PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: enero 20, 2025

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, enero 20, 2025
Ecuador Continental: 11:40
Ecuador Insular: 11:40

Ecuador, enero 20, 2025

El infierno de Bukele en El Salvador: un país sumergido en un Estado policial, sin derechos ciudadanos y bajo censura

El País .- El presidente ha impuesto un Estado de excepción que le permite un control sin precedentes y consolidar un sistema autoritario bajo el argumento de poner fin a la violencia   El Gobierno de El Salvador movió a inicios de julio su maquinaria diplomática para prohibir la presentación de una obra en la Feria Internacional del Libro de Guatemala, la más grande de Centroamérica. El régimen del populista Nayib Bukele exigió que se suspendiera del programa la colección de cuentos Sustancia de hígado, de la escritora salvadoreña Michelle Recinos, que denuncia las arbitrariedades cometidas por las autoridades durante más de un año de un estado de excepción impuesto por el mandatario para hacer frente a la violencia de las pandillas que desangraba al país.   Los ojos de la censura se posaron principalmente en el cuento Barberos en huelga, una dramática y terrible historia que narra cómo los hombres —vendedores ambulantes, dependientes de tiendas, ayudantes de barberos, chóferes de transporte público— desaparecen al ser detenidos por vincularlos sin pruebas con las llamadas maras. Un recuento de una realidad infernal en un país donde han sido detenidas más de 77.000 personas, se han suspendido las garantías ciudadanas, se ha militarizado la seguridad, han sido denunciadas torturas y desapariciones y la censura se impone como política de Estado. Un mural sobre del presidente Bukele en las calles de San Salvador.SALVADOR MELENDEZ (AP) Bukele, que mantiene niveles altos de popularidad que son la envidia de otros líderes latinoamericanos, impuso desde marzo del año pasado un régimen de excepción que le ha dado luz verde para restringir los derechos constitucionaless en un país que no ha logrado cerrar aún las heridas de una guerra civil que, en la década de los ochenta, causó más de 70.000 muertos y dejó un nefasto recuerdo de abusos militares. A través del estado de excepción, las autoridades salvadoreñas han desatado una cacería que recuerda los abusos de aquella época. Miles de personas son sometidas a diario a revisiones y cateos en retenes militares establecidos en todo el país y se ha desatado una cacería contra hombres jóvenes, por vivir en zonas controladas por pandillas o llevar tatuajes. Hay denuncias de torturas y condiciones inhumanas en las cárceles, además de un centenar de muertos bajo custodia por maltratos de las autoridades carcelarias. La censura es ya una norma y la persecución contra voces críticas, periodistas y sindicalistas ha impuesto un estado de terror en la sociedad.   “Cualquier persona puede ser capturada arbitrariamente”, afirma Abraham Abrego, director de litigio estratégico de Cristosal, una organización que vela por el respeto a los derechos humanos en El Salvador, Guatemala y Honduras. “Hemos encontrado en las denuncias recibidas que han sido detenidos jornaleros, sindicalistas, pescadores, agricultores, personas que han cuestionado a la policía. Hay sindicalistas capturados por protestar porque no les han pagado sus sueldos y más de 3.000 vendedores informales han sido desalojados de San Salvador, la capital, y amenazados con capturarlos bajo el régimen de excepción si protestan”, explica el activista.   