PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: enero 15, 2025

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, enero 15, 2025
Ecuador Continental: 21:21
Ecuador Insular: 21:21

Ecuador, enero 15, 2025

Vitol: juicio en Estados Unidos revelará trama de sobornos en Petroecuador

Primicias .- En Nueva York, comenzará el juicio en contra de Javier Aguilar, exejecutivo de Vitol, una de las empresas que pagó sobornos a funcionarios de Petroecuador para beneficiarse de contratos de preventa petrolera para Oman Trading International. La Corte del Distrito Este de Nueva York comenzará en los próximos días el juicio contra Javier Aguilar, un exejecutivo de Vitol acusado por el Departamento de Justicia de Estados Unidos de haber pagado sobornos a funcionarios de Petroecuador para asegurarse contratos de preventa por USD 300 millones. Vitol es una empresa de comercio de petróleo y sus derivados que fue intermediaria de Oman Trading International, cliente de Petroecuador. Aguilar se declaró no culpable de los cargos que se le imputan. Los fiscales lo acusan de dos cargos: conspiración para violar la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero (FCPA, por sus siglas en inglés) y conspiración para cometer lavado de dinero. Aguilar, mexicano de 49 años, es un mexicano-americano que trabajaba como trader para la filial de Vitol (con sede en Suiza) en Houston, Texas. Según las investigaciones de los fiscales estadounidenses, pagó unos USD 1,4 millones en sobornos a través de empresas fantasma en paraísos fiscales. Parte de estos sobornos terminó en los bolsillos de Nilsen Arias, exgerente de Comercio Internacional de Petroecuador y de otro funcionario público. Los intermediarios fueron los hermanos Antonio y Enrique Peré Ycaza. Los tres ecuatorianos están procesados en Estados Unidos y se declararon culpables, por lo que podrían ser testigos en este juicio. Este 2 de enero de 2024, la Corte comenzó con la selección del jurado que llevará adelante el juicio. El proceso se extenderá hasta el jueves 4 de enero de 2024, según la información disponible en el sistema judicial estadounidense. Según los escritos presentados por los fiscales, esperan presentar varios testigos, incluyendo aquellos de los competidores de Vitol. Esto quiere decir que se podrían presentar testigos relacionados al caso Gunvor y Ancap, que también son investigados en Estados Unidos y Ecuador por el pago de sobornos. El contrato de fuel oil El 6 de diciembre de 2016, Petroecuador y Oman Trading firmaron un contrato para la preventa de unos 17,1 millones de barriles de fuel oil a lo largo de 30 meses. A cambio, Ecuador recibió un pago anticipado de USD 300 millones a una tasa de interés anual de 6,85% Este acuerdo fue parte de los contratos de preventa de hidrocarburos firmados durante el gobierno de Rafael Correa. Y es el centro de la acusación contra Javier Aguilar. Según la acusación de los fiscales estadounidenses, Aguilar pagó sobornos a Nilsen Arias y otro funcionario ecuatoriano para asegurar dicho contrato para Vitol a través de una red de empresas. La defensa del mexicano -en cambio- admite los pagos, pero asegura que Aguilar desconocía que se trataba de sobornos. Según el Departamento de Justicia, el 15 de abril de 2015, bajo la dirección de Aguilar, Lionel Hanst ejecutó acuerdos fachada con una empresa del grupo Vitol a favor de la empresa Zanza Oil, domiciliada en Curazao. Esta es una empresa fantasma, que habría sido usada para el pago de sobornos. Hanst es un holandés que vivía en Curazao, y que también está procesado en Estados Unidos y se declaró culpable. Su comunicación con Aguilar, según los documentos que tienen los fiscales, era constante. El 27 de diciembre de 2016, pocos días después de firmado el contrato entre Oman Trading y Petroecuador, Aguilar reenvió a Antonio Peré un correo en el que se confirmaba que Vitol iba a ser el agente de Oman Trading para el contrato de fuel oil. La ruta de los sobornos Para el pago de los sobornos, Zanza Oil y Oil Pacific Ventures (de los Peré Ycaza) firmaron varios acuerdos fachada. Y en marzo del 2018, Enrique Peré envió a Hanst 39 facturas para el pago de los supuestos servicios de dichos acuerdos. Según la narración de los fiscales, Hanst reenvió este correo a Aguilar pidiéndole el pago para «los equatorenos». Días después, Vitol transfirió USD 750.000 desde una cuenta en el Reino Unido a una de Zanza Oil en Curazao. Aguilar le indicó: «Eso es correcto… adelante. Pero haz pagos por no más de 150.000, y hazlos cada 15 días. Necesitan ser pacientes». Siguiendo estas instrucciones, de acuerdo a los estados de cuenta de Zanza Oil, entre mayo y junio de 2018, la empresa hizo tres pagos por 201.000 euros y uno por USD 19.200 a las cuentas de Oil Pacific Ventures en las Islas Caimán y Curazao. Después, Oil Pacific Ventures movió el dinero a cuentas controladas por Nilsen Arias y el otro funcionario ecuatoriano, que todavía no ha sido identificado públicamente. Entre agosto de 2015 y 2018, Arias recibió unos USD 650.000 y el otro funcionario de Petroecuador, USD 270.000. El funcionario no identificado es alguien que trabajó en el Ministerio de Hidrocarburos entre 2013 y 2016. En esos años, estuvieron al frente de esa cartera Pedro Merizalde y Carlos Pareja Yanuzzelli. 25 centavos por barril El dinero para las coimas salía del mismo contrato de Petroecuador con Oman Trading. Vitol estaba encargada de revender el fuel oil, por lo que obtenía una comisión por barril. De esta comisión, 25 centavos por barril eran derivados a las empresas de los Peré Ycaza para el pago de sobornos. Grabaciones de llamadas telefónicas y de reuniones entre Javier Aguilar y los Peré Ycaza (que entraron a colaborar con la justicia) hablan de estos pagos hasta 2020. Según narra la investigación del caso contra Aguilar, en una llamada en febrero de 2020, los Peré reclaman a Aguilar por estos pagos pendientes. «Es un compromiso… Quiero decir, yo lo manejo. Será hecho. Tengo que acelerar esto, para que no haya más obstáculos», aseguró Aguilar. El mismo día de la conversación telefónica, uno de los Peré Ycaza envía a Aguilar una hoja de cálculo en la que señala que les debían más de USD 2,5 millones en comisiones, por más de 17 millones de barriles de fuel oil del contrato con Oman Trading. Pocos días después, en una nueva conversación telefónica, Aguilar dice que ha pedido que el tema se solucione rápidamente. «Yo les dije: les debemos tanto; necesito darles una muestra de apreciación… necesito que me

