PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: enero 16, 2025

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, enero 16, 2025
Ecuador Continental: 17:01
Ecuador Insular: 17:01

Ecuador, enero 16, 2025

La OMS cree que aún es posible acabar con el sida como emergencia de salud pública en 2030

El objetivo de que el sida deje tras 40 años de ser una emergencia de salud pública es todavía posible, aunque para ello es esencial que la lucha a nivel comunitario contra la enfermedad tenga más financiación y menos discriminación, señala la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el marco del Día Internacional de la Lucha contra el Sida.   En un comunicado para conmemorar la jornada, que este año es utilizada por la OMS para homenajear a los líderes y organizaciones que combaten la enfermedad a nivel local y comunitario, la agencia de la ONU recuerda que muchos colectivos clave «todavía carecen de los servicios, el tratamiento y las medidas preventivas necesarias». Estos colectivos incluyen desde adolescentes a personas transgénero, homosexuales, trabajadores sexuales y consumidores de drogas, indica la OMS, recordando que 9,2 millones de seropositivos en el mundo todavía no tienen acceso a los tratamientos que necesitan.   El virus VIH causante del sida provoca aún unas 1.700 muertes cada día y 3.500 personas se infectan de él a diario, pero muchas no tienen las herramientas necesarias para saberlo y tratarlo, recuerda la organización con sede en Ginebra.   Con todo, «las comunidades afectadas han luchado para tener herramientas con el fin de prevenir, testear y tratar el VIH, lo que ha permitido a 30 millones de personas acceder a las terapias retrovirales, ayudando a evitar un gran número de infecciones», señaló el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus. Los líderes comunitarios «han luchado contra el estigma y la discriminación con el fin de abogar por el acceso a tratamientos asequibles y servicios locales», destacó la OMS. En vistas de lograr la meta de acabar con la emergencia sanitaria por el sida a finales de 2030, la agencia sanitaria de Naciones Unidas recuerda que para ello primero debe cumplirse el objetivo «95-95-95».   Ello significa trabajar para que al menos un 95 % de los seroporitivos haya podido acceder a pruebas, que de esos diagnosticados al menos un 95 % reciba terapia antirretroviral, y que de éstos últimos al menos un 95 % haya mostrado una reducción en su carga viral.

La OMS cree que aún es posible acabar con el sida como emergencia de salud pública en 2030 Leer más »