Este organismo hizo público a finales de mayo un informe demoledor, en el que denunciaba que al menos 153 reos murieron por torturas, golpes, estrangulación o por falta de atención médica. El organismo documenta que 75 cadáveres presentaban laceraciones y hematomas, heridas con objetos cortopunzantes o señales de ahorcamiento. “Las violaciones masivas y sistemáticas ya son una política del Estado”, advirtió en esa ocasión Cristosal. Para reforzar su política de seguridad, Bukele ordenó la construcción de la que ha llamado la prisión más grande de América, un inmenso complejo de alta seguridad donde han sido trasladados miles de reos y que es denunciado como centro de torturas. A ese infierno carcelario se une la angustia que genera en la ciudadanía la presencia constante de militares en las calles del país. Pandilleros esperan ser llevados a sus celdas en el Centro de Confinamiento de Terroristas.SECRETARIA DE PRENSA DE LA PRESI (VIA REUTERS) Los militares tienen luz verde para detener autobuses y bajar a quienes consideren sospechosos, allanar casas sin órdenes judiciales, basados en denuncias anónimas, o imponer estados de sitio en zonas del país donde la población se encierra por temor a ser capturada. “De las denuncias que hemos recibido, más de 3.400, en el 98% de los casos no hay pruebas de que las personas detenidas tengan vínculos con las pandillas. El procedimiento usado para estas capturas muestra que no hay una investigación previa, ni orden de captura dictada por un juez, sino por operativos policiales y detenciones a criterio. Este nivel de arbitrariedad hace que buena parte de estas capturas no tenga sustento”, explica Abrego. El mandatario, que controla el Congreso y las cortes, ha logrado una reforma que le permite desarrollar juicios masivos, con audiencias de hasta 900 presos. “Estos juicios colectivos limitan el ejercicio de la defensa, porque hacen que los abogados tengan menos oportunidad de demostrar que su defendido es inocente”, advierte el activista.   Lo que desconcierta a los analistas es que a pesar del infierno desatado por Bukele en su guerra contra las pandillas, sus niveles de popularidad siguen siendo altos, hasta de un 90% según algunos sondeos. Esa popularidad se debe al hecho de que muchos salvadoreños se sienten seguros ahora, dado que las maras habían impuesto su ley en amplias zonas del país, donde cobraban impuesto incluso a las vendedoras callejeras de comida, el pago de una cuota para entrar o salir de un barrio o redadas violentas que dejaban decenas de muertos. El Salvador tenía una de las tasas de homicidio más altas del continente.   “Hay prácticas de violaciones a derechos humanos que no veíamos desde el conflicto armado. Se está utilizando el régimen de excepción para la represión, para limitar la libertad de expresión. El Gobierno cuenta con un aparato de comunicación muy fuerte y una estrategia publicitaria muy exitosa, que genera un mensaje importante, con el que cala la idea de que la seguridad está encima de los derechos. La baja criminalidad hace que la gente se sienta aliviada”, explica Abrego. Un alivio que, sin embargo, mantiene a los salvadoreños en una

