PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: enero 16, 2025

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, enero 16, 2025
Ecuador Continental: 16:38
Ecuador Insular: 16:38

Ecuador, enero 16, 2025

Cadena perpetua por ser gay: el presidente de Uganda da luz verde a una de las leyes más duras del mundo contra los homosexuales

BBC .- Ciertas actividades homosexuales en Uganda pueden ser castigadas hasta con cadena perpetua y pena de muerte.   El presidente de Uganda, Yoweri Museveni, promulgó este lunes la nueva y polémica ley contra la homosexualidad en el país, una de las más duras del mundo contra el colectivo LGBTQ, aunque el parlamento suavizó el texto inicial en los últimos dos meses. Los actos homosexuales ya eran ilegales en Uganda, pero ahora cualquier condenado puede enfrentarse a cadena perpetua. La legislación también contempla la pena de muerte para los llamados «casos agravados», como tener relaciones homosexuales con alguien menor de 18 años o infectar a una pareja sexual con una enfermedad crónica como el sida. FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES Pie de foto,La homosexualidad ya estaba castigada en Uganda: en la foto, un grupo de jóvenes juzgados en 2019 por acudir a un local de ocio popular entre la comunidad LGBT. En una declaración conjunta, tres de las principales instituciones de promoción de la salud en el mundo -el Plan de Emergencia del Presidente de Estados Unidos para el Alivio del Sida (Pepfar), Onusida y el Fondo Mundial- expresaron su preocupación por el «dañino impacto» de la normativa. «El progreso de Uganda en su respuesta al VIH está ahora en grave peligro», denuncia el comunicado. La nueva ley, consideran las tres instituciones, disuade a las personas del colectivo LGBT de buscar atención sanitaria vital por temor a ataques y castigos. «El estigma y la discriminación asociados a la aprobación de la ley ya han provocado una reducción del acceso a los servicios de prevención y tratamiento», agregan. FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES Pie de foto,El presidente de Uganda, Yoweri Museveni. Condenas y apoyos a la ley   También expresaron su condena varias organizaciones civiles dentro de Uganda, que planean iniciar acciones judiciales para anular la legislación bajo el argumento de que es discriminatoria y viola los derechos de las personas LGBT. El Tribunal Constitucional de Uganda anuló una ley similar en 2014. La activista por los derechos humanos ugandesa Clare Byarugaba declaró que es «un día muy oscuro y triste» para la comunidad LGBT y para todos los ugandeses, informó la agencia de noticias Reuters. «El presidente de Uganda ha legalizado hoy la homofobia y la transfobia patrocinadas por el Estado», sentenció. La portavoz parlamentaria Anita Among, por su parte, acogió con satisfacción la decisión de Museveni de promulgar la ley y alegó que esta «protegerá la santidad de la familia». FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES Pie de foto,Existe un sentimiento anti-gay en parte de la población de Uganda. «Nos hemos mantenido firmes para defender la cultura, los valores y las aspiraciones de nuestro pueblo«, agregó en un comunicado publicado en Twitter. El proyecto de ley se aprobó en el parlamento a principios de este mes con la oposición de un solo diputado. La advertencia de EE.UU. Estados Unidos advirtió previamente a Uganda de posibles «repercusiones» económicas si la legislación entraba en vigor. El país norteamericano es un importante socio comercial de Uganda. Este se beneficia de la Ley de Crecimiento y Oportunidades Africanas, que le aporta una mayor facilidad de acceso a los lucrativos mercados estadounidenses. Estados Unidos, Onusida y el Fondo Mundial también han jugado un papel importante a la hora de apoyar los esfuerzos de Uganda para frenar el VIH/sida durante décadas. En 2021, el 89% de las personas positivas en VIH en Uganda eran conscientes de su situación, más del 92% recibían terapia antirretroviral y el 95% de las que estaban en tratamiento mostraban supresión viral, según datos de estas organizaciones. «Pedimos que se reconsidere la ley para que Uganda pueda continuar en su camino de garantizar el acceso equitativo a los servicios de salud y poner fin al sida como una amenaza a la salud pública para 2030», exponen en el comunicado.

