PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: enero 20, 2025

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, enero 20, 2025
Ecuador Continental: 01:12
Ecuador Insular: 01:12

Ecuador, enero 20, 2025

Alerta por cepa mutante de COVID-19 100% mortal y que ataca al cerebro, creada en un laboratorio chino

Vistazo .- Dentro de un laboratorio, científicos chinos habrían creado una cepa mutante del Covid-19 que muestra una tasa de mortalidad del 100%. La prueba fue realizada en ratones modificados que simulan la composición genética de los humanos. El virus denominado GX_P2V que ha demostrado atacar específicamente los cerebros, es una variante mutante del coronavirus descubierto en pangolines de Malasia en 2017, tres años antes del inicio de la pandemia, según informa Daily Mail. Todos los ratones infectados con el virus GX_P2V sucumbieron en un asombroso periodo de ocho días, lo que los investigadores calificaron como una tasa de mortalidad «sorprendentemente» rápida. Pero no solo eso, los resultados también muestran que el virus afecta gravemente órganos vitales como los pulmones, huesos, ojos y tráquea. La preocupación principal radica en la posibilidad de que este virus mutante pueda transmitirse a los humanos. Los expertos temen las implicaciones que esto podría tener en la salud pública, considerando la letalidad observada en los ratones humanizados durante el estudio. Este descubrimiento plantea interrogantes sobre la seguridad de las investigaciones que involucran la manipulación genética de virus, así como la necesidad de medidas de precaución adicionales para evitar la propagación accidental de cepas altamente letales. Sobre el potencial riesgo, el medio La Vanguardia ha citado que, expertos como Francois Balloux del University College London y el Dr. Gennadi Glinsky de Stanford han criticado duramente el estudio en sus respectivas cuentas de redes sociales por su falta de relevancia científica. Además, se han planteado preocupaciones sobre las medidas de bioseguridad empleadas durante la investigación, comparándolas con las prácticas de investigación en Wuhan antes de la pandemia de Covid-19. «Esta locura debe detenerse antes de que sea demasiado tarde», sentencia el Dr. Gennadi Glinsky de Stanford. Lejos del horror de los primeros tiempos de la pandemia, que comenzó hace cuatro años, el Covid-19 se volvió menos peligroso pero sigue siendo un problema de salud pública. La Organización Mundial de la Salud (OMS) no considera desde mayo de 2023 que el covid constituya una emergencia internacional; sin embargo sigue afirmando que la pandemia continúa. Al momento, la comunidad científica y las autoridades sanitarias están atentas a cualquier desarrollo futuro relacionado con la transmisibilidad de esta nueva cepa mutante a los seres humanos.

Alerta por cepa mutante de COVID-19 100% mortal y que ataca al cerebro, creada en un laboratorio chino Leer más »

China no detectó patógenos ‘inusuales o nuevos’ relacionados con repunte de enfermedades respiratorias, indica la OMS