El infierno de Bukele en El Salvador: un país sumergido en un Estado policial, sin derechos ciudadanos y bajo censura Leer más »

Violencia en los suburbios de París: la muerte de un joven a manos de la policía conmociona a la sociedad francesa

Infobae .– Tras el deceso, las autoridades abrieron una investigación contra el joven por desacato e intento de homicidio voluntario contra una persona con autoridad pública.   La muerte el martes de un adolescente de 17 años que recibió un disparo de un policía tras escapar de un control provocó un estallido de disturbios en Nanterre, en la periferia oeste de París, que se extendió hasta ayer por la noche.   El deceso ocurrió el martes por la mañana. En un primer momento, fuentes policiales aseguraron que el vehículo conducido por el adolescente chocó contra dos agentes en motocicleta.   Pero un video que circuló por redes sociales y fue verificado por la agencia de noticias AFP demostró que uno de los agentes retuvo al conductor a punta de pistola y disparó a quemarropa cuando este aceleró. En la grabación se escucha “vas a recibir una bala en la cabeza”, aunque no queda claro quién pronuncia estas palabras.   La fuga del joven terminó unas decenas de metros más allá, con el coche estrellado en un poste. La víctima, Naël M., falleció poco después tras haber sido alcanzado en el tórax.   El deceso provocó conmoción y cólera en Nanterre, su ciudad. Al comienzo de la noche del martes estallaron disturbios entre sus habitantes y las fuerzas del orden, y las protestsa se extendieron hasta ayer por la noche. Manifestantes chocan con la policía tras la muerte de Nahel (REUTERS/Gonzalo Fuentes) Celebridades y políticos expresaron indignación y dolor por la muerte del adolescente. Macron lo calificó de “inexplicable” e “imperdonable”. Los manifestantes lanzaron fuegos de artificio contra la prefectura policial, prendieron fuego a lo largo de una vía férrea y quemaron coches y contenedores de basuras. También levantaron barricadas ante las fuerzas del orden, que usaron en varias ocasiones gases lacrimógenos para intentar dispersarlos. Tras el deceso, las autoridades abrieron una investigación contra el joven, por desacato e intento de homicidio voluntario contra una persona con autoridad pública, y otra contra el policía por homicidio voluntario de parte de una persona depositaria de la autoridad pública. El policía sospechoso de haber realizado el disparo mortal, de 38 años, está en detención preventiva. El abogado de la familia de la víctima, Yassine Bouzrou, dijo que presentará dos demandas en los próximos días, una por el homicidio y otra por el falso relato de los hechos que, según él, dieron los policías. En la Asamblea Nacional, el ministro de Interior, Gérald Darmanin, habló de “imágenes extremadamente impactantes”. Los bomberos extinguen el fuego de un coche, quemado durante los enfrentamientos nocturnos entre manifestantes y la policía (REUTERS/Pascal Rossignol) “La pena de muerte no existe ya en Francia. Ningún policía tiene derecho de matar salvo por legítima defensa”, dijo el líder de la izquierda radical, Jean Luc Mélenchon. En 2022, Francia registró 13 decesos después de situaciones de desacato en controles de carretera, un récord.

