PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: enero 20, 2025

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, enero 20, 2025
Ecuador Continental: 10:07
Ecuador Insular: 10:07

Ecuador, enero 20, 2025

Junta Electoral de Cañar rechaza objeción del PSE contra precandidatura de Virgilio Saquicela

El Universo .- Gustavo Vallejo, presidente nacional del Partido Socialista Ecuatoriano, acudirá al TCE para impugnar la precandidatura de Virgilio Saquicela Espinoza. La Junta Provincial Electoral de Cañar negó el recurso de objeción presentado por Gustavo Vallejo, presidente nacional del Partido Socialista Ecuatoriano (PSE), en contra de la precandidatura de Virgilio Saquicela Espinosa, expresidente de la Asamblea Nacional que aspira a regresar al Parlamento en las elecciones del 20 de agosto próximo por esa tienda política.   Pero la misma Junta, por unanimidad de sus integrantes, negó la inscripción de las precandidaturas de los tres aspirantes principales y suplentes y concedió un plazo de 48 horas para que subsanen las observaciones e incumplimientos detectados en la presentación del plan de trabajo, porque no cumple con los requisitos establecidos en el artículo 97 del Código de la Democracia, pues no hace referencia a un diagnóstico actual de la provincia, de la misma manera el mecanismo de rendición de cuentas considera un periodo de cuatro años, situación que por la temporalidad no se ajusta a la realidad actual.   El presidente nacional del PSE, Gustavo Vallejo, anunció que acudirá a la siguiente instancia electoral, esto es, al Tribunal Contencioso Electoral (TCE), para impugnar las precandidaturas de toda la lista de aspirantes a asambleístas por el partido que él dirige a nivel nacional y que no observaron los lineamientos establecidos por el consejo directivo.   Vallejo comentó que este miércoles el PSE se reunirá para conocer la resolución de la Junta Provincial Electoral y definir el camino a seguir, pues dijo que la precandidatura de Virgilio Saquicela para asambleísta por Cañar en representación de los socialistas no está dentro de la línea de la directiva nacional.   La lista de los precandidatos inscritos en Cañar para asambleístas provinciales por el PSE la integran: Candidatos principales Candidatos suplentes Virgilio Saquicela Espinoza Ana Paula Gárate Bernal Verónica Harris Ortega Miguel Ángel Rodríguez Ángel Chucho Cuvi Diana González Ortiz Argumentos de la Junta La Junta Provincial Electoral del Cañar en sus argumentos para negar la objeción a la lista de precandidatos a asambleístas por el PSE señaló que es improcedente en razón que la objeción se ejerce cuando existe inconformidad con las candidaturas presentadas por inhabilidades legales o cuando hay inconformidad con el resultado numérico de los escrutinios en los procesos de democracia interna.   Pero que en este caso, los hechos materia de análisis y narrados por el objetante no se subsumen ni se encuadran a la casuística necesaria para su procedencia; lo que denota son “problemas o conflictos de carácter interno en la nómina de sus precandidatos por parte de la organización política para este proceso electoral”.   Que en la Delegación Provincial Electoral del Cañar se cuenta con el informe respectivo de democracia interna del PSE, el cual enuncia que este se desarrolló de conformidad con las disposiciones legales y reglamentarias que rigen la materia.

Junta Electoral de Cañar rechaza objeción del PSE contra precandidatura de Virgilio Saquicela Leer más »

Bancada correísta dará sus votos para la reelección de Virgilio Saquicela en la presidencia de la Asamblea

