PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: enero 23, 2025

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, enero 23, 2025
Ecuador Continental: 05:51
Ecuador Insular: 05:51

Ecuador, enero 23, 2025

Guillermo Lasso viajará a Corea del Sur este 7 de octubre para finiquitar la negociación del tratado de libre comercio con ese país asiático

El Universo .- En la comitiva oficial del primer mandatario están los ministros de Relaciones Exteriores y de Producción, Gustavo Manrique y Daniel Legarda. Los ministros de Relaciones Exteriores y de Producción, Gustavo Manrique y Daniel Legarda, respectivamente, forman parte de la comitiva oficial que viajará a Corea del Sur con el presidente Guillermo Lasso, del 7 al 13 de octubre próximo, según consta en el Decreto Ejecutivo 884 de este martes, 3 de octubre del 2023. Lasso viajará a Seúl, capital de ese país, para mantener reuniones bilaterales con su homólogo surcoreano, Yoon Suk-yeol, y avanzar en el cierre del tratado de libre comercio (TLC) con ese país. La comitiva se completa con el jefe de seguridad de Lasso, Édison Conde, y cuatro funcionarios de las subsecrtarías de Despacho, Protocolo y Acción Estratégica, y de la Secretaría General de Comunicación. Guillermo Lasso y Yoon Suk-yeol se reunieron el pasado 21 de septiembre en Estados Unidos, en el marco del 78.° periodo de sesiones de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU). Tras la reunión bilateral, a la que calificó de “magnífica”, Lasso dijo que su par surcoreano lo invitó a visitar el país en este mes y que se preveía realizar una “prefirma”, para luego realizar la oficial en noviembre. Dijo que el presidente de Corea del Sur había ofrecido realizar “todos los esfuerzos” para que la firma definitiva sea en octubre. “Estaba prevista una prefirma en octubre, para que luego en noviembre sea la firma definitiva. El presidente me ha invitado a visitar Corea del 10 al 13 de octubre y me ha ofrecido hacer todos los esfuerzos para que la firma definitiva sea en octubre, cuando visite Corea”, afirmó Lasso en esa ocasión. La firma del tratado de libre comercio (TLC) con Corea del Sur se sumaría a las que ya se realizaron este año con Costa Rica y China, y que ahora siguen su curso constitucional para que entren en vigencia, según ha comentado recientemente el ministro Legarda. Los principales productos no petroleros que Ecuador exporta hacia Corea del Sur son camarón, desperdicios de metales, banano, pescado, otras manufacturas de metales, otros químicos y farmacéuticos, así como cacao. En tanto que lo que más importa desde el país asiático son automóviles livianos, polímeros, otras manufacturas de metales, vacunas, productos inmunológicos y plasma, parachoques, cinturones de seguridad y similares para vehículos, topadoras frontales, palas mecánicas, excavadoras y sus similares, además de motores y sus partes.

Guillermo Lasso viajará a Corea del Sur este 7 de octubre para finiquitar la negociación del tratado de libre comercio con ese país asiático Leer más »

