popular. Séptima pregunta del presidente al Supremo: “¿Por qué no concedieron amparos cuando se privatizaron las pensiones de los trabajadores?”. El mandatario se refirió a una reforma aprobada en el Gobierno de Felipe Calderón al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE). La reforma, avalada por el Congreso en 2007, permitió, entre otras cosas, la transferencia de fondos públicos de salud al sector privado, y creó un régimen de aportaciones con base en la capitalización individual del trabajador. En la fecha de esa reforma ninguno de los actuales ministros formaba parte de la Corte. Octava: “¿Por qué no aceptaron castigar a los responsables del incendio de la guardería ABC?”, dictó López Obrador en referencia a la tragedia en la que murieron 49 niños y niñas de una guardería de Sonora, el 5 de junio de 2009. La desgracia puso al centro del debate el sistema de subrogación de guarderías del IMSS, esto es, la posibilidad de que sujetos particulares administren el servicio de guarderías con la supervisión del Gobierno. En aquel

López Obrador lanza un nuevo pulso a los ministros de la Corte por sentencias del pasado: “No han hecho nada en beneficio del pueblo” Leer más »

El juicio en Estados Unidos contra el zar antidroga García Luna amenaza al entorno de Felipe Calderón

El caso contra el exfuncionario mexicano de mayor rango en haber sido juzgado en una corte estadounidense arranca en Nueva York después de tres años de espera   La espera ha terminado. El juicio de más alto perfil contra un exfuncionario mexicano en la historia está por comenzar en Estados Unidos. A tres años de ser detenido, Genaro García Luna finalmente se sentará este martes en el banquillo de los acusados en la Corte del Distrito Este del Estado de Nueva York, el mismo tribunal donde Joaquín El Chapo Guzmán fue condenado a cadena perpetua en 2019. Es aquí mismo donde el secretario de Seguridad Pública del Gobierno de Felipe Calderón (2006-2012) tendrá que responder por tres cargos por tráfico de cocaína, uno más por delincuencia organizada y otro más por falsedad de declaraciones. De ser hallado culpable, el antiguo jefe de la Policía de México se enfrentará a un mínimo de 10 años de cárcel o la pena más alta, pasar el resto de su vida tras las rejas. La Fiscalía acusa a García Luna, uno de los políticos más polémicos y temidos de los últimos años, de colaborar con el Cartel de Sinaloa durante casi dos décadas. Su destino está en manos de un jurado anónimo y de Brian Cogan, el mismo juez que sentenció a El Chapo. El caso se definirá en un tribunal de Brooklyn, pero amenaza con desatar una tormenta política a más de 3.300 kilómetros de distancia, del otro lado de la frontera.   La Corte del Distrito Este de Nueva York, uno de los tribunales más mediáticos de Estados Unidos, tiene programadas decenas de audiencias para este martes, entre juicios contra miembros de pandillas, fraudes multimillonarios y un escándalo de sobornos en la FIFA, el organismo rector del fútbol internacional. “¿Cuál juicio es? ¿El del terrorista?”, pregunta con curiosidad un empleado del juzgado, que da la impresión de haber visto de todo en los últimos años, mientras repasa en su cabeza el apretado calendario de los jueces. “¡Ah, claro! El policía de México”, dice aliviado tras acordarse, sonriendo con aire de suficiencia. “Es el caso más importante que tenemos en estos días”, zanja.   El nombre de Genaro García Luna no dice mucho en Brooklyn, pero el juicio contra el exfuncionario no ha pasado desapercibido. Algunos medios estadounidenses se refieren a él como Mexico’s top cop, el “poli importante” de México, o como el J. Edgar Hoover mexicano. El interés por el caso se dispara cuando se incluye en la fórmula su supuesta vinculación con El Chapo y cómo este proceso se perfila como una nueva edición, una segunda parte, del llamado juicio del siglo. Hace dos semanas, los caminos del antiguo miembro del Gabinete y del cartel mexicano más famoso del mundo se volvieron a cruzar, cuando Ovidio Guzmán, hijo del capo, fue capturado en Sinaloa, tras un operativo y un vendaval de violencia que se saldó con al menos 29 personas muertas, según las autoridades. Pese a que el termómetro ha marcado bajo cero varias veces en los últimos días, cada vez se ven más reporteros y cámaras de televisión mexicanos y latinos en las calles y los alrededores de la corte.   Genaro García Luna (centro) durante una audiencia anterior en la corte el 27 de febrero de 2020.JANE ROSENBERG (REUTERS) García Luna, un hombre cuyo ascenso meteórico no puede explicarse sin el estallido de la guerra contra el narcotráfico durante su gestión, no será visto vestido con el uniforme de la cárcel durante el juicio. Fue una petición expresa hecha por sus abogados. El juez Cogan autorizó que se le facilitara un guardarropas que incluye dos trajes azul marino, dos camisas blancas y dos azul claro, cuatro camisetas, tres corbatas, cuatro pares de calcetines y un par de zapatos negros. La defensa está convencida de que podrá demostrar la inocencia de su cliente y que la Fiscalía no tiene pruebas sólidas en su contra. En un sistema legal como el estadounidense, que privilegia la obtención de acuerdos de culpabilidad a cambio de penas reducidas para dar mayor velocidad a la resolución de los casos, la decisión de ir a juicio es en sí una declaración de intenciones.   Por las audiencias previas, se sabe que la Fiscalía planea llevar al estrado a unos 20 testigos. Los abogados de García Luna han intentado que esos testimonios sean desechados y en el conflicto se han aireado algunos posibles nombres de quienes podrían hablar contra García Luna, una mezcla de exfuncionarios y narcotraficantes que dicen estar dispuestos a contarlo todo, la mayoría de ellos, capturados durante la gestión del exsecretario de Seguridad. Quieren hablar de los sobornos, los pactos oscuros, la farsa de los operativos autosaboteados contra los capos. La lista aún no es pública y se irá desgranando con el avance del juicio. Lo que sí es seguro es que será una montaña de acusaciones y revelaciones que alimentarán una sospecha permanente en México: el nivel de implicación de las autoridades con el crimen organizado.   El presidente, Andrés Manuel López Obrador, ha puesto en la mira también cientos de miles de dólares que García Luna logró amasar como contratista del Gobierno después de que dejó el servicio público. La Fiscalía también ha asegurado que va a poner bajo escrutinio la fortuna que hizo el exfuncionario en el sector privado. Las autoridades afirmaron que el acusado ayudó a que un grupo de compañías recibieran millones de dólares del Gobierno de Estados Unidos para instalar sistemas de vigilancia y equipos tecnológicos, y que esas mismas empresas después le pagaron el favor con una lujosa mansión en Florida cuando dejó el cargo en 2012. “Los empresarios le consiguieron una casa multimillonaria y un yate en Miami, así como un contrato lucrativo”, se lee en un documento judicial presentado la semana pasada.   La defensa ha respondido que la faceta de su cliente como hombre de negocios es irrelevante para el caso. El juicio será, sin embargo, una radiografía de toda su vida. Desde el arresto de García Luna en diciembre de 2019, apenas cinco meses después de la

El juicio en Estados Unidos contra el zar antidroga García Luna amenaza al entorno de Felipe Calderón Leer más »

Scroll al inicio