El Universo .- El norte de China detectó un incremento de “las enfermedades de tipo influenza” desde mediados de octubre. China no detectó patógenos “inusuales o nuevos” relacionados con un repunte de enfermedades respiratorias en el norte del país, afirmó este jueves la Organización Mundial de la Salud (OMS). El norte de China detectó un incremento de “las enfermedades de tipo influenza” desde mediados de octubre en comparación con los datos de los tres años anteriores, aseguró la OMS el miércoles. Tras el anuncio, la agencia sanitaria de la ONU solicitó al país asiático información adicional “sobre un aumento de enfermedades respiratorias y de focos de neumonía en niños”, según señaló en un comunicado publicado en la red X. Las autoridades chinas respondieron “que no se ha detectado ningún patógeno inusual o nuevo ni presentaciones clínicas inusuales, incluso en Pekín y Liaoning”, afirmó la OMS el jueves. Según las autoridades, se trata del “mencionado aumento general de las enfermedades respiratorias debido a múltiples patógenos conocidos”, añadió. La Comisión Nacional de Salud declaró la semana pasada a la prensa que el repunte de las enfermedades respiratorias obedecía al levantamiento de las restricciones anticovid y a la circulación de otros patógenos conocidos. La capital china, en el norte del país, atraviesa una ola de frío, con temperaturas que se prevén muy por debajo de los 0 ºC el viernes, según los medios estatales. Las temperaturas se desplomaron cuando Pekín “entró en la temporada de alta incidencia de enfermedades respiratorias infecciosas”, dijo el vicedirector y experto epidemiológico del centro de prevención de enfermedades de Pekín, Wang Quanyi, a medios estatales. Pekín “muestra actualmente una tendencia de múltiples patógenos que coexisten”, afirmó. “Es invierno” En el Hospital Infantil del Instituto Capital de Pediatría de Pekín, periodistas de la AFP vieron numerosos padres con sus hijos en la sala de espera. Una madre de apellido Zhang acompañaba a su hijo de nueve años que, según ella, tenía neumonía. “Recientemente enfermaron muchos niños”, aseguró. Coincidía con ella Li Meiling, de 42 años, cuya hija de ocho años padecía neumonía por microplasma, un patógeno que provoca dolor de garganta, fatiga y fiebre. Pero la madre no estaba “particularmente preocupada” por el aviso de la OMS. “Es invierno: es normal que haya más casos de enfermedades respiratorias”, aseguró. El 21 de noviembre, los medios y el sistema público de vigilancia de enfermedades ProMED informaron de brotes de neumonía no diagnosticada en niños en el norte de China. La OMS pidió por ello “informaciones epidemiológicas y clínicas suplementarias, así como resultados de laboratorio de los focos detectados en niños”. También reclamó “informaciones complementarias sobre las tendencias recientes de circulación de agentes patógenos conocidos, especialmente la gripe, el SARS-CoV-2 (el virus responsable del covid-19), el VRS que afecta a bebés y del mycoplasma pneumoniae, así como el grado de congestión del sistema sanitario”, agregó el comunicado. Entretanto, la organización urgió a la población a tomar medidas de protección como vacunarse, mantener las distancias respecto a las personas enfermas, usar mascarillas o lavarse bien las manos. Durante la pandemia del covid-19, cuyos primeros casos se detectaron en China a finales de 2019, la OMS reprochó a Pekín falta de transparencia y cooperación. La agencia sanitaria de la ONU y distintos países denunciaron también esta falta de cooperación de China en la investigación para determinar los orígenes de la pandemia, que todavía no ha llegado a conclusiones definitivas. (I)

China no detectó patógenos ‘inusuales o nuevos’ relacionados con repunte de enfermedades respiratorias, indica la OMS Leer más »

Los niveles de gripe han vuelto a niveles de antes de la pandemia de covid, alerta la OMS

El Universo .– “Por ello, la OMS recomienda la vacunación contra la gripe y también contra la covid-19, especialmente para grupos de alto riesgo” La incidencia de gripe en el mundo, que descendió durante la pandemia de covid-19 gracias a las medidas de prevención contra el coronavirus, ha regresado a niveles similares a los anteriores a 2020, alertó la Organización Mundial de la Salud, que recomendó vacunarse contra la enfermedad a personas en riesgo. “La circulación de virus como los de la gripe, la covid o el VRS (virus respiratorio sincicial) puede causar significativos problemas a los sistemas sanitarios”, señaló en su rueda de prensa semanal el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus. “Por ello, la OMS recomienda la vacunación contra la gripe y también contra la covid-19, especialmente para grupos de alto riesgo”, añadió el experto etíope, en referencia a colectivos tales como los trabajadores sanitarios, las personas de la tercera edad o aquéllas con determinadas enfermedades crónicas.   El máximo responsable advirtió una vez más de los aumentos de muertes y hospitalizaciones por covid-19, pese a que ya ha concluido la fase más aguda de la pandemia, que desde diciembre de 2019 ha causado al menos 771 millones de infecciones y cerca de siete millones de muertes. 