Canadá promete a Zelenski que mantendrá el apoyo “constante” a Ucrania

El País.- Volodímir Zelenski continúa de gira por Norteamérica para reforzar el apoyo a Ucrania y ha realizado su segunda visita a Canadá, la primera desde que inició la invasión rusa. El presidente ucranio voló desde Washington y en una breve estancia recibió de nuevo el apoyo de Ottawa, que ha aprovechado para incrementar la ayuda a Kiev. El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, prometió al mandatario que su país seguirá prestando ayuda “constante” a Kiev. Zelenski aterrizó en Ottawa acompañado de su esposa, Olena Zelenska, la noche de este jueves (23.15, hora local). La pareja fue recibida por el primer ministro, Justin Trudeau, y la viceprimera ministra y responsable de Finanzas, Chrystia Freeland. Zelenski se reunió este viernes con Mary Simon, gobernadora general de Canadá. Minutos después, sostuvo un encuentro con Trudeau. “Canadá siempre estará al lado del pueblo ucranio en la defensa de la ley y el orden internacionales”, declaró el primer ministro antes de comenzar la reunión con Zelenski. Por su parte, el líder ucranio agradeció el apoyo canadiense desde que comenzó la ofensiva a gran escala de Rusia. Canadá se ha comprometido desde enero de 2022 a entregar ayuda humanitaria y militar a Ucrania por cerca de 8.900 millones de dólares canadienses [unos 6.200 millones de euros]. Este viernes, en el marco de la visita de Zelenski, Ottawa anunció un paquete adicional por unos 650 millones de dólares canadienses (unos 452 millones de euros). A su llegada al Parlamento, Zelenski saludó a miembros de los distintos poderes gubernamentales. “Vladímir Putin desató una guerra insensata contra Ucrania”, pero “el pueblo ucranio se ha defendido valientemente bajo el liderazgo de Volodímir Zelenski”, declaró Trudeau en el recinto legislativo. En su discurso, Zelenski dijo que una de las mayores cualidades de los canadienses es que la justicia no es únicamente para ellos una palabra; también el hecho de que jamás hacen apuestas políticas basadas en el odio. “Ustedes están siempre del lado correcto de la historia”, afirmó el líder ucranio, agradeciendo en distintos momentos la ayuda prestada. El presidente de Ucrania ya se había dirigido a los parlamentarios canadienses en marzo de 2022, aunque por videoconferencia. Entre los invitados especiales destacaron algunos miembros de un equipo infantil de hockey sobre hielo ucranio; menores que han encontrado cobijo en Canadá. Los vínculos entre canadienses y ucranios son estrechos desde hace décadas. Canadá fue el primer país en reconocer la independencia de Ucrania en diciembre de 1991. La comunidad ucrania en Canadá es la segunda en importancia fuera de sus fronteras. De acuerdo al censo más reciente, 1,4 millones de personas se identificaron como canadienses de origen ucranio. Asimismo, Canadá ha recibido a más de 175.000 refugiados de aquel país desde que inició la invasión rusa. El primer ministro Trudeau ha viajado en dos ocasiones a Kiev para manifestar su apoyo al presidente Zelenski (en mayo de 2022 y junio de 2023). En estos vínculos destaca el papel de la viceprimera ministra Chrystia Freeland. Es nieta de ucranios y su madre se convirtió en una reconocida activista de la comunidad ucranio-canadiense. La viceprimera ministra se ha implicado como pocos en plantar cara a los rusos por sus agresiones a Ucrania. Freeland tiene vetada la entrada a Rusia desde 2014. Zelenski también visitará este viernes Toronto para sostener un encuentro con directivos de empresas canadienses. También para reunirse con miembros de la comunidad ucrania en el país. El primer ministro Trudeau y la viceprimera ministra Freeland acompañan al mandatario ucranio en ambas citas.

Canadá promete a Zelenski que mantendrá el apoyo “constante” a Ucrania Leer más »

Brasil y Argentina pretenden avanzar hacia una moneda común sudamericana en la visita de Lula a Buenos Aires

