PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: enero 23, 2025

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, enero 23, 2025
Ecuador Continental: 06:03
Ecuador Insular: 06:03

Ecuador, enero 23, 2025

1.995 amenazas contra candidatas presidenciales y legislativas, según monitoreo del Observatorio de Participación Política de la Mujer

El Universo .- La desinformación en estereotipos de género dañinos es la tipología de violencia de género más alta en números que registra el observatorio. Un total de 1.995 agresiones recibieron las candidatas en binomios presidenciales y las candidatas legislativas, la mayoría de casos pertenece a la desinformación en estereotipos de género dañinos, una de las tipologías de violencia política de género, según el reporte de monitoreo del Observatorio de Participación Política de la Mujer, publicado el pasado 31 de julio.   La oenegé realizó el monitoreo de violencia política de género, del 13 al 28 de julio, a través de los medios de comunicación masivos y de las redes sociales. Asimismo, por medio de las denuncias enviadas a la página oficial de la organización.   Son 1.423 mujeres candidatas que monitorean en esta campaña; 8 en los binomios presidenciales, una para la Presidencia y siete para la Vicepresidencia, 777 candidatas para asambleístas provinciales, 495 candidatas a asambleístas provinciales por circunscripción y 143 candidatas a asambleístas nacionales.   La organización identificó cinco tipologías de violencia política de género -sesgos y estereotipos- en los que se puede incurrir. Estas son: amenaza de daño físico, acoso, intimidación y abuso, difamación; y, desinformación en estereotipos de género dañinos. Esta última es la que más alta en números en violencia política de género registra el monitoreo. En los binomios presidenciales calcularon 41 (10,8 %) amenazas en daño físico; 33 (8,7 %) casos de acoso; 86 (22,6 %) casos en intimidación y abuso; 5 (1,3 %) casos en difamación; y, 216 (56,7 %) casos en desinformación. En las candidaturas a asambleístas nacionales se registraron 101 (10,8 %) amenazas en daño físico; 203 (8,7 %) casos de acoso; 280 (22,6%) casos en intimidación y abuso; 25 (1,3 %) casos en difamación; y, 298 (56,7 %) casos en desinformación.   En tanto, en las candidaturas a asambleístas provinciales registraron 137 (14,9 %) amenazas en daño físico; 99 (10,8 %) casos de acoso; 281 (30,6 %) casos en intimidación y abuso; 14 (1,5 %) casos en difamación; y, 388 (42,2 %) casos en desinformación.   Mientras que en las candidaturas a asambleístas provinciales por circunscripción, calcularon 129 (16,8 %) amenazas en daño físico; 112 (14,6 %) casos de acoso; 217 (28,3%) casos en intimidación y abuso; 7 (0,9 %) casos en difamación; y, 301 (39,3 %) casos en desinformación.   De acuerdo con el informe las palabras más utilizadas en estos casos son: “puta mojigata”, “hueca bruta”, “moza”, “oxigenada”, “bruja sumisa”, “zorra suripanta” y “teibolera”.   Para realizar el monitoreo durante el proceso electoral, el observatorio cuenta con el apoyo de un equipo de voluntarios de las Naciones Unidas y ONU Mujeres. Dignidad Daño físico Acoso Intimidación y abuso Difamación Desinformación Binomios presidenciales 41 (10,8 %) 33 (8,7 %) 86 (22.6%) 5 (1,3 %) 216 (56,7 %) Asambleístas nacionales 101 (10,8 %) 203 (8,7 %) 280 (22,6%) 25 (1,3 %) 298 (56,7 %) Asambleístas provinciales 137 (14,9 %) 99 (10,8 %) 281 (30,6 %) 14 (1,5 %) 388 (42,2 %) Asambleístas provinciales por circunscripción 129 (16,8 %) 112 (14,6 %) 217 (28,3%) 7 (0,9 %) 301 (39,3 %) En estas elecciones se determinó que, tanto para binomios presidenciales como para listas de asambleístas nacionales y provinciales, las organizaciones políticas deben aplicar el principio de paridad de género al 50 % en las listas que inscriban, según el dictamen del Tribunal Contencioso Electoral (TCE), dado el pasado 2 de junio.   Los ecuatorianos deberán acudir a las urnas el próximo 20 de agosto para elegir a un presidente, vicepresidente y los 137 miembros que conforman el Parlamento.