Primera mujer es curada de VIH gracias a células madre de cordón umbilical

EL COMERCIO .- Una neoyorquina es la primera mujer posiblemente curada de VIH gracias a un trasplante de células madre de cordón umbilical resistentes a ese virus, que se combinaron con otras de un pariente cercano para aumentar las posibilidades de éxito. La denominada paciente de Nueva York padecía además un tipo de leucemina, lo que hacía necesario un trasplante de médula, y lleva sin virus desde 2017, periodo que, por otros casos similares, se estima razonable para considerar que puede estar curada.   Este caso se dio a conocer hace un año en un congreso médico, pero hasta ahora no se habían publicado los resultados en ninguna revista científica, cosa que hace hoy en Cell el equipo, encabezado por la Universidad de California (UCLA) y la Johns Hopkins.   A día de hoy cuatro personas se consideran curadas del VIH, los pacientes de Berlín, Londres, D sseldorf y ahora Nueva York. Todos padecían además una leucemia que requería de un trasplante de médula, una intervención arriesgada que solo está indicada en cánceres hematológicos.   El caso de la paciente de Nueva York, una mujer de mediana edad que se identifica como “racialmente mixta”, tiene varias peculiaridades frente a los otros, la primera que se sometió a un trasplante de células madre resistentes al VIH procedentes de sangre de cordón umbilical y no de un donante adulto compatible.   El equipo considera que el tratamiento ha dado “resultados satisfactorios a largo plazo”, indica el estudio, y que el uso de células madres de sangre de cordón umbilical aumenta la posibilidad de curar el VIH en personas de todos los orígenes raciales”.   «La epidemia de VIH es racialmente diversa, y es extremadamente raro que las personas de color o de raza diversa encuentren un donante adulto no emparentado suficientemente compatible», explicó Yvonne Bryson, de la UCLA y codirectora del estudio.   Sin embargo, el uso de células de sangre de cordón umbilical “amplía las oportunidades para que las personas de diversa ascendencia que viven con el VIH y requieren un trasplante para otras enfermedades alcancen la curación».   Los pacientes de Berlín, Londres y Düsseldorf recibieron trasplantes de células madre de adultos compatibles que portaban dos copias de la mutación CCR5-delta32, una mutación natural que confiere resistencia al VIH al impedir que el virus penetre en las células y las infecte.   Solo alrededor del 1% de las personas de raza blanca son homocigotas para la mutación CCR5-delta32 y es aún más rara en otras poblaciones, lo que limita la posibilidad de trasplantarlas a pacientes de color, ya que los trasplantes de células madre suelen requerir una gran compatibilidad donante y el receptor.   Estos condicionantes hacían casi imposible hallar un donante adulto con la citada mutación y compatible con la paciente, por lo que el equipo le trasplantó, en 2017, células madre portadoras de CCR5-delta32/32 de sangre de cordón umbilical almacenada para intentar curar simultáneamente el cáncer y el VIH.   Además, esas células se infundieron con células madre de uno de los familiares de la paciente para aumentar las probabilidades de éxito del procedimiento.   «Con la sangre del cordón umbilical no se dispone de tantas células y tardan un poco más en poblar el organismo tras su infusión», pero usar una mezcla de células madre de un pariente y de sangre de cordón umbilical “da un empujón a las células de sangre de cordón umbilical», indicó Bryson.   El trasplante consiguió poner en remisión tanto el VIH como la leucemia, la cual dura ya más de cuatro años. Treinta y siete meses después del trasplante, la paciente pudo dejar de tomar la medicación antivírica contra el VIH. Los médicos que hacen su seguimiento afirman que lleva más de 30 meses sin contraer el VIH desde que dejó el tratamiento antivírico (en el momento en que se redactó el estudio, solo habían pasado 18 meses).     «Los trasplantes de células madre con células CCR5-delta32/32 ofrecen una cura dos por uno para las personas que viven con el VIH y con cánceres de la sangre», afirmó Deborah Persaud, de la Universidad Johns Hopkins y codirectora del estudio, citada por Cell.   Sin embargo, debido a lo invasivo del procedimiento, los trasplantes de células madre (tanto con la mutación como sin ella) solo se consideran para personas que necesitan un trasplante por otras razones, y no para curar de forma aislada el VIH, enfermedad para la que existe medicación.   El estudio destaca además la importancia de contar con células CCR5-delta32/32 en los trasplantes de células madre para pacientes con VIH, ya que todas las curaciones, hasta ahora, «han sido con esta población de células mutadas, y los estudios en los que se han trasplantado células madre nuevas sin esta mutación no han conseguido curar el VIH», estacó Persaud.

Primera mujer es curada de VIH gracias a células madre de cordón umbilical Leer más »

¡Se cura del VIH un tercer paciente con trasplante de células madre!