Los niveles de gripe han vuelto a niveles de antes de la pandemia de covid, alerta la OMS Leer más »

EE.UU.: nuevas vacunas se aprueban mientras los contagios de covid-19 suben

Primicias .- Estados Unidos vive un repunte de casos de covid-19, matizado por la falta de cifras certeras debido a que muchos lugares dejaron de contabilizarlos. Pese a eso, las hospitalizaciones por casos de covid-19 aumentaron un 7,7 % en la semana del 3 al 9 de septiembre, según los últimos datos disponibles en Estados Unidos, y las muertes aumentaron un 4,5 % en esas mismas fechas. Las autoridades, mientras tanto, se empeñan en advertir a la población de los riesgos de no vacunarse. Además del nuevo coronavirus, se teme por otros virus respiratorios, como la influenza y el VSR. El Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunización de los CDC, un grupo de expertos que asesora a la agencia estadounidense en materia de vacunas, declaró que todos los mayores de 5 años de edad deberían recibir al menos una dosis de la vacuna actualizada de ARNm. Por eso, la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. (FDA, por sus siglas en inglés), aprobó las dosis de refuerzo actualizadas de la vacuna contra el covid-19 de Moderna y Pfizer/BioNTech.  Recientemente, la Agencia Europea de Medicamentos también dio luz verde a la vacuna de Moderna llamada Spikevax, que contiene proteínas de espiga para prevenir el contagio del covid-19. Biden se pone vacunas En esta misma línea, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, recibió la vacuna actualizada contra la covid-19 y la vacuna anual contra la gripe. Biden, de 80 años, es el presidente de más edad de la historia del país. El mandatario tuvo covid-19 en julio del año pasado. Además, a principios de este mes, la primera dama, Jill Biden, dijo que había dado positivo en covid-19, aunque solo tuvo síntomas leves.

EE.UU.: nuevas vacunas se aprueban mientras los contagios de covid-19 suben Leer más »

Hallan un nuevo virus en las profundidades de la Fosa de las Marianas

ABC .- Ataca a las bacterias, replicándose en su interior.   A más de 11.000 metros bajo la superficie del Océano Pacífico, la Fosa de las Marianas es el lugar más profundo de la Tierra. Y aún así, ahí abajo, en la más completa y fría oscuridad, la vida persiste. En un artículo que se acaba de publicar en ‘Microbiology Spectrum‘, un equipo internacional de investigadores dirigido por el virólogo marino Yu-Zhong Zhang, de la Ocean University en Qingdao, China, informa del hallazgo de un nuevo virus, encontrado en sedimentos extraídos a 8.900 metros de profundidad. Se trata de un ‘bacteriófago’, es decir, un virus que ataca a bacterias y se replica dentro de ellas. Muchos piensan que, por encima de cualquier otro ser viviente, los bacteriófagos son las formas de vida más abundantes del planeta. «Hasta donde sabemos -afirma Min Wang, coautor del artículo- este es el fago aislado más profundo conocido en el océano global». En los respiraderos hidrotermales El nuevo virus está especializado en infectar bacterias del filo Halomonas, que a menudo se encuentran en sedimentos de las profundidades marinas y en respiraderos hidrotermales, aberturas similares a géiseres que, en muchos fondos oceánicos, liberan continuamente chorros de agua caliente procedentes del subsuelo, lo que hace posible que a su alrededor se formen prósperas comunidades de seres vivientes. Según Wang, el análisis del material genético del virus apunta a la existencia de una familia viral previamente desconocida en las profundidades del océano, así como a nuevos conocimientos sobre la diversidad, evolución y características genómicas de los fagos de las profundidades marinas y sus interacciones con los huéspedes que invaden. Ya en trabajos anteriores, el mismo equipo de científicos utilizó análisis metagenómicos para estudiar virus que infectan bacterias del orden Oceanospirillales, que incluye a las Halomonas. Para el nuevo estudio, Wang y su equipo buscaron virus en cepas bacterianas recolectadas y aisladas por Yu-Zhong Zhang y sus colegas, que explora la vida microbiana en ambientes extremos, incluidas las regiones polares y la Fosa de las Marianas. El análisis genómico del nuevo virus, que ha sido clasificado como vB_HmeY_H4907, sugiere que está ampliamente distribuido en el océano y tiene una estructura similar a la de su huésped. Wang dijo que el estudio plantea nuevas preguntas y áreas de investigación centradas en las estrategias de supervivencia de los virus en entornos hostiles y aislados y en cómo evolucionan conjuntamente con sus huéspedes. El nuevo virus, además, es lisogénico, lo que significa que invade y se replica dentro de su huésped, pero generalmente sin matar la célula bacteriana a la que infecta. A medida que la célula se divide, el material genético viral también se copia y se transmite a la descendencia. En sus próximos estudios, los investigadores pretenden investigar la maquinaria molecular que impulsa las interacciones entre los virus de las profundidades marinas y sus huéspedes. Y también buscar otros virus nuevos en lugares extremos, lo que según Wang «contribuiría a ampliar nuestra comprensión de la virosfera. Los entornos extremos ofrecen perspectivas óptimas para descubrir nuevos virus».