El Universo .- En tanto que para la primera vicepresidencia de la Asamblea, UNES planteará también la reelección de Marcela Holguín, quien es parte de sus filas. Los legisladores de la bancada correísta Unión por la Esperanza (UNES) anunciaron este martes, 9 de mayo, que darán sus votos para la reelección de Virgilio Saquicela (independiente) en la presidencia de la Asamblea Nacional. El citado bloque dio una rueda de prensa al respecto minutos antes de la instalación de la sesión del pleno, en la que a esta hora se debate si se da paso o no al juicio político contra el presidente de la República, Guillermo Lasso. En tanto que para la primera vicepresidencia de la Asamblea, UNES planteará también la reelección de Marcela Holguín, quien es parte de sus filas. “Para UNES primero están los intereses de los ecuatorianos; en ese sentido, hemos decidido que para las elecciones de autoridades del próximo 14 de mayo vamos a apoyar la candidatura del actual presidente Virgilio Saquicela. “Somos la única bancada capaz de deponer intereses partidistas legítimos, aspiraciones legítimas como bancada, para pensar en un bien superior, que es el bien del país y de los ecuatorianos… el juicio político es nuestra prioridad y pensamos que manteniendo una mayoría que se pronuncie a favor de que continúe el juicio político habremos ganado todos los ecuatorianos, porque estaremos dando una respuesta al abandono en que nos han sumido las políticas miserables de un gobierno como el de Guillermo Lasso; en segundo lugar, creemos importante mantener la mayoría con la que hemos venido trabajando en los últimos meses, una mayoría que no ha sido coyuntural, una mayoría que ha pensado en bien del pueblo ecuatoriano”, dijo Holguín en los pasillos de la Asamblea Nacional. Pamela Aguirre, quien es coordinadora de la bancada, indicó que postularán a Holguín para la primera vicepresidencia y que continuarán dialogando con todos los partidos para lograr una conformación de la directiva de la Asamblea completamente democrática. La bancada emitió poco después un comunicado en el que reiteró que apoyarán a Saquicela, y que conocen que el gobierno de Lasso intentó dividir a la mayoría en la Asamblea, creyendo que los intereses partidistas se impondrían sobre las necesidades de la gente. “Se equivocó. Lasso se va”. La elección de las nuevas autoridades legislativas para los próximos dos años debe realizarse el domingo 14 de mayo.

Bancada correísta dará sus votos para la reelección de Virgilio Saquicela en la presidencia de la Asamblea Leer más »

Virgilio Saquicela exalta el juicio político como el mecanismo que garantiza la estabilidad democrática y hará que Guillermo Lasso ‘rinda cuentas de sus actos’

EL UNIVERSO .- Este viernes, el Consejo de Administración Legislativa conocerá el dictamen de admisibilidad del enjuiciamiento. Saquicela legitima las actuaciones legislativas El presidente de la Asamblea Nacional Virgilio Saquicela exaltó la legitimidad del juicio político que se sustanciará en contra del presidente del Gobierno Guillermo Lasso, tras superar el primer control de constitucionalidad en la Corte Constitucional (CC).   En un mensaje divulgado por las redes sociales de la Legislatura este 30 de marzo de 2023, Virgilio Saquicela refirió que el dictamen de admisibilidad a la solicitud de juicio político que impulsan corrientes de oposición “confirma” que han actuado con base en las normas constitucionales y legales.   “El dictamen de admisibilidad del máximo órgano de control constitucional, en torno a la solicitud de juicio político, confirma que la Asamblea Nacional ha actuado con base en las normas constitucionales y legales”, manifestó en su alocución.   Destacó que este mecanismo de control político para que el presidente de la República “rinda cuentas de sus actos, constituye un procedimiento legítimo que garantiza la estabilidad democrática”.   “La Asamblea Nacional, como primer poder del estado, actúa con respeto irrestricto de la Constitución y la ley. El juicio político se constituye en la mayor expresión de la facultad de fiscalización y control político”, recalcó. El pasado 29 de marzo, con el voto afirmativo de seis jueces y tres votos salvados, el pleno de la Corte Constitucional suscribió un dictamen de admisibilidad de un juicio político solicitado por la Función Legislativa el viernes anterior.   Los asambleístas Viviana Veloz (UNES), Mireya Pazmiño (separada de PK), Rodrigo Fajardo (separado de la ID) y Pedro Zapata (PSC) son los proponentes de la interpelación y esgrimen la responsabilidad política de Guillermo Lasso, de acuerdo con lo estipulado en el numeral 2 del artículo 129 de la Constitución.   Esta se refiere a la solicitud de interpelación a un presidente de la República por delitos de concusión, cohecho, peculado o enriquecimiento ilícito.   Sin embargo, el dictamen aprobado por los jueces, inadmitió el pedido respecto de dos cargos de concusión por presuntos hechos de corrupción en Petroecuador y la Empresa Coordinadora de Empresas Públicas (Emco EP); pero sí admitió el cargo relacionado con peculado, relacionado con posibles irregularidades en la Empresa Pública Flota Petrolera del Ecuador (Flopec).   Pese al criterio de Saquicela, los jueces de la Corte exhortaron a los asambleístas y a los órganos de la Asamblea Nacional “a que en el futuro procedan con más prolijidad en la presentación y tramitación de juicios políticos, atendiendo a la seriedad que la activación de dicha figura constitucional requiere”.   El dictamen se aprobó con los votos de los jueces Richard Ortiz y Alí Lozada, ponente y coponente, respectivamente; Daniela Salazar, Alejandra Cárdenas, Karla Andrade y Jhoel Escudero.   Los tres restantes: Enrique Herrería, Carmen Corral y Teresa Nuques se pronunciaron con un voto salvado, pues a su criterio, el organismo debió inadmitir el pedido de enjuiciamiento.   El expediente fue remitido al Parlamento para que proceda con el trámite, por lo que, según Saquicela, al ser notificados, “corresponde continuar con el trámite en la Comisión de Fiscalización”.   “Será el pleno de la Asamblea, como máximo órgano, quien resolverá con responsabilidad y en estricta observancia a la Constitución y la ley, garantizando los más sagrados intereses de la patria”, ofreció la autoridad.   Para las 09:30 de este viernes 31 de marzo, Saquicela convocó a los miembros del Consejo de Administración Legislativa (CAL) a una sesión virtual en la que está previsto conocer la documentación remitida por la Corte Constitucional, la misma que se remitirá a la Comisión de Fiscalización para que avoque conocimiento e inicie con la sustanciación.   Este proceso tomará alrededor de 45 días en su trámite, en el que se permitirá al jefe de Estado que exponga sus pruebas de descargo y, a los interpelantes, sus pruebas de cargo.   La mesa legislativa, presidida por el asambleísta, Fernando Villavicencio (Independiente), emitirá un informe para resolución del pleno, en el que podrá recomendar la censura y destitución de Guillermo Lasso o el archivo del caso, según contempla la Ley Orgánica de la Función Legislativa.