El presidente brasileño participará en la cumbre de la Celac, marcada por la esperada presencia de Nicolás Maduro en su primer viaje a un país de la región en cinco años Brasil y Argentina buscan crear una moneda sudamericana común. Es el objetivo más ambicioso de la alianza estratégica que relanzarán los presidentes de ambos países durante la visita de Luiz Inácio Lula da Silva a Buenos Aires esta semana, la primera al extranjero desde que asumió el poder hace tres semanas. El mandatario y líder de la izquierda brasileña, que aterrizó el domingo por la noche en la capital argentina, se reunirá este lunes con Alberto Fernández y al día siguiente ambos participarán de la cumbre de la Celac (la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños). De todos modos, ambos deberán compartir protagonismo con el venezolano Nicolás Maduro, al que se espera en su primer viaje a un país latinoamericano en un lustro. “Hasta donde yo sé, vendrá”, declaró el presidente Fernández en una entrevista publicada este domingo.   Fernández y Lula anunciaron, en un texto conjunto en la página web de la Presidencia argentina, que han decidido “avanzar en las discusiones sobre una moneda sudamericana común que pueda usarse tanto para los flujos financieros como comerciales, reduciendo los costos operativos y nuestra vulnerabilidad externa”. En el documento, instan a “simplificar y modernizar las reglas y fomentar el uso de las monedas locales” como forma de superar las barreras en los intercambios comerciales.   El ministro de Economía argentino, Sergio Massa, confirmó las conversaciones pero advirtió en declaraciones al diario Financial Times que se trata del “primer paso de un largo camino”. Aunque es una iniciativa bilateral, será ofrecida a otros países sudamericanos. Según el diario británico, se baraja llamarla sur.   La bilateral de Lula con Fernández será eminentemente política más que comercial. Inaugurarán juntos un encuentro empresarial en el Museo del Bicentenario antes de participar en una actividad sobre derechos humanos y asistir, por la noche, a un concierto de la hermandad argentino-brasileña en el Centro Cultural Kirchner. No se descarta que se reúna por separado con la vicepresidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner.   Lula retoma la tradición de que el destino del primer viaje del presidente brasileño sea a la vecina Argentina. En su caso, se suma además la estrecha relación que mantiene con su homólogo Fernández. El brasileño tiene muy presente que el argentino fue a visitarlo en el peor momento de su vida, cuando estaba encarcelado por una condena posteriormente anulada. Era 2019, Fernández aspiraba a la presidencia y Jair Bolsonaro llevaba unos meses en el poder. El ultraderechista congeló la relación diplomática con Buenos Aires en cuanto el peronismo regresó al poder con la derrota de Mauricio Macri; su primera visita oficial fue al Washington de Donald Trump.   No es la primera vez que se discute la posibilidad de una moneda en común, una idea que resulta más atractiva para Argentina —sin acceso a crédito en los mercados internacionales, con escasas reservas en el Banco Central y una inflación anual de casi el 95%— que para Brasil. En 2019, la propuesta de un “peso real” estuvo en la mesa de los entonces presidentes Macri y Bolsonaro, pero no prosperó.   El Gobierno argentino confía en que la buena sintonía entre Lula y Fernández ayude a vencer las reticencias de su mayor socio comercial, después de que en 2022 el comercio bilateral aumentase más de un 20%. Está previsto además que los mandatarios firmen acuerdos en materia de cooperación en soberanía energética e integración financiera, defensa, salud, ciencia, tecnología, innovación y cooperación antártica, según anticipó la cancillería argentina.   El líder de la izquierda brasileña, que lidera un Gobierno que incluye al centro derecha, está empeñado en que Brasil vuelva a la primera línea de la diplomacia internacional. Pretende que ejerza de nuevo el liderazgo en la integración latinoamericana: impulsar Mercosur, ser escuchado junto al resto de los emergentes en los principales foros internacionales, participar activamente en los organismos multilaterales y defender la negociación como vía prioritaria para resolver los conflictos.   Por eso entre las primeras medidas adoptadas por Lula en su tercer mandato estuvo el reingreso Brasil en la Celac y el restablecimiento de las relaciones diplomáticas con la Venezuela de Nicolás Maduro, rotas por Bolsonaro.   La participación de Maduro en la cumbre de la Celac ha derivado en un nuevo enfrentamiento entre el Gobierno y la oposición de Argentina. El expresidente Macri ha calificado de vergonzosa la visita del líder de Venezuela y de su par cubano, Miguel Díaz-Canel, (al nicaraguense Daniel Ortega no se le espera). La exministra de Seguridad, Patricia Bullrich, ha solicitado la detención de Maduro. “La inmensa mayoría de los argentinos sentimos vergüenza de que nuestro país se asocie con otros donde hay persecución, tortura, narcoterrorismo, presos políticos y elecciones fraudulentas que se burlan de la democracia”, ha escrito Macri en sus redes sociales. “El multilateralismo implica debatir sin exclusiones y sin negar las diferencias para mejorar los vínculos entre los pueblos”, le ha respondido el canciller argentino, Santiago Cafiero.   La cumbre de la Celac tiene buenas opciones de convertirse en el escenario del reencuentro de Lula con Maduro, pero la reunión no ha sido confirmada. El Gobierno brasileño ya ha enviado a Caracas un equipo con la misión de reabrir la embajada, al principio, estará dirigida por un encargado de negocios.   Con Lula viaja su esposa, Janja, una socióloga con un activo papel junto al presidente. En su primera entrevista, afirmó que Evita y Michelle Obama eran modelos que le gustaría seguir. Fuente: El País

Brasil y Argentina pretenden avanzar hacia una moneda común sudamericana en la visita de Lula a Buenos Aires Leer más »