Hallan un nuevo virus en las profundidades de la Fosa de las Marianas Leer más »

Ecuador no registra casos de virus Nipah, pero refuerza controles

Primicias .- El Ministerio de Salud Pública asegura que mantiene activa la vigilancia epidemiológica para contener este tipo de enfermedades.   Ecuador no registra casos del virus Nipah que mantiene en alerta a la India, aunque se mantiene activa la vigilancia epidemiológica para contener este tipo de enfermedades, informó el Ministerio de Salud este 19 de septiembre de 2023. El virus Nipah es una enfermedad zoonótica. Eso quiere decir que es transmitida principalmente de animales a personas, y en ocasiones también de persona a persona. En Malasia, Singapur, India y Bangladesh, Camboya, Tailandia y Madagascar se han registrado contagios hasta la fecha.   Las medidas de prevención para personas que se encuentran en países donde se registran los casos del virus Nipah van desde evitar el contacto con secreciones (sangre, orina) de animales contagiados, lavado de manos y el uso de equipos de protección personal. Los síntomas Las manifestaciones clínicas del virus Nipah pueden ser respiratorias y neurológicas, y se propaga a través del contacto directo con las excreciones y secreciones de animales infectados. En los humanos, los síntomas son: fiebre, dolor de cabeza, somnolencia, desorientación, confusión mental, coma y, en casos graves, puede llevar a la muerte. Control a viajeros Como parte de la permanente vigilancia epidemiológica que mantiene el MSP a nivel nacional, se realiza el seguimiento de la Declaración de Salud del Viajero a todas las personas nacionales y extranjeras que ingresan al territorio ecuatoriano con algún tipo de sintomatología. El control se aplica por los puntos fronterizos, puertos de ingreso o aeropuertos, de manera obligatoria. La experiencia de la pandemia por el coronavirus, permitió fortalecer los procesos de vigilancia, mencionó el viceministro de Gobernanza de la Salud (s), Francisco Pérez. El funcionario sostuvo que “los equipos de vigilancia están entrenados y capacitados, y cuentan con las herramientas para contener este tipo de enfermedades”. El Ministerio de Salud Pública exhortó a la ciudadanía a mantener la calma, informarse por fuentes oficiales y continuar con las medidas de bioseguridad para el cuidado de la salud en general.

Ecuador no registra casos de virus Nipah, pero refuerza controles Leer más »

Johnson & Johnson anuncia el fracaso del último ensayo que ha intentado desarrollar una vacuna frente al VIH