Cadena perpetua por ser gay: el presidente de Uganda da luz verde a una de las leyes más duras del mundo contra los homosexuales Leer más »

Las infecciones de VIH se multiplican entre las mexicanas, pero siguen sin acceso a diagnóstico y prevención

El País .- Las mujeres constituyen aproximadamente el 20% de las afectadas por el virus en el país, pero son el grupo que vive con la infección que más crece impulsado en parte por la violencia y la inequidad Cuando el resultado de la prueba dio positivo, Carmen pensó que era su sentencia de muerte. “Lo primero que le pregunté a la enfermera fue cuánto me quedaba de vida. Mi mayor miedo era que se lo hubiera transmitido a mis niñas”, recuerda esta mexicana de 23 años del día que supo que tenía VIH. “Jamás me imaginé que me podía pasar a mí. Pensaba que eso era más cosa de algunos señores”. En el mundo hay más mujeres con VIH que hombres, como recoge el último informe de ONUSIDA. Pero esa realidad se concentra en los países de África subsahariana, donde las adolescentes y jóvenes de 15 a 24 años tienen tres veces más probabilidades de adquirir el VIH que los varones homólogos. “A excepción de la región caribeña, en América Latina, la prevalencia de la infección es mucho mayor en los colectivos focos: hombres que tienen sexo con hombres, trabajadoras sexuales, usuarios de drogas inyectables y mujeres transgénero”, señala Brenda Crabtree, infectóloga e investigadora de VIH del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán de Ciudad de México. “Sin embargo, las mujeres conforman el grupo que más se ha visto afectado por el incremento de infecciones”, añade. América Latina es una de las regiones que en la últimas décadas ha experimentado un aumento. De las 340.000 personas que se estima vivían con la patología en México en 2019, casi el 20% del total de casos reportados correspondían a mujeres y niñas, según datos del Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/SIDA (Censida). Gran parte de la población femenina que vive con el virus no lo sabe “porque las mujeres no forman parte de las políticas públicas de detección y control”, asegura Crabtree. Esta realidad ha sido documentada por la psicóloga especialista en Género, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, Ana Amuchastegui. Según la experta, “las mujeres no son parte de los sectores clave en las campañas de prevención y tratamiento, pero cuando se analiza a las que viven con VIH resaltan elementos como la violencia de género y la escasa información sobre salud sexual y reproductiva que hay disponible”. Como Carmen, que nunca pensó que el VIH le podía pasar a ella. “Un día empecé con síntomas de gripe muy fuertes. Acudí con mi pareja al hospital, entonces supimos que teníamos VIH, él me lo había transmitido y los dos estábamos ya en fase sida”. El estadio final y más grave de la infección. Cuando el virus ha destruido el sistema inmunitario y el cuerpo ya no puede luchar contra las infecciones oportunistas. Miembros de una organización explican cómo usar un condón durante un evento organizado por AIDS Healthcare Foundation, en Ciudad de México, el 13 de febrero de 2020.ANDRES MARTINEZ CASARES (REUTERS) Las víctimas de violencia machista tienen hasta 1,5 veces más probabilidades de adquirir VIH La falta de acceso a la educación, la inequidad de género y la violencia sexual son tres condicionantes que han hecho aumentar el número de mujeres con VIH en América Latina. “Que las niñas no vayan a la secundaria o que sufran maltrato en el hogar son factores de riesgo determinantes para contraer la infección”, afirma Crabtree. De acuerdo con Censida, en México, las víctimas de violencia machista tienen hasta 1,5 veces más probabilidades de adquirir VIH. El mayor número de casos de la infección en el país se concentra en aquellas entidades con los índices más altos de violencia ligada a la pobreza, como Guerrero, Veracruz, Oaxaca y Chiapas. “En este Estado, la incidencia por poblaciones del VIH se parece a la de países africanos”, matiza la investigadora. La situación epidemiológica en Chiapas refleja la relación entre las condiciones sociales de las mujeres y la vulnerabilidad a contraer el virus, como señaló una investigación realizada a finales de 2020 con el objetivo de describir la dinámica de las desigualdades de las mujeres afectadas. De las más de 200 chiapanecas de entre 18 y 44 años con VIH encuestadas, 4 de cada 10 habían sufrido algún tipo de violencia, también la asociada al diagnóstico de VIH en algunos servicios y en las comunidades. “Las mujeres no suelen ser diagnosticadas cuando acuden a atención médica por síntomas que sugieren una infección de este tipo”, expone Amuchástegui, autora de diversos estudios que así lo señalan. “El propio sistema de salud las excluye: si a un consultorio llega una mujer indígena con los mismos síntomas que un hombre gay, sólo al segundo le harán la prueba del VIH”, matiza Crabtree. “Más de la mitad de las mexicanas se dan cuenta de que son positivas una vez embarazadas”, explica Angélica Pedraza, pediatra e infectóloga en el Instituto Nacional de Perinatología, especializada en VIH. La norma oficial para la prevención y el control de la infección por virus establece hacer la prueba de forma obligatoria durante el embarazo. “Pero en nuestro país no hay una buena cobertura del escrutinio prenatal”, apunta la especialista, acostumbrada a recibir en consulta a futuras madres víctimas de violencia sexual que salen positivas a la prueba vírica. “Entre ellas, muchas adolescentes que sufren agresiones dentro de la familia cercana, del padre, de un tío”, explica. “También llegan otras derivadas de centros donde les hicieron la prueba rápida cuando estaban a punto de dar a luz y salieron positivas a la infección”. Pero, según advierte Crabtree, las que más se escapan a los controles son aquellas que ya no están en edad fértil. Por eso, dice que “falta mucha sensibilización”. Flegana Fliss, una niña que nació seropositiva y que estuvo internada en el Hospital Zanmi Lasante para portadores del VIH, en Haití.SHAUL SCHWARZ (GETTY IMAGES) La importancia de la paridad de género en los equipos que investigan el VIH La invisibilización que sufren las mujeres en torno al VIH se extrapola al ámbito científico. “Aunque

