PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: enero 20, 2025

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, enero 20, 2025
Ecuador Continental: 01:13
Ecuador Insular: 01:13

Ecuador, enero 20, 2025

La Asamblea no alcanzó votos para autorizar enjuiciamiento penal a Jorge Glas

Primicias .- Entre dudas sobre la legalidad, en el Pleno se alcanzaron 44 de los 92 votos que se requerían para resolver la solicitud del juez nacional, Luis Rivera. La resolución quedó en el limbo. La moción para autorizar un nuevo enjuiciamiento penal en contra del exvicepresidente, Jorge Glas, se quedó muy lejos de alcanzar los (92) votos que se requerían para ser aprobada en el Pleno de la Asamblea el 21 de diciembre de 2023. Así, el tema quedó en el limbo. De entre 115 asambleístas presentes, el texto obtuvo 44 votos a favor, 48 en contra (del correísmo) y 23 abstenciones. Otros 22 legisladores, entre ellos el presidente del Parlamento, Henry Kronfle (PSC), faltaron a la sesión. La moción para autorizar el enjuiciamiento penal de Glas fue presentada por Esther Cuesta, de la bancada correísta, como una forma de garantizar la seguridad jurídica, según dijo, del exvicepresidente. La autorización de la Asamblea había sido requerida por el juez nacional, Luis Rivera Velasco, encargado de tramitar el caso relacionado con la malversación de fondos para la reconstrucción de Manabí tras el terremoto de 2016 que involucra a Glas. El debate fue breve y estuvo dirigido por Viviana Veloz, del correísmo, a quien Ana Galarza, de Construye, intentó apelar la Presidencia por vulnerar el procedimiento parlamentario, sostuvo, pero no tuvo apoyo del Pleno. Veloz cerró el debate después de que Cuesta presentó la moción y solo permitió una intervención adicional: la de Vicente Taiano, coordinador de la bancada del Partido Social Cristiano (PSC). La resolución quedó en el limbo Taiano consideró que la Asamblea debía declararse «incompetente» para tratar la solicitud del juez Rivera, cuyas actuaciones están en entredicho después de que su despacho fue allanado por la Fiscalía hace una semana para investigaciones sobre un presunto caso de delincuencia organizada, denominado Metástasis. Después de que la Asamblea no alcanzó los votos para autorizar y tampoco se presentó una moción para negarla, el legislador señaló que al juez Rivera le corresponde decidir si enjuicia o no a Glas, debido a la falta de un pronunciamiento de la Legislatura. Desde el domingo pasado, Glas permanece refugiado en la Embajada de México en Quito. El exvicepresidente recobró su libertad hace un año, sin cumplir los ocho años de cárcel que le fueron impuestos por el caso Sobornos. ¿Fue ilegal la resolución? El exasambleísta Fernando Flores consideró que la Asamblea actuó ilegalmente, ya que Glas no es un vicepresidente en funciones desde hace seis años. La Constitución, en el artículo 120, numeral 10, estipula que la Asamblea Nacional podrá autorizar el inicio de la causa penal propuesta contra el Presidente o Vicepresidente de la República, con la votación de las dos terceras partes de sus integrantes. «La Asamblea no debía resolver sobre ello, al no tratarse de un vicepresidente en funciones. Debía abstenerse de hacerlo y devolver la solicitud, sin tomar decisiones, para que continúe el proceso jurídico», señaló Flores. Por ejemplo, en 2019, la Asamblea declaró improcedente y devolvió la autorización solicitada por la jueza de la Corte Nacional, Daniella Camacho, para enjuiciar penalmente a Rafael Correa y Jorge Glas en el caso Sobornos, porque ya no eran presidente y vicepresidente. «El caso de Sobornos, ese fue un antecedente y se devolvió, no se trató. El presidente de la Asamblea era César Litardo», de Alianza País, refirió Flores.