Las pruebas, en las que han participado pacientes españoles, han sido las únicas que han logrado llegar a fase III en la última década Más de cuatro décadas después de convertirse en una epidemia global que ha causado cerca de 40 millones de muertes en el mundo, el virus del VIH sigue escapando a todos los esfuerzos para desarrollar una vacuna que prevenga nuevas infecciones. La farmacéutica estadounidense Johnson & Johnson ha anunciado este miércoles que interrumpe el ensayo global en marcha desde 2020 tras los resultados que muestran la ineficacia del suero para evitar nuevos contagios. La fallida vacuna utilizaba un adenovirus modificado para transportar al interior de las células del paciente el ADN de las proteínas más representativas del virus con el objetivo de que la respuesta del sistema inmunitario creara anticuerpos. Era el primer proyecto de vacuna en más de una década que había llegado a la última etapa de los ensayos, la llamada fase III. En las pruebas, que han tenido una duración de dos años, estaba prevista la participación de un total de 3.800 pacientes, 250 de ellos en España. “El VIH sigue demostrando ser un desafío único para el desarrollo de una vacuna”, ha lamentado Susan Buchbinder, copresidenta de la Red de Ensayos de Vacunas contra el VIH (HVTN, en sus siglas en inglés) en un comunicado. Esta entidad ha colaborado con Johnson & Johnson en el desarrollo de las pruebas. Pese al fracaso, Buchbinder ha defendido que “la comunidad de investigación del VIH sigue totalmente comprometida y cada estudio nos acerca un paso más al objetivo”. 600.000 muertes anuales Según datos de Onusida, el virus del VIH sigue teniendo un gran impacto en la salud global, con cerca de 1,5 millones de nuevas infecciones y más de 600.000 muertes registradas en 2021. Las estimaciones del organismo apuntan a que cerca de 38 millones de personas viven con el patógeno. En el mundo desarrollado, la práctica totalidad puede hacerlo casi con total normalidad gracias a los tratamientos retrovirales desarrollados, pero estos no llegan a todos los países. Cerca de la mitad de la carga de la enfermedad la soportan las poblaciones de los países más pobres de África. En la actualidad hay otros proyectos de vacuna en desarrollo, entre ellas una de la compañía Moderna que utiliza la tecnología ARN mensajero que ha logrado buenos resultados frente a la covid grave, aunque todos ellos se encuentran todavía en las fases iniciales. Fuente: El País

Johnson & Johnson anuncia el fracaso del último ensayo que ha intentado desarrollar una vacuna frente al VIH Leer más »

Estudio identifica 100 000 nuevos tipos de virus desconocidos

Un estudio de la Universidad de Tel Aviv (Israel) ha descubierto alrededor de 100 000 nuevos tipos de virus previamente desconocidos por la ciencia. Esto podría ayudar en el desarrollo de medicamentos antimicrobianos y en la protección contra hongos y parásitos dañinos para la agricultura. Los virus son parásitos genéticos; lo que significa que deben infectar una célula viva para replicar su información genética, producir nuevos virus y completar su ciclo de infección. Algunos virus son agentes causantes de enfermedades que pueden afectar a las personas (como el coronavirus). Pero la gran mayoría de los virus no hacen daño e infectan las células bacterianas, viviendo incluso dentro del organismo. Los expertos usaron nuevas tecnologías computacionales para extraer información genética recopilada de miles de puntos de muestreo diferentes en todo el mundo (océanos, suelo o aguas residuales). Así, desarrollaron una herramienta computacional sofisticada que distingue entre el material genético de los virus de ARN y el de los anfitriones y lo utilizaron para analizar los grandes datos. Aclimatación y evolución El descubrimiento permitió a los investigadores reconstruir cómo los virus sufrieron diversos procesos de aclimatación a lo largo de su desarrollo evolutivo para adaptarse a diferentes huéspedes. Al analizar sus hallazgos, los investigadores pudieron identificar virus sospechosos de infectar a varios microorganismos patógenos, lo que abrió la posibilidad de utilizar virus para controlarlos. «El sistema que desarrollamos hace posible realizar análisis evolutivos en profundidad y comprender cómo se han desarrollado los diversos virus de ARN a lo largo de la historia evolutiva. Una de las preguntas clave en microbiología es cómo y por qué los virus transfieren genes entre ellos. Identificamos una serie de casos en los que dichos intercambios de genes permitieron que los virus infectaran nuevos organismos. Encontramos que los virus de ARN no son inusuales en el panorama evolutivo y, de hecho, que en algunos aspectos no son tan diferentes de los virus de ADN. Esto abre la puerta a futuras investigaciones y a una mejor comprensión de cómo se pueden aprovechar los virus para su uso en medicina y agricultura«, han enfatizado los expertos. Fuente: El Comercio

Estudio identifica 100 000 nuevos tipos de virus desconocidos Leer más »