METRO .- Así fue el tratamiento al que fue sometido ¿hay esperanza? Un paciente de Düsseldorf (Alemania) se ha convertido en el tercer caso del mundo confirmado de curación de VIH tras recibir un trasplante de células madre para tratar una leucemia, lo que acerca un poco más la posibilidad de disponer de un tratamiento aplicable a gran escala. El caso ha sido estudiado por el consorcio IciStem, coordinado conjuntamente por el University Medical Center de Utrecht (Países Bajos) y el Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa de Badalona (Barcelona, España), centro impulsado conjuntamente por la Fundación La Caixa y el Departamento de Salud de la Generalitat. Así fue su tratamiento: Se trata de un varón, que prefiere preservar su identidad, al que se le retiró el tratamiento antirretroviral contra el VIH de forma supervisada tras someterse a un trasplante de células madre para tratar una leucemia mieloide y, cuatro años después, el virus no ha reaparecido.   El estudio, que publica hoy la revista Nature Medicine, ha demostrado la ausencia de VIH y de respuesta inmunológica contra este virus en el cuerpo del paciente a pesar de no recibir tratamiento durante cuatro años, unas evidencias que permiten certificar que es un caso nuevo de curación.   En 2008, un equipo médico de Düsseldorf (Alemania) diagnosticó la infección por el VIH a este paciente e inició el tratamiento antirretroviral estándar, que permite controlar la infección y reducir la cantidad de virus hasta niveles tan mínimos que resultan indetectables en un análisis de sangre, y tampoco tienen capacidad de contagio. El 1ro de diciembre se conmemora el Día Internacional de la Lucha Contra el Sida. Foto: Getty Cuatro años más tarde, en el 2012, sufrió una leucemia, por lo que fue sometido a un trasplante de células madre. En estos casos tan singulares se busca a una persona donante de células madre que tenga una mutación llamada CCR5 Delta32, que hace que el cuerpo no produzca una de las puertas de entrada del VIH en las células y, por lo tanto, dificulta la infección. Más de cinco años después del trasplante, y habiendo pasado por dos recaídas de la leucemia y varias complicaciones, el paciente se estabilizó y el equipo investigador consensuó retirarle el tratamiento antirretroviral contra el VIH. “Han pasado diez años del trasplante y cuatro desde que se interrumpió el antirretroviral; normalmente, cuando se para el tratamiento el virus reaparece en cuatro días, así que cuatro años es un periodo suficiente para anunciar que es un caso de curación”, ha explicado el coautor del artículo e investigador del IrsiCaixa, Javier Martínez-Picado. UNA CURACIÓN CON INTERVENCIÓN MÉDICA Existen dos casos previos considerados como de curación, el paciente de Berlín (confirmado el 2011) y el de Londres (2020), que, como el de Düsseldorf, pasaron por un trasplante de células madre, una intervención médica que solo se aplica en personas que sufren una enfermedad hematológica. “Son pacientes que han sufrido leucemias o linfomas y, además, eran portadoras del VIH, pero este trasplante es una intervención médica de altísimo riesgo solo reservada para personas que no tienen otra opción desde el punto de vista hematológico”, ha señalado Martínez-Picado. Además, es difícil “encontrar un donante adecuado, que no solo sea compatible para el trasplante sino que además tenga esa mutación (la CCR5 Delta32), y en eso la probabilidad es muy baja, como de 1 entre 1 millón aproximadamente”, ha destacado. Así pues, esta vía no es aplicable a gran escala, pero sí que muestra el camino hacia una posible solución para todos los infectados. En este sentido, los investigadores están trabajando desde hace tiempo sobre esta proteína CCR5 Delta32, capaz de impedir la infección, con el objetivo de modificarla genéticamente e implantarla en unas células que, una vez reintroducidas en el paciente, puedan expandirse rápidamente para curar la enfermedad. “La curación del VIH de forma puntual ya es una realidad y, a un nivel escalable para el resto de la población, está cada vez más cerca”, ha pronosticado Martínez-Picado, que ha recordado que también se está trabajando en vacunas preventivas que completarían esta futura estrategia curativa. Lograr la curación a gran escala del VIH permitiría a los pacientes dejar de tomar toda su vida el tratamiento antirretroviral -lucrativo para las farmacéuticas pero costoso para el sistema público- y acabaría con el estigma que aún sufren. OTROS CASOS EN REMISIÓN Además de los pacientes confirmados de Berlín (Timothy Ray Brown, que falleció por cáncer en 2020), Londres (el británico de origen venezolano Adam Castillejo), y este último de Düsseldorf, hay otros dos casos de remisión del VIH también posteriores a un trasplante que han sido presentados en conferencias científicas y que podrían sumarse pronto a la lista: el de Nueva York y el del Hospital City of Hope de Duarte (California, Estados Unidos). Casos distintos son los de “curación funcional” -como la paciente de Barcelona que investiga el Hospital Clínic-, que son personas que no han recibido un trasplante por otra enfermedad y que siguen teniendo el VIH pero que gozan de unos factores especiales que hacen que su cuerpo mantenga controlado el virus en niveles indetectables sin necesidad de tomar el tratamiento antirretroviral.