Lasso ha recibido una docena de visitas oficiales de Estados Unidos

En los 19 meses que el presidente Guillermo Lasso lleva en el poder, la relación bilateral con Estados Unidos se ha incrementado, especialmente en materia de seguridad. Ahora el Mandatario visitará a su homólogo en la Casa Blanca. La llegada del presidente Guillermo Lasso al poder y el giro político regional hacia la izquierda han beneficiado a Ecuador en su relación bilateral con Estados Unidos. Ningún otro mandatario ecuatoriano ha recibido tantas visitas desde Washington. Incluso, antes de su llegada a Carondelet, los contactos con el país norteamericano se afianzaron. El equipo de Lasso empezó a generar acercamientos para conseguir vacunas contra el Covid-19. Más de un año y medio después, Lasso ha recibido una docena de visitas figuras políticas de Estados Unidos. La mayoría de ellos son senadores y altos funcionarios del Ejecutivo, sin contar con las citas en territorio norteamericano y los encuentros telemáticos. Además, esto ha influido en los flujos de cooperación y en que Ecuador se convierta en el socio estratégico de Washington en la región. Y el tema que más importancia ha ganado entre ambos países es la seguridad y la lucha contra el narcotráfico. Y, esta relación, tendrá su clímax este lunes 19 de diciembre, cuando el presidente Lasso se reúna con su homólogo Joe Biden en la Casa Blanca. Aunque no será el primer encuentro entre ambos jefes de Estado, sí será la primera visita oficial.   Primera visita de senadores El 7 de julio de 2021, llegaron a Carondelet senadores representantes de las comisiones de Relaciones Exteriores, Finanzas, Asignaciones y Comercio, Ciencia y Tecnología. En ese entonces se habló de la renovación del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) y las negociaciones para un acuerdo comercial, así como de la pandemia y la crisis económica derivada. El tema de la seguridad y la lucha contra el narcotráfico también estuvo en la agenda. Primer secretario de Estado Tres semanas después llegó el secretario de Educación, Miguel Cardona, con quien el Mandatario ecuatoriano trató temas de vacunación, avances educativos y la importancia de la cooperación. Reunión comercial El 12 de agosto de 2021, visitó Carondelet la delegación de la Oficina de Comercio (USTR), liderada por Daniel Watson, representante Adjunto para el Hemisferio Occidental. 7 Ahí se anunció la entrada en vigor del Protocolo al Acuerdo del Consejo de Comercio e Inversiones entre Estados Unidos y Ecuador y se habló nuevamente de la necesidad de un acuerdo comercial integral. Un acercamiento doble El 27 de agosto de 2021, llegaron a Quito el senador Chris Coons y la secretaria adjunta para el Hemisferio Occidental de la Oficina Internacional de Asuntos Antinarcóticos, Heide Fulton. Ellos entregaron al país USD 5,8 millones para la lucha contra el narcotráfico, la delincuencia organizada y el crimen transnacional. Cita sobre inversiones El 28 de septiembre de 2021, el presidente Lasso recibió a una delegación encabezada por el Viceconsejero de Seguridad Nacional para la Economía Internacional, Daleep Signh. En la cita, se trataron las propuestas de inversión estadounidenses para infraestructura en áreas relacionadas con la lucha contra el cambio climático, la igualdad de género, tecnología y digitalización. El Secretario de Estado El 19 de octubre de 2021, llegó a Carondelet el secretario de Estado, Antony Blinken, para reforzar la hoja de ruta de la agenda bilateral en temas como: seguridad, ambiente, comercio, economía y migración. Desde entonces, el Gobierno habla de la necesidad de un ‘plan Ecuador’, con la ayuda de Estados Unidos, para enfrentar al crimen organizado. Visita de congresistas El 11 de abril de 2022 fue el turno de la visita de los congresistas Ted Lieu, Robin Kelly y Terri Sewell, miembros de la Cámara de Representantes. La cita, en el Palacio de Carondelet, también contó con la presencia del director ejecutivo de la Alianza por la Democracia de la Cámara de Representantes, Derek Luyten. Entre los temas abordados estuvieron: el fortalecimiento de la cooperación en seguridad y la lucha contra el crimen organizado; estrechar la relación bilateral con un acuerdo comercial; y el apoyo al proyecto de ley de Asociación entre Estados Unidos y Ecuador 2022.   La visita social El 19 de mayo de 2022, arribó a Quito la Primera Dama, Jill Biden, quien se reunió con el presidente Lasso, y su esposa, María de Lourdes Alcívar, para dialogar e intercambiar experiencias en el ámbito de atención y protección social. Cita de seguridad El 13 de septiembre de 2022, el presidente Lasso se reunió con la comandante del Comando Sur, Laura Richardson. La seguridad fue el eje central de la cita. La funcionaria llegó acompañada del general Daniel R. Hokanson, jefe del buró de la Guardia Nacional; la embajadora Jean Manes, subjefe civil del Comando Sur; y la general Julie Nethercot, directora de Estrategia, Política y Planes del Comando Sur. Esa es la más alta delegación militar estadounidense que ha visitado el país. Nueva visita desde el Senado El 20 de octubre de 2022, el Mandatario mantuvo una reunión con una delegación de senadores bipartidista conformada por: Robert Menéndez, Ben Cardin, Richard Burr, Robert Portman y Benjamin Sasse. En el Palacio Presidencial abordaron temas sobre el fortalecimiento de las relaciones bilaterales, sobre todo en asuntos de seguridad y defensa, comercio, salud, migración y cooperación ambiental.   Segunda cita de seguridad La reunión del 16 de noviembre de 2022 fue con la subsecretaria de Asuntos Políticos, Victoria Nuland. El presidente Lasso profundizó la cooperación en materia de seguridad, defensa y combate al crimen organizado. La funcionaria celebró también que Ecuador ocupará un puesto en el Consejo de Seguridad de la ONU, donde trabajarán en temas conjuntos. Uno de los más importantes para Washington en ese escenario es el conflicto entre Rusia y Ucrania.   Más cooperación en seguridad El 7 de diciembre de 2022 fue el turno del secretario de Seguridad, Alejandro Mayorkas. La alta visita de Estado sirvió para acordar cooperación en materia de seguridad ciudadana, defensa, ciberseguridad, combate al crimen organizado y al narcotráfico. El objetivo es convertir a Ecuador en un país más ‘ciberseguro’ para enfrentar el