Virgilio Saquicela exalta el juicio político como el mecanismo que garantiza la estabilidad democrática y hará que Guillermo Lasso ‘rinda cuentas de sus actos’ Leer más »

Asamblea analiza proyecto de ley urgente para la transformación digital y audiovisual; exoneraciones para inversiones energéticas generan oposición

El proyecto de ley económico urgente lo recibió la Asamblea el 23 de noviembre pasado por lo que el plazo para su tratamiento fenece el 23 de diciembre próximo. El pleno de la Asamblea Nacional, la tarde de este sábado 10 de diciembre, realizó el primer debate del proyecto de ley urgente para la transformación digital y audiovisual. El proyecto fue entregado por el Gobierno del presidente Guillermo Lasso con el carácter de económico urgente y está siendo tramitado por la Comisión de Desarrollo Económico Productivo del Legislativo. De origen el proyecto tiene como objeto promover la inversión e innovación mediante la modernización, actualización y simplificación de trámites, procesos y trabas regulatorias; establece un marco regulatorio para el fomento de la transformación digital de las instituciones públicas, de las empresas privadas y de la sociedad. En el inicio de la sesión 827 y con 133 asambleístas presentes se escuchó en comisión general a Mariana Andrade, en representación de ocho organizaciones y empresas audiovisuales. Ella resaltó que se haya incorporado en este primer informe del proyecto de Ley un artículo que habla sobre la creación del certificado de producción audiovisual, certificado que, dijo, se convertirá en un enganche y un elemento clave para atraer al país estas producciones cinematográficas que dinamizan e inyectan recursos a la economía de manera inmediata, pero que cambia de “manera drástica” la situación empleabilidad de los país donde se filman, entre otros beneficios importantes. El documento debatido en primera instancia se encuentra compuesto de 50 artículos, entre estos 15 normas nuevas incorporadas y 35 artículos reformatorios a leyes vigentes, tres disposiciones generales y cinco disposiciones transitorias. El proyecto de ley propone la modificación de siete cuerpos legales distintos, los cuales se encuentran divididos en libros, títulos y capítulos. Entre los objetivos específicos de esta ley está la atracción de inversiones a través del desarrollo de infraestructura digital que permita a Ecuador competir como destino de inversiones en mercados internacionales. Hay reformas a Ley de Telecomunicaciones, a la Ley de Régimen Tributario Interno, reformas al Código de Comercio, a la Ley de Comercio Electrónico, Firmas Electrónicas y Mensajes de Datos, a la Ley Notarial, al Código General de Procesos, a la Ley de Registros. Ocho votos a favor la Comisión aprobó el informe para primer debate. La ponencia del proyecto estuvo en manos de la legisladora Wilma Andrade, de la Izquierda Democrática (ID). La asambleísta resaltó que el proyecto de ley nace de una iniciativa de la sociedad y del trabajo en equipo entre la Asamblea y Ejecutivo. La propuesta, indicó, recibió aportes de las diferentes bancadas legislativas, así como de 25 comparecencias que se mantuvieron en la mesa.   “Esta propuesta tiene como objetivo primordial aportar a las actividades económicas relacionadas con el arte, la cultura, la ciencia, la tecnología. Quiero dejar absolutamente claro que no hay forma de desarrollar transformación digital sin resolver el tema energético, es decir el tema eléctrico, no solo porque los consumidores digitales aumentan, sino porque sobre todo hay que pensar que el almacenamiento de datos va a algún lado, con el paso de los años las aplicaciones van a aumentar y ya vemos relojes inteligentes, autos eléctricos, computadores y el país no está preparado”, señaló Andrade. Ante esta realidad, la ponente explicó que es justificable que existan incentivos para energías renovables. Anotó que existe un desafío mundial del cambio climático que hará que las aplicaciones que consumen combustibles fósiles, se cambien a electricidad y para ello se requieren de grandes inversiones para poder suplir esta demanda. “De no llegar a suplir los precios van a aumentar y se generará lo que se conoce como pobreza energética, que no es más que el aumento de precios que hacen difícil luego el acceso para los más pobres”. La legisladora por la provincia de El Oro del bloque de la Revolución Ciudadana, Noemi Cabrera, señaló que uno de los aspectos más preocupantes de esta ley es el artículo que habla de la exoneración del impuesto a la renta por las nuevas inversiones productivas enfocadas en transición y seguridad energético que serán las de generación de energías renovables no convencionales e industrialización de gas natural y asociados en el Ecuador. A decir de Cabrera se plantea con poca claridad una exoneración del impuesto a la renta por diez años para la generación de energías renovables no convencionales e industrialización de gas natural. Según ella, ya han cuestionado tanto a la Comisión de Desarrollo Económico Productivo y el Ministro de Producción sobre qué tienen que ver las exoneraciones en inversiones energéticas con la transformación digital, audiovisual de esta ley. “Se supone que esta ley busca desarrollar ámbitos artísticos, tecnológicos y culturales y no meter por debajo de la mesa grandes exoneraciones tributarias para grandes inversionistas o grupos económicos en lugar de preocuparse por exoneraciones para quienes verdaderamente necesitan, como son los ciudadanos de a pie”, anotó la legisladora Cabrera, quien al igual que sus colegas de bancada Sofía Espín y Viviana Veloz, y otros, solicitaron que ese artículo sea eliminado de este proyecto de ley. En general los asambleístas que intervinieron en el debate valoraron que la ley sea producto de las mesas de diálogo entre el Legislativo y el Ejecutivo y busque dinamizar la economía en distintos niveles, potenciar la inversión extranjera y profundizar la transformación digital del país. La educación, el sistema de justicia, los servicios públicos, la forma digital, entre otras, son áreas que deberían ser observadas dentro de la transformación digital. La asambleísta nacional de Pachakutik, Patricia Sánchez, simplificó la ley diciendo que busca la atracción de inversiones a través de reformas en algunos cuerpos legales, para insertar al Ecuador en la economía digital global, “lo cual es una muy buena noticia para un Ecuador rezagado local, regional y mundialmente de todo el mundo tecnológico”. Al igual que algunos otros legisladores, Sánchez calificó como un aporte importante la inclusión en este documento del Certificado de Producción Audiovisual, un certificado que se le otorgaría a todas las empresas productoras de obras audiovisuales coproducidas total o parcialmente dentro del territorio ecuatoriano. “Este certificado es un equivalente a un crédito tributario que en esta ley es del 40 % del valor de la inversión y

Asamblea analiza proyecto de ley urgente para la transformación digital y audiovisual; exoneraciones para inversiones energéticas generan oposición Leer más »

Scroll al inicio