¡Se cura del VIH un tercer paciente con trasplante de células madre! Leer más »

Johnson & Johnson anuncia el fracaso del último ensayo que ha intentado desarrollar una vacuna frente al VIH

Las pruebas, en las que han participado pacientes españoles, han sido las únicas que han logrado llegar a fase III en la última década Más de cuatro décadas después de convertirse en una epidemia global que ha causado cerca de 40 millones de muertes en el mundo, el virus del VIH sigue escapando a todos los esfuerzos para desarrollar una vacuna que prevenga nuevas infecciones. La farmacéutica estadounidense Johnson & Johnson ha anunciado este miércoles que interrumpe el ensayo global en marcha desde 2020 tras los resultados que muestran la ineficacia del suero para evitar nuevos contagios. La fallida vacuna utilizaba un adenovirus modificado para transportar al interior de las células del paciente el ADN de las proteínas más representativas del virus con el objetivo de que la respuesta del sistema inmunitario creara anticuerpos. Era el primer proyecto de vacuna en más de una década que había llegado a la última etapa de los ensayos, la llamada fase III. En las pruebas, que han tenido una duración de dos años, estaba prevista la participación de un total de 3.800 pacientes, 250 de ellos en España. “El VIH sigue demostrando ser un desafío único para el desarrollo de una vacuna”, ha lamentado Susan Buchbinder, copresidenta de la Red de Ensayos de Vacunas contra el VIH (HVTN, en sus siglas en inglés) en un comunicado. Esta entidad ha colaborado con Johnson & Johnson en el desarrollo de las pruebas. Pese al fracaso, Buchbinder ha defendido que “la comunidad de investigación del VIH sigue totalmente comprometida y cada estudio nos acerca un paso más al objetivo”. 600.000 muertes anuales Según datos de Onusida, el virus del VIH sigue teniendo un gran impacto en la salud global, con cerca de 1,5 millones de nuevas infecciones y más de 600.000 muertes registradas en 2021. Las estimaciones del organismo apuntan a que cerca de 38 millones de personas viven con el patógeno. En el mundo desarrollado, la práctica totalidad puede hacerlo casi con total normalidad gracias a los tratamientos retrovirales desarrollados, pero estos no llegan a todos los países. Cerca de la mitad de la carga de la enfermedad la soportan las poblaciones de los países más pobres de África. En la actualidad hay otros proyectos de vacuna en desarrollo, entre ellas una de la compañía Moderna que utiliza la tecnología ARN mensajero que ha logrado buenos resultados frente a la covid grave, aunque todos ellos se encuentran todavía en las fases iniciales. Fuente: El País

Johnson & Johnson anuncia el fracaso del último ensayo que ha intentado desarrollar una vacuna frente al VIH Leer más »