Los 3 avances más esperanzadores en la lucha contra el VIH/sida

Ya no es necesariamente una sentencia de muerte. Ese es el mensaje más esperanzador de quienes trabajan en la lucha contra el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Desde que se registraran los primeros casos en la década de los 80, más de 40 millones de personas han fallecido por causas relacionadas con el VIH y la fase más avanzada de la infección que provoca, el síndrome de la inmunodeficiencia adquirida (sida). Solo el año pasado se cobró 450.000 vidas y 1,5 millones contrajeron el virus, según cálculos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). El organismo estima que 38,4 millones viven con VIH, más de dos tercios en África. FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES Pie de foto,De los 38,4 millones que viven hoy con VIH, más de dos tercios están en África. Aunque gracias al diagnóstico temprano y al cada vez más extendido acceso a medicamentos, en muchas partes del mundo se ha vuelto un problema de salud crónico tratable. Incluso hay países que están cerca de eliminarlo. «Llevamos 40 años investigando, y aunque no tenemos una vacuna, sí se han hecho desarrollos importantes para combatirlo, tratarlo y mejorar la vida de quienes lo tienen», le dice a BBC Mundo David Goodman-Meza, profesor de la Escuela de Medicina David Geffen de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) especializado en la investigación del tema. Este 1 de diciembre, Día Mundial de la Lucha contra el Sida, te contamos cuáles son los tres avances más prometedores. 1. Antirretrovirales más eficaces (y cómodos) El VIH ataca el sistema inmunitario y debilita las defensas contra muchas infecciones y determinados tipos de cáncer que las personas con un sistema inmunitario más fuerte pueden combatir más fácilmente. A esto se le puede hacer frente con terapia antirretrovírica o TAR. De hecho, desde 2016 la OMS recomienda proporcionar TAR de por vida a todos aquellos que tengan VIH, incluidos los niños, los adolescentes y las mujeres embarazadas con independencia de su estado clínico. Como consecuencia, el año pasado había en el mundo 28,7 millones de personas infectadas por el VIH en tratamiento con antirretrovíricos. Esta combinación de fármacos no cura la infección, pero inhibe la replicación del virus en el organismo y permite que el sistema inmunitario recobre fuerza. «Además, lo que hemos aprendido en los últimos años es que un tratamiento eficaz reduce el riesgo de transmisión en un 100%», le dice a BBC Mundo Ayako Miyashita, de los Centros de Investigación de Políticas de VIH/Sida de California (CHPRC, por sus siglas en inglés). «Cuando una persona tiene una carga viral indetectable no le puede transmitir el VIH a nadie«, prosigue. «Y ese es un elemento vital, no solo para combatir la enfermedad sino el estigma asociado a ella». FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES Pie de foto,Cuando una persona tiene una carga viral indetectable no le puede transmitir el VIH a nadie, y eso es vital para combatir el estigma. Además, en los últimos años ha habido avances «revolucionarios» en lo que a estas terapias se refiere, apunta. «La situación ha cambiado mucho desde los 90 o principios del 2000, cuando los pacientes debían tomar múltiples pastillas al día y tenían muchos efectos adversos», explica el profesor Goodman-Meza. Hoy el tratamiento consiste en una píldora al día y no provoca mayores complicaciones. Aunque se sigue innovando en ese campo, investigando el terapias de larga duración. El año pasado la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) aprobó el primer tratamiento de acción prolongada, una inyección bimensual compuesta de dos fármacos. FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES «Imagina lo que significa para aquellos que han estado atados a una pastilla diaria durante décadas», subraya Miyashita. Para Suzi Steward, de 62 años y quien vive con VIH desde 2006, fue lo mejor que le pasó en 15 años. Participó en el ensayo clínico y cuando se aprobó dice que lloró de la emoción. «Realmente estaba harta de la pastilla que me recordaba mi diagnóstico a diario», le dijo al portal especializado en salud Healthline. Y también se está investigando sobre tratamientos alternativos para pacientes con resistencia a los antirretrovirales. 2. Medicamentos preventivos exitosos «En el tratamiento se han dado grandes pasos, pero la verdadera revolución ha venido por el lado de la prevención«, apunta Miyashita, codirectora del Centro del Sur de California de las CHPRC. Se refiere a la profilaxis previa a la exposición, mejor conocida como PrEP. FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES Pie de foto,Australia fue rápida en distribuir ampliamente la pastilla preventiva del VIH. Si se toma a diario la PrEP consigue reducir en más del 90% las posibilidades de contraer el virus que causa el sida a través del sexo o en un 70% por el uso de agujas no esterilizadas o utilizadas por múltiples personas, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC por sus siglas en inglés). La farmacéutica estadounidense Gilead Sciences la empezó a comercializar en 2012 bajo la marca Truvada. Y, tres años después, la Organización Mundial de la Salud (OMS) comenzó a recomendar su uso para prevenir el VIH entre los colectivos con alto riesgo de contraerlo, como los homosexuales, los hombres bisexuales y sus parejas femeninas, los trabajadores sexuales o las parejas de alguien infectado con este virus. Pero si bien sus resultados ya se ven en países desarrollados, el alto precio de este tratamiento lo ha mantenido alejado de las zonas más vulnerables. «En el último tiempo también se han aprobado PrEP inyectables de larga duración», señala Goodman-Meza. FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES Pie de foto,Varios ensayos clínicos de PrEP inyectables han resultado exitosos. Se refiere por ejemplo al ensayo clínico de una inyección de liberación prolongada llevado a cabo en Sudáfrica y que resultó ser un gran éxito: eliminaba casi por completo el riesgo de que las participantes contrajeran VIH y era 88% por ciento más eficaz que las pastillas que se tomaban todos los días. La cuestión se impuso en la Conferencia Internacional sobre SIDA, una reunión anual de investigadores, legisladores y activistas celebrado en Montreal, Canadá, a finales de julio y