Violencia en los suburbios de París: la muerte de un joven a manos de la policía conmociona a la sociedad francesa Leer más »

Más de 875 detenidos y casi 250 policías heridos en Francia durante la tercera jornada de protestas

Infobae .- La muerte de un joven de 17 años a manos de la Policía ha desatado una nueva ola de manifestaciones en distintas ciudades del país. Macron apresuró su retiro de una cumbre en Bruselas para convocar una reunión de crisis.     Al menos 875 personas han sido detenidas en Francia durante la tercera noche consecutiva de protestas por la muerte a tiros de un joven de 17 años a manos de un agente en un control policial. El ministro del Interior francés, Gérald Darmanin, informó la cifra de detenciones a primer hora de la mañana de este viernes, al tiempo que agregó que los agentes de las fuerzas de seguridad se han “enfrentado con valentía a una violencia poco frecuente”. Horas antes, el equipo del ministro había indicado que se habían producido 421 detenciones, de las cuales al menos 242 han tenido lugar en la región de París. Indicó que la mayoría de los detenidos tienen entre 14 y 18 años. “Estas detenciones récord reflejan las instrucciones de firmeza dadas por el ministro”, declaró una fuente cercana a Darmanin al periódico ‘Le Figaró’. Emmanuel Macron, que se encuentra en Bruselas por el Consejo de la Unión Europea, presidirá una unidad de crisis interministerial desde París. Por tanto, es probable que tenga que acortar su estancia si los encuentros con sus homólogos se extienden. (REUTERS) Darmanin “dio instrucciones sistemáticas de intervención a la Policía” y mostró su apoyo a las fuerzas de seguridad del país “que están haciendo un valiente trabajo”, expresó a través de su perfil en la red social Twitter. Sin embargo, la ola de violencia no se limitó a los barrios sensibles de la región de París, sino que también alcanzó a la capital, donde hubo saqueos de comercios en el barrio de Les Halles, en el centro, y muchas otras ciudades. Según el ministerio, 249 policías y gendarmes resultaron heridos, ninguno de ellos de gravedad. Más de 660 detenidos en la tercera noche de disturbios en Francia tras la muerte de un joven de 17 años a manos de la Policía. (REUTERS) El medio local Le Parisien informó que algunos de estos disturbios tuvieron lugar en la plaza Nelson Mandela, donde un grupo de manifestantes lanzó proyectiles contra la policía y varios vehículos fueron incendiados. Las fuerzas del orden respondieron con gases lacrimógenos y porras, a fin de dispersar a la multitud. Cerca de las 03:00, hora local, en Nanterre, en la periferia de París, se vivía una “tensa” calma, según informó la cadena BFMTV, que señaló que la Policía y los Bomberos continuaban en el lugar de los hechos. Miles de personas se concentraron este jueves en Nanterre para protestar por la muerte del joven Nahel, que recibió un disparo a quemarropa tras la intercepción de su vehículo, en una jornada en la que el Gobierno francés anunció el despliegue de 40.000 policías y gendarmes para contener la violencia en Francia. La llamada ‘Marcha blanca’, convocada por la madre del joven, desfiló por las calles de Nanterre hasta terminar en los juzgados, donde poco antes el fiscal de la ciudad, Pascal Prache, determinó que el agente implicado en el caso debe permanecer en prisión provisional como sospechoso de un delito de homicidio. El funeral de Nahel tendrá lugar este sábado en esa misma localidad. La ola de violencia no se limitó a los barrios sensibles de la región de París, sino que también alcanzó a la capital, donde hubo saqueos de comercios en el barrio de Les Halles, en el centro, y muchas otras ciudades. (REUTERS) Unidad de crisis interministerial El presidente de Francia, Emmanuel Macron, volvió a convocar este viernes una unidad de crisis interministerial, después de tres días consecutivos de protestas en las calles del país. Macron, que se encuentra en Bruselas por el Consejo de la Unión Europea, presidirá la unidad de crisis a las 13:00, hora local, desde París. Por tanto, es probable que tenga que acortar su estancia si los encuentros con sus homólogos no han terminado, informó el diario ‘Le Figaró’. El mandatario denunció durante la jornada anterior la violencia contra comisarías, escuelas y ayuntamientos, sosteniendo que es “injustificable”. Agradeció a las fuerzas de seguridad movilizadas y señaló que “la meditación, la justicia y la calma” debían “guiar las próximas horas”. Los disturbios se habrían extendido a Bélgica, donde el jueves por la noche una veintena de personas han sido detenidas por protestas. La muerte de Nahel se produjo el martes por la mañana cuando dos agentes motorizados lo persiguieron tras haber cometido varias infracciones al código de la circulación al volante de un vehículo de alquiler que conducía sin tener la licencia. Cuando consiguieron detenerlo al quedar inmovilizado en un atasco, los agentes lo apuntaron con sus armas y le exigieron que apagara en motor. Pero en lugar de eso, el joven aceleró y fue entonces cuando uno de los dos policías le disparó en el pecho. Inicialmente, el policía afirmó que había utilizado su arma porque Nahel amenazaba su integridad y la de su compañero al poner en movimiento el vehículo, pero las imágenes grabadas por testigos de la escena han puesto en evidencia que esa versión no se sostenía.