Los 3 avances más esperanzadores en la lucha contra el VIH/sida

Ya no es necesariamente una sentencia de muerte. Ese es el mensaje más esperanzador de quienes trabajan en la lucha contra el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Desde que se registraran los primeros casos en la década de los 80, más de 40 millones de personas han fallecido por causas relacionadas con el VIH y la fase más avanzada de la infección que provoca, el síndrome de la inmunodeficiencia adquirida (sida). Solo el año pasado se cobró 450.000 vidas y 1,5 millones contrajeron el virus, según cálculos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). El organismo estima que 38,4 millones viven con VIH, más de dos tercios en África. FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES Pie de foto,De los 38,4 millones que viven hoy con VIH, más de dos tercios están en África. Aunque gracias al diagnóstico temprano y al cada vez más extendido acceso a medicamentos, en muchas partes del mundo se ha vuelto un problema de salud crónico tratable. Incluso hay países que están cerca de eliminarlo. «Llevamos 40 años investigando, y aunque no tenemos una vacuna, sí se han hecho desarrollos importantes para combatirlo, tratarlo y mejorar la vida de quienes lo tienen», le dice a BBC Mundo David Goodman-Meza, profesor de la Escuela de Medicina David Geffen de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) especializado en la investigación del tema. Este 1 de diciembre, Día Mundial de la Lucha contra el Sida, te contamos cuáles son los tres avances más prometedores. 1. Antirretrovirales más eficaces (y cómodos) El VIH ataca el sistema inmunitario y debilita las defensas contra muchas infecciones y determinados tipos de cáncer que las personas con un sistema inmunitario más fuerte pueden combatir más fácilmente. A esto se le puede hacer frente con terapia antirretrovírica o TAR. De hecho, desde 2016 la OMS recomienda proporcionar TAR de por vida a todos aquellos que tengan VIH, incluidos los niños, los adolescentes y las mujeres embarazadas con independencia de su estado clínico. Como consecuencia, el año pasado había en el mundo 28,7 millones de personas infectadas por el VIH en tratamiento con antirretrovíricos. Esta combinación de fármacos no cura la infección, pero inhibe la replicación del virus en el organismo y permite que el sistema inmunitario recobre fuerza. «Además, lo que hemos aprendido en los últimos años es que un tratamiento eficaz reduce el riesgo de transmisión en un 100%», le dice a BBC Mundo Ayako Miyashita, de los Centros de Investigación de Políticas de VIH/Sida de California (CHPRC, por sus siglas en inglés). «Cuando una persona tiene una carga viral indetectable no le puede transmitir el VIH a nadie«, prosigue. «Y ese es un elemento vital, no solo para combatir la enfermedad sino el estigma asociado a ella». FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES Pie de foto,Cuando una persona tiene una carga viral indetectable no le puede transmitir el VIH a nadie, y eso es vital para combatir el estigma. Además, en los últimos años ha habido avances «revolucionarios» en lo que a estas terapias se refiere, apunta. «La situación ha cambiado mucho desde los 90 o principios del 2000, cuando los pacientes debían tomar múltiples pastillas al día y tenían muchos efectos adversos», explica el profesor Goodman-Meza. Hoy el tratamiento consiste en una píldora al día y no provoca mayores complicaciones. Aunque se sigue innovando en ese campo, investigando el terapias de larga duración. El año pasado la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) aprobó el primer tratamiento de acción prolongada, una inyección bimensual compuesta de dos fármacos. FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES «Imagina lo que significa para aquellos que han estado atados a una pastilla diaria durante décadas», subraya Miyashita. Para Suzi Steward, de 62 años y quien vive con VIH desde 2006, fue lo mejor que le pasó en 15 años. Participó en el ensayo clínico y cuando se aprobó dice que lloró de la emoción. «Realmente estaba harta de la pastilla que me recordaba mi diagnóstico a diario», le dijo al portal especializado en salud Healthline. Y también se está investigando sobre tratamientos alternativos para pacientes con resistencia a los antirretrovirales. 2. Medicamentos preventivos exitosos «En el tratamiento se han dado grandes pasos, pero la verdadera revolución ha venido por el lado de la prevención«, apunta Miyashita, codirectora del Centro del Sur de California de las CHPRC. Se refiere a la profilaxis previa a la exposición, mejor conocida como PrEP. FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES Pie de foto,Australia fue rápida en distribuir ampliamente la pastilla preventiva del VIH. Si se toma a diario la PrEP consigue reducir en más del 90% las posibilidades de contraer el virus que causa el sida a través del sexo o en un 70% por el uso de agujas no esterilizadas o utilizadas por múltiples personas, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC por sus siglas en inglés). La farmacéutica estadounidense Gilead Sciences la empezó a comercializar en 2012 bajo la marca Truvada. Y, tres años después, la Organización Mundial de la Salud (OMS) comenzó a recomendar su uso para prevenir el VIH entre los colectivos con alto riesgo de contraerlo, como los homosexuales, los hombres bisexuales y sus parejas femeninas, los trabajadores sexuales o las parejas de alguien infectado con este virus. Pero si bien sus resultados ya se ven en países desarrollados, el alto precio de este tratamiento lo ha mantenido alejado de las zonas más vulnerables. «En el último tiempo también se han aprobado PrEP inyectables de larga duración», señala Goodman-Meza. FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES Pie de foto,Varios ensayos clínicos de PrEP inyectables han resultado exitosos. Se refiere por ejemplo al ensayo clínico de una inyección de liberación prolongada llevado a cabo en Sudáfrica y que resultó ser un gran éxito: eliminaba casi por completo el riesgo de que las participantes contrajeran VIH y era 88% por ciento más eficaz que las pastillas que se tomaban todos los días. La cuestión se impuso en la Conferencia Internacional sobre SIDA, una reunión anual de investigadores, legisladores y activistas celebrado en Montreal, Canadá, a finales de julio y

Los 3 avances más esperanzadores en la lucha contra el VIH/sida Leer más »

Scroll al inicio