1.995 amenazas contra candidatas presidenciales y legislativas, según monitoreo del Observatorio de Participación Política de la Mujer Leer más »

Tribunal Contencioso Electoral sanciona a Diego Ordóñez a pagar una multa por $ 8.400 por ‘tuit’ en contra de Mónica Palacios

En última instancia, el organismo determinó que el ministro de Estado incurrió en la infracción electoral por violencia política, por un tuit escrito en 2021. El secretario nacional de Seguridad Pública y del Estado, Diego Ordóñez fue sancionado a pagar una multa de $ 8.400 por incurrir en una infracción electoral muy grave por violencia política, establecida en el Código de la Democracia. La sanción la aplicó el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) tras una denuncia que planteó la asambleísta del correísmo, Unión por la Esperanza (UNES), Mónica Palacios en noviembre del 2021, cuando Ordóñez era legislador por la bancada de CREO y escribió un mensaje en su cuenta de Twitter con el mensaje: “Pasar del tubo a la curul y surgen estas argucias torpes”. Ella acudió al TCE y lo denunció por violencia política, alegando que se menoscabó su imagen. En una primera instancia la exjueza Patricia Guaicha no sancionó al ministro de Estado, por formalidades respecto de la prueba y Palacios apeló. Este 28 de noviembre, con tres votos de mayoría del pleno del TCE de los jueces Joaquín Viteri, Fernando Muñoz y Ángel Torres aplicaron la sanción en contra de Ordóñez; mientras que Ivonne Coloma y Guillermo Ortega emitieron un voto salvado. En el fallo se señala que este es un caso de violencia política, pero no hay constancia procesal que dicha actuación hubiese limitado sus derechos políticos, pues la “legisladora ha podido seguir ostentando su función pública y seguir ejerciendo actos de fiscalización”. Los magistrados señalaron que el mensaje en Twitter es una agresión denigrante que tiene como sustento un estereotipo de género. “Como lo señala la denunciante, Ordóñez para referirse a una actividad artística, como el pole dance, usa las palabras peyorativas “pasar del tubo”, lo cual denota una concepción patriarcal de la misma, que concibe a esta como “cuestionable” respecto de las mujeres”. Para el TCE, la conducta de Ordóñez se subsumió en una infracción de violencia política, por lo que se lo sancionó a pagar una multa de 21 salarios básicos, correspondientes a $ 8.400 que deben ser depositados en 30 días en una cuenta del Consejo Nacional Electoral (CNE) en el BanEcuador. La jueza Ivonne Coloma salvó su voto de la sentencia de mayoría y, en su fallo coincidió en que Ordóñez debía ser sancionado a pagar la multa de $ 8.400, pero concluyó que debía ofrecer disculpas públicas a la legisladora en el mismo medio (Twitter) en el que se “difundió el mensaje ofensivo” y en un periódico de circulación nacional. De su lado, el voto salvado del magistrado Guillermo Ortega planteaba una multa de $ 20.000, equivalente a 50 salarios básicos y la suspensión de sus derechos de participación por dos años. Además que pida disculpas públicas, las que debían ser publicadas en un diario de circulación nacional. El ministro del gobierno de Guillermo Lasso, Diego Ordóñez fue sancionado con base en el artículo 279 del Código de la Democracia numeral 14 que determina que las infracciones electorales muy graves son sancionadas con multa desde 21 salarios hasta 60, destitución o suspensión de derechos de participación desde dos hasta cuatro años, por incurrir en actos de violencia política de género y para estas infracciones no se admite fuero alguno. La sanción del pleno del TCE es de última instancia y a ella solo pueden presentarse recursos horizontales de ampliación y aclaración, pero no se modifica el fondo. Fuentes: El Universo

Tribunal Contencioso Electoral sanciona a Diego Ordóñez a pagar una multa por $ 8.400 por ‘tuit’ en contra de Mónica Palacios Leer más »

Scroll al inicio