Los 3 avances más esperanzadores en la lucha contra el VIH/sida Leer más »

Alarma entre científicos que encontraron virus Kiwira en murciélagos en países africanos

El virus Kiwira es un tipo de hantavirus; la enfermedad puede matar hasta un tercio de las personas a las que infecta. Científicos han descubierto el virus Kiwira, un tipo de hantavirus, en murciélagos de cola libre en Tanzania y la República Democrática del Congo, aunque por ahora no hay evidencia que demuestre que este patógeno represente una amenaza para los humanos. En todo caso, los investigadores están realizando estudios de seguimiento. Los hantavirus generalmente se encuentran en roedores y se transmiten a los humanos a través del contacto con animales infectados; pueden desencadenar síntomas leves parecidos a los de la gripe, pero también sangrado excesivo e insuficiencia renal. La enfermedad puede matar hasta un tercio de las personas a las que infecta. Los investigadores, dirigidos por Sabrina Weiss, jefa de salud pública del Centro para la Protección de la Salud Internacional en Berlín, notaron que los murciélagos de cola libre cubren “grandes regiones” del África subsahariana. Se conoce que la especie habita “dentro y alrededor de las viviendas humanas”, por lo que “se debe considerar un posible contagio del virus Kiwira a los humanos”, advirtieron los científicos. Una investigación se realizará entre los murciélagos de la zona para comprender mejor su composición y para analizar si es posible que el virus se propague a los humanos. Hasta ahora no se han detectado casos en personas, pero los investigadores dijeron que el hantavirus a menudo desencadena síntomas generales parecidos a la fiebre, por lo que puede ser difícil de detectar. La forma en que la enfermedad puede afectar a los humanos depende del tipo de hantavirus que sea. Actualmente, no hay mucha evidencia que sugiera que el virus Kiwira plantea un problema significativo para los murciélagos, ya que solo a seis de los 334 murciélagos de Tanzania y a uno de los 49 murciélagos de la República Democrática del Congo se les detectó la enfermedad. Todos los murciélagos positivos para hantavirus obtenidos de Tanzania eran murciélagos de cola libre de Angola, también conocidos como Mops condylurus, que pertenecen a la familia Molossidae. El único murciélago positivo de la República Democrática del Congo era macho; sin embargo, no se pudo determinar la especie de este murciélago. Los murciélagos negativos para hantavirus pertenecían a las familias Molossidae (89), Pteropodidae (226), Hipposideridae (1), Rhinolophidae (3) y Vespertilionidae (39), mientras que las 18 especies de murciélagos restantes no pudieron identificarse. Los virus se transmiten principalmente a los seres humanos a través del contacto con la orina, las heces y la saliva de un animal infectado. Sin embargo, en casos raros, los virus pueden propagarse entre humanos.  Fuente: El Universo

Alarma entre científicos que encontraron virus Kiwira en murciélagos en países africanos Leer más »

Scroll al inicio