La Asamblea no alcanzó votos para autorizar enjuiciamiento penal a Jorge Glas Leer más »

La mascarilla vuelve a ser obligatoria en espacios cerrados en Ecuador

Frente al aumento de casos de covid-19 y de otras enfermedades respiratorias como la influenza en Ecuador, el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) Nacional resolvió este 7 de diciembre del 2022 retomar la obligatoriedad del uso de la mascarilla en espacios cerrados. La medida, que regía desde el 2020, fue eliminada a finales de abril por el presidente Guillermo Lasso. En un evento público dijo que la pandemia estaba controlada en el país y por tanto ya no era necesaria la mascarilla en espacios abiertos ni cerrados. Juan Zapata, presidente del COE Nacional, una vez conocido el informe epidemiológico del Ministerio de Salud, señaló que se dispone «para toda la ciudadanía utilizar de forma obligatoria la mascarilla en espacios cerrados, lugares poco ventilados o en donde no se pueda mantener el distanciamiento como aulas, transporte, trabajo». #MSPEnMedios | El #COENacional resolvió: 😷Uso de mascarilla de forma obligatoria en espacios cerrados y poco ventilados😷🏥 Mascarilla obligatoria en entidades sanitarias🧼 Distanciamiento físico, uso de gel desinfectante, lavado de manos constante y medidas de bioseguridad pic.twitter.com/XOHhdBfDMj — Ministerio de Salud Pública 🇪🇨 (@Salud_Ec) December 7, 2022 El cubrebocas también es obligatorio en centros hospitalarios y para todas las personas con sintomatología respiratoria. En lugares abiertos, en cambio, el uso de la mascarilla es recomendado, así como en eventos masivos y en donde no se pueda mantener el distanciamiento físico. Asimismo, el COE Nacional recomendó a la población que se realice pruebas de detección de covid-19 frente a cualquier sintomatología respiratoria y realizar cinco días de aislamiento voluntario a partir del inicio de los síntomas. En cuanto a las vacunas, Zapata instó a los grupos con menor cobertura a que completen el esquema contra el covid-19, así como la dosis contra la influenza en la población vulnerable. Covid-19 y otros virus respiratorios En la reunión del COE Nacional, el ministro de Salud, José Ruales, recordó que, normalmente, entre diciembre y marzo ocurren brotes estacionales de enfermedades respiratorias agudas, especialmente casos de influenza y virus sincitial respiratorio. Sin embargo, en los dos últimos de pandemia, con medidas de bioseguridad, aislamiento y el uso de la mascarilla, la población no se ha visto mayormente afectada y hubo una disminución en todo el mundo, pero ahora nuevamente se ve un incremento de estas enfermedades respiratorias, a las que se suma el SARS-CoV-2. De acuerdo con el informe presentado por Ruales, en la actualidad se registra un aumento de infecciones respiratorias agudas graves que se vigilan en 19 hospitales del Ministerio de Salud, IESS, del sector privado, entre otros, a escala nacional. A inicios del 2022, por ejemplo, casi todas las infecciones agudas graves correspondían a covid-19, lo mismo ocurrió en el brote de mayo y junio. Lo que se observa ahora es que la mayor parte de casos graves corresponden a influenza tipo AH3N2. Los casos, agregó el titular de Salud, se dan especialmente en menores de cinco años y adultos mayores de 65, que son la población más susceptible. En la última semana, detalló, el 80% de casos de mayor gravedad corresponden a influenza. En cuanto al covid-19, en la semana epidemiológica 48 (la actual) se reportaron 3 549 casos confirmados a escala nacional, es decir, 2 869 más de los de la semana 45, en la que se registraron 680 casos. Ruales aclaró que el aumento de casos de la enfermedad no ha implicado un incremento de pacientes en áreas de hospitalización ni tampoco una mayor mortalidad.

La mascarilla vuelve a ser obligatoria en espacios cerrados en Ecuador Leer más »

Scroll al inicio