Más de 875 detenidos y casi 250 policías heridos en Francia durante la tercera jornada de protestas Leer más »

Macron calificó de “injustificables” las violentas protestas en un suburbio de París que han dejado al menos 150 detenidos

Infobae .- La primera ministra, Elisabeth Borne, llamó a la calma y aseguró que “se hará justicia”, tras la muerte a manos de la Policía de un adolescente de 17 años en la ciudad de Nanterre, en las afueras de la capital.     El presidente francés, Emmanuel Macron, condenó este jueves la “violencia” contra “las instituciones”, que calificó de “injustificable”, tras una segunda noche de disturbios en numerosas ciudades de Francia por la muerte de un adolescente baleado por un policía. “Las últimas horas han estado marcadas por escenas de violencia contra una comisaría, pero también contra escuelas, ayuntamientos y, por tanto, contra las instituciones y la República (…) Éstas son injustificables”, dijo Macron en el inicio de una reunión de la célula interministerial de crisis en el Palacio del Elíseo. El presidente expresó su deseo de que “las próximas horas” sean de “contemplación” y “respeto”. Entretanto, la primera ministra francesa Elisabeth Borne anuló un viaje previsto a La Roche-sur-Yon, en el oeste de Francia, debido “a las tensiones de los últimos días que concentran la atención del gobierno”, indicó su gabinete. Además hizo un llamado a la calma y aseguró que “se hará justicia”, ya que la intervención policial “no se ajustaba a las normas de actuación”. La primera ministra francesa, Elisabeth Borne, hizo un llamado a la calma y aseguró que “se hará justicia”, ya que la intervención policial “no se ajustaba a las normas de actuación”. (REUTERS) Tras estas declaraciones, el fundador de La Francia Insumisa (LFI), Jean-Luc Mélenchon, pidió justicia y criticó a las palabras del Gobierno: “Los perros guardianes nos ordenan llamar a la calma. Pedimos justicia, retirar la acción legal contra el pobre Nahel –el joven fallecido– y suspender al policía asesino y a su cómplice que le ordenó disparar”. Detenidos Al menos 150 personas resultaron detenidas en la segunda noche de disturbios en Francia por la muerte a manos de la Policía de un adolescente de 17 años en la ciudad de Nanterre, en las afueras de París. “Una noche de violencia intolerable contra los símbolos de la República: ayuntamientos, escuelas y comisarías incendiados o atacados. 150 personas detenidas”, escribió en su cuenta de Twitter el ministro francés del Interior, Gérald Darmanin. La muerte del joven Naël por los disparos de un policía que alegó haber utilizado su arma en legítima defensa -una versión desmentida por las imágenes en video del suceso- ya había generado disturbios la noche anterior en la que hubo una treintena de detenidos, una cuarentena de vehículos incendiados y 24 policías heridos. En su mensaje por Twitter, el ministro del Interior francés pidió “apoyo para los policías, gendarmes y bomberos que se enfrentaron valientemente al ataque” de los autores de los altercados, y se quejó de quienes están incentivándolos “Vergüenza para quienes no llamaron a la calma”, agregó. El miércoles, tras la primera noche de incidentes violentos, concentrados sobre todo en Nanterre y otras ciudades del extrarradio de París, el presidente francés, Emmanuel Macron, y varios miembros de su gabinete hicieron llamados a la calma y expresaron su solidaridad con la familia del Naël, al subrayar que su muerte es “inexplicable e inexcusable”. Naël, un joven afrodescendiente que el martes por la mañana conducía sin permiso un Mercedes deportivo amarillo de alquiler por las calles de Nanterre, fue detenido por una pareja de motoristas de la Policía, uno de los cuales, según se ve en un vídeo grabado por un testigo, le dispara a quemarropa por la ventanilla del conductor cuanto el joven arranca el vehículo para huir, aunque no amenazaba la integridad de ninguno de los dos agentes. El policía sospechoso de dispararle a Nael fue arrestado y enfrenta posibles cargos de homicidio involuntario, según la fiscalía de Nanterre. Varias personas han muerto o han resultado heridas a manos de la policía francesa en los últimos años, lo que ha generado pedidos de una mayor rendición de cuentas.

Macron calificó de “injustificables” las violentas protestas en un suburbio de París que han dejado al menos 150 detenidos Leer más »

El vídeo de la detención de Tyre Nichols en Memphis muestra un episodio de extrema brutalidad policial