Las infecciones de VIH se multiplican entre las mexicanas, pero siguen sin acceso a diagnóstico y prevención Leer más »

Italia distribuirá la píldora anticonceptiva de manera gratuita a todas las mujeres

EL PAÍS .- La Agencia del Fármaco no ha especificado cuándo comenzará la distribución de estas pastillas. El fármaco preventivo del VIH también será gratis La píldora anticonceptiva será gratuita en Italia para todas las mujeres que lo requieran, sin límites de edad. Así lo ha decidido el Comité sobre Precios y Reembolsos de la Agencia Italiana del Fármaco (AIFA). En algunas regiones italianas, como Lazio o Toscana, este anticonceptivo oral ya era gratuito, pero solo para las menores de 25 años, como ocurre en Francia. La novedad es que ahora se extiende a todos los grupos de edad.   La Agencia del Fármaco no ha especificado cuándo comenzará la distribución gratuita de las pastillas —que actualmente cuestan hasta 30 euros, dependiendo del tipo, del fabricante y del copago aplicado—, ya que hará falta tiempo para completar los trámites burocráticos que permitan poner en práctica la medida, pero ha calculado que el coste total para las arcas públicas será de unos 140 millones de euros. La institución pública que regula los productos farmacéuticos en Italia llevaba meses trabajando en esta decisión, pero se había encontrado con dificultades para redefinir el precio de los fármacos, ya que cuando un medicamento pasa a cargo del Sistema Nacional de Salud su precio debe negociarse de nuevo entre las farmacéuticas y la Agencia del Fármaco. Además, el comité técnico-científico de la agencia ha tenido que elaborar tres categorías en las que encuadrar los distintos anticonceptivos orales existentes en el mercado, y recomendar la gratuidad de algunos de ellos. Se ofrecerán gratis los medicamentos menos costosos de cada categoría.   En Italia, en torno al 16% de las mujeres de entre 15 y 49 años utiliza la píldora anticonceptiva, según los datos de la Sociedad Italiana de Ginecología. Se trata de un porcentaje que los expertos consideran bajo. La presidenta del Comité de Precios y Reembolsos de la AIFA, Giovanna Scroccaro, en una entrevista publicada por el medio especializado Quotidiano Sanità, ha alabado la iniciativa de ofrecer de forma gratuita la píldora en las farmacias y ha señalado que a partir de ahora podrá aumentar el número de mujeres que recurren a este método. “Se trata de una decisión importante, que permitirá ampliar el público de mujeres que hoy, quizá, consideraban que el coste de estos anticonceptivos era demasiado elevado y por eso no los utilizaban. En Italia siempre se ha recurrido poco a la anticoncepción, y ahora esto podrá cambiar”. La píldora anticonceptiva se legalizó en el país transalpino en 1971, después de una larga batalla civil y social impulsada por los movimientos feministas y pequeñas formaciones políticas.   