Lasso ha recibido una docena de visitas oficiales de Estados Unidos Leer más »

Catorce personas acompañan al presidente Guillermo Lasso en su visita oficial a Estados Unidos

La reunión con el mandatario Joe Biden está prevista para las 13:00 de este lunes 19 de diciembre. Catorce personas acompañan al presidente ecuatoriano Guillermo Lasso en su visita oficial a Estados Unidos, en la cual mantendrá, entre el 19 y el 20 de diciembre, reuniones de trabajo con su par de ese país, Joe Biden, y otras autoridades estadounidenses y de organismos internacionales.   En la comitiva oficial que viajó el pasado 18 de diciembre están once personas:   1. María de Lourdes Alcívar, Primera Dama de la Nación 2. Juan Carlos Holguín Maldonado, Ministro de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana 3. Julio José Prado, Ministro de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca 4. Iván Correa Calderón, Secretario General de la Administración Pública y Gabinete de la Presidencia de la República 5. Gretty Vargas Sánchez, Secretaria de Gestión y Desarrollo de Pueblos y Nacionalidades 6. Luis Lara Jaramillo, Ministro de Defensa Nacional; 7. Diego Ordóñez Guerrero, Secretario Nacional de Seguridad Pública y del Estado 8. Andrés Seminario Valenzuela, Secretario General de Comunicación de la Presidencia de la República 9. TCRN. Bolívar Guerrero, Edecán del Presidente de la República 10. TCRN. Edison Conde, Jefe de Seguridad del Presidente de la República 11. TNTE. Jennifer Duque, Jefa de Seguridad de la Primera Dama de la Nación.   Además, en calidad de comitiva de apoyo, viajaron un funcionario de la Subsecretaría General de Despacho Presidencial, uno de la Subsecretaría de Protocolo y Ceremonial y otro de la Secretaría General de Comunicación de la Presidencia de la República, según consta en el decreto ejecutivo 628.   En sus citas de trabajo, Lasso dijo que abordará temas relacionados con democracia, comercio exterior y seguridad; estos dos últimos son los que más interés concitan en el Gobierno. De ahí que que la comitiva consten los ministros de Comercios, Defensa y el secretario de Seguridad.   A Ecuador le interesa avanzar en las negociaciones de un Tratado de Libre Comercio con EE. UU. y fortalecer la cooperación en lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado.   En la agenda de este 19 de diciembre constan reuniones con el presidente Biden; con el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro; con Samantha Power, administradora de la Agencia de Cooperación Internacional de Estados Unidos (Usaid).   Y en la del 20 de diciembre, con William Burns, director de la Central de Inteligencia Americana (CIA); con David Malpass, presidente del Banco Mundial; Ilan Goldfajn, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID); y con el Comité de Relaciones Exteriores del Senado. Fuente: El Universo

Catorce personas acompañan al presidente Guillermo Lasso en su visita oficial a Estados Unidos Leer más »

Scroll al inicio