Las autoridades de Memphis publican la grabación en la que cinco agentes negros golpean salvajemente al afroamericano, que murió tres días después. Las protestas toman las calles de varias ciudades en EE UU Al término de una semana de aplazar lo inevitable, la policía de Memphis publicó el viernes el vídeo de la paliza mortal que cinco uniformados le dieron a Tyre Nichols, de 29 años, mientras regresaba a casa de su madre el día 7. En la serie de grabaciones, que suman una hora y combinan las tomas de las cámaras corporales de los agentes, afroamericanos como la víctima, y de una cámara de seguridad, se ve a estos —que han sido acusados, entre otros delitos, de asesinato en segundo grado— intentando reducir al sospechoso junto a su coche, antes de que el hombre, desde el suelo, logre zafarse y escapar a pie. Varios minutos después, lo alcanzan tras una persecución y empieza la lluvia de puñetazos, porrazos y patadas, así como las descargas de las pistolas eléctricas.   La grabación más violenta, y la que da una mejor idea de lo que pasó, la recogió desde un poste una cámara de seguridad sin sonido. En ella, se ve cómo los agentes golpean a Nichols y el cuerpo del sospechoso va de un lado a otro, maniatado, como una piñata que recibe inerme las embestidas de los agentes. Antes, se le escucha decir: “Solo estoy tratando de llegar a casa”.   En otra parte del metraje, que algunas cadenas televisivas estadounidenses han emitido en su integridad con advertencias previas de “material sensible”, el hombre está en el suelo, apoyado en el coche. Llama a su madre y gime, rodeado de policías que van de un lado a otro, comentan lo sucedido a los recién llegados e intercambian risas y gestos de complicidad mientras recuperan el resuello y esperan a la ambulancia, que tardó, eso también se sabe ahora, 22 minutos en llegar. Tres días después, Nichols murió en el hospital. Según el atestado, le dieron el alto por “conducción imprudente”, aunque la jefa de la Policía de Memphis, Cerelyn Davis, declaró el viernes que no tenía pruebas de que el sospechoso hubiera infringido ninguna regla de tráfico. Solo por el cargo de asesinato en segundo grado, los agentes se enfrentan a una posible condena de 15 a 60 años de prisión. Antes de ser acusados de ese y otros graves delitos, como el de asalto agravado o secuestro, a Demetrius Haley, Desmond Mills, Jr., Emmitt Martin III, Justin Smith y Tadarrius Bean ya los habían despedido del cuerpo.   En Memphis, como en otras partes de Estados Unidos, las autoridades pidieron calma en previsión de las protestas que pudiera ocasionar la publicación del vídeo. Los manifestantes salieron a las calles en la ciudad de Tennessee a la misma hora en que estaba prevista su divulgación. En Nueva York, la cita fue en Times Square, y la gente acudió con pancartas contra la brutalidad policial.   Manifestantes en Times Square, en Nueva York, por la muerte de Tyre Nichols, el viernes.ANDREW KELLY (REUTERS) El caso ha capturado esta semana la atención nacional después de que la familia de la víctima tuviera el lunes acceso a la grabación ahora difundida. El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, llamó a los padres de Nichols para ofrecerles sus condolencias horas antes de que se publicase la grabación. “Durante la conversación, elogió la valentía y la fortaleza de la familia”, informó la Casa Blanca. El presidente también pidió que las protestas sean pacíficas. “Como muchos de mis compatriotas, me indigna y me duele profundamente ver el horrible vídeo de la paliza que mató a Tyre Nichols”, dijo Biden en un comunicado publicado poco después de que el metraje se hiciera público. “Es otro recordatorio doloroso del profundo miedo y trauma, el dolor y el agotamiento que los estadounidenses negros y de color experimentan cada día”.   El abogado de la familia de Nichols, Ben Crump, ha pedido que la rapidez de las autoridades a la hora de procesar a los agresores sirva de ejemplo para futuros casos de abusos policiales, aunque ha sugerido que todo ha ido más rápido esta vez porque los cinco acusados son también afroamericanos.   Una foto de Tyre Nichols, colocada en una conferencia de prensa de la familia esta semana en Memphis.SCOTT OLSON (GETTY IMAGES VIA AFP) La muerte del joven ha reavivado el recuerdo de otros ejemplos de brutalidad policial que desataron la ira en las calles, como el de George Floyd, afroamericano que murió por asfixia a manos de un policía blanco de Minneapolis en 2020, desatando una oleada de protestas que dieron carta de naturaleza al movimiento Black Lives Matter. O el de Rodney King, al que un grupo de agentes dio en 1991 una paliza en Los Ángeles que recogieron las cámaras. Al contrario que Nichols, King sobrevivió. A aquellos policías los absolvieron, lo que desató en 1992 varios días de disturbios callejeros en la megalópolis californiana y abrió un debate sobre los abusos de los uniformados que este país está muy lejos de haber cerrado.   En el caso de Nichols “la brutalidad fue extrema”, según había afirmado el padrastro del joven en una rueda de prensa el lunes. “Él no se merecía eso. (…) Lo que muestra el vídeo es horrible. Ningún padre o madre debería pasar por ese dolor”. Uno de sus abogados ofreció aquel día una gráfica descripción que se abrió paso en los titulares de prensa: Nichols fue una “piñata humana para esos policías”, dijo. Tras varios días de imaginar a qué se refería, la opinión pública pudo comprobar el viernes en horario de máxima audiencia la horrible exactitud de su descripción.   Fuente: El País

El vídeo de la detención de Tyre Nichols en Memphis muestra un episodio de extrema brutalidad policial Leer más »

Scroll al inicio