La decisión de la Agencia del Fármaco de distribuirla de manera gratuita ha despertado sentimientos encontrados en el país. La AIFA es un organismo independiente, por lo que ni el Gobierno ni el Ministerio de Sanidad pueden influir en sus decisiones. Ni la primera ministra, la ultraderechista Giorgia Meloni, ni otros miembros de su Ejecutivo se han pronunciado por el momento sobre la decisión de la agencia, que se adoptó la noche del viernes. Sin embargo, algunos representantes del partido de Meloni han pedido al organismo regulador de los medicamentos que dé un paso atrás. “Las prioridades sociales y sanitarias de Italia son muy distintas”, ha declarado Lavinia Mennuni, senadora de Hermanos de Italia. Algunos grupos denominados provida también han protestado por la decisión de ofrecer la píldora gratis. Maria Rachele Ruiu, miembro de la asociación conservadora y antiabortista Pro Vita & Famiglia, ha asegurado que “no hay nada más peligroso para la salud de las mujeres que ser banales con temas que impactan en su piel, como el aborto, la anticoncepción, el género y la prostitución”.   Massimo Gandolfini, líder de la asociación conservadora Family Day, también ha criticado la decisión. “Nos deja desconcertados porque es una medida que va en la dirección contraria respecto al problema de la baja natalidad y además emplea importantes recursos que podrían destinarse, en cambio, a paliar las graves condiciones de las familias que tienen discapacidades en su seno y tienen dificultades para comprar medicamentos”, ha dicho.   En la oposición, en cambio, han aplaudido la iniciativa. “Es una decisión que estábamos esperando. Algunas regiones ya lo habían decidido para las más jóvenes. Es un paso importante para la protección de la salud sexual y reproductiva”, ha apuntado la senadora Cecilia D’Elia, del Partido Democrático.   Además, la pastilla para el tratamiento preventivo de la infección por el VIH, la profilaxis pre-exposición (PreP), también será gratuita en Italia. Los medicamentos a base de tenofovir, disoproxil y emtricitabina, que se usan en el tratamiento del virus que causa el sida, correrán también a cargo del Estado. Hasta ahora, esta profilaxis costaba en torno a 50 euros, dependiendo de si se adquiría el fármaco genérico o el producto original, denominado Truvada. La presidenta del Comité de Precios y Reembolsos de la AIFA ha explicado que la decisión de hacer gratuitos estos fármacos ha sido más fácil. “El precio que pagan los hospitales que compran estos medicamentos tiene un impacto de gasto mínimo, de unos cientos de miles de euros. Pero como ahora hay pruebas importantes que demuestran que puede suponer una gran contribución en términos de prevención de la infección, y si además pensamos en lo importante que es el gasto farmacéutico en antirretrovirales, estamos haciendo una inversión en salud”, ha señalado. La píldora, que previene la infección por VIH en personas de riesgo, se distribuirá a través de los hospitales con receta del infectólogo. Por lo tanto, no estará disponible en las farmacias, y para obtenerla habrá que someterse a la evaluación de un especialista.   En Italia, desde 1982, cuando se diagnosticó el primer caso de sida en el país, se han notificado 72.034 infecciones de VIH, de los que el 77,1% (55.537) eran hombres, según el último informe del Instituto Superior de la Sanidad del pasado mes de noviembre. La Asociación Nacional de Lucha contra el Sida, que desde 1985 reivindica la necesidad de invertir en la lucha contra el virus, ha celebrado la

Italia distribuirá la píldora anticonceptiva de manera gratuita a todas las mujeres Leer más »

Scroll al inicio