Vitol: juicio en Estados Unidos revelará trama de sobornos en Petroecuador Leer más »

Acusado por sobornos en Petroecuador enfrenta cargos similares con Pemex

Javier Aguilar, un exejecutivo de la compañía Vitol, quien enfrenta más cargos de blanqueo de dinero en EE.UU. de coimas para asegurar contratos de USD 300 millones con Petroecuador, ahora es investigado por tener las mismas prácticas con Pemex, la compañía estatal petrolera de México. El pasado viernes 2 de diciembre del 2022, la Justicia de EE.UU. inició un nuevo juicio contra Aguilar, por un supuesto pago de USD 600 000 a agentes de Pemex. Según una información del Departamento de Justicia de los Estados Unidos, el 22 de septiembre de 2020, un jurado federal del Distrito Este de Nueva York declaró culpable a Aguilar de haber liderado un esquema de sobornos para lograr contratos de Vitol con Petroecuador y de haber conspirado para blanquear parte de esos dineros en EE.UU. Para los investigadores estadunidenses, el caso de la red liderada por Aguilar con Pemex es similar a la que montó con Petroecuador, en cuyo caso se crearon contratos de consultorías inexistentes, se falsificaron facturas y se distribuyó aparentemente dinero en cuentas de los hermanos Antonio Peré Ycaza y Enrique Peré Ycaza, guayaquileños radicados en Miami, quienes han sido procesados también en EE.UU. Acuerdo con EE.UU Vitol es una compañía suiza del sector petrolero. El 3 de diciembre del 2020, se hizo público un acuerdo de cooperación de esta empresa con la justicia de EE.UU., con el que se determinó que pagaría una multa de UDS 135 millones y colaboración en la investigación. Así, quedó al descubierto la participación de Aguilar en el esquema de sobornos. La suma pagada por Vitol a EE.UU. tiene que ver con una operación que abarcó sobornos a las empresas estatales petroleras de Brasil, Ecuador y México. Desde el 2020, Brasil ha realizado una investigación paralela sobre las formas que se configuraron para el cohecho, en el conocido esquema Lava Jato. Petrobras recibió una compensación de USD 44,65 millones. Según las investigaciones de Brasil y EE.UU. las coimas en esa operación fueron de USD 8 millones para directivos de Petrobras. Pemex México también lleva adelante otra pesquisa. Las coimas recibidas en Pemex hicieron que el gobierno de México cancelara los contratos con Vitol. La transnacional suiza ofreció como compensación USD 30 millones a la estatal mexicana, pero el trato no fue aceptado mientras no se revele el nombre de los funcionarios que fueron sobornados. Las investigaciones de EE.UU estiman que Vitol habría pagado coimas por USD 600 000 a funcionarios estatales mexicanos para mantener sus negocios con Pemex. Petroecuador La Justicia de EE.UU. estima que el monto de los sobornos de los agentes de Vitol en Ecuador llegó a USD 1,6 millones. El rastreo se dio una vez que se descubrió que Nielsen Arias, exgerente de comercio internacional de Petroecuador realizó blanqueo de capitales en Estados Unidos. Los USD 1,6 millones habrían sido utilizados para que funcionarios de Petroecuador dieran información confidencial a Vitol para hacer una adelanto de USD 300 millones y así asegurar una contrato de venta de fuel oil de USD 900 millones. «Debido a los recientes casos de corrupción investigados en Estados Unidos, con respecto a los sobornos realizados a funcionarios ecuatorianos por parte de la compañía Vitol Inc. decidió excluir a dicha empresa de la lista de proveedores/clientes», dijo en un comunicado de Petroecuador publicado el 6 de diciembre del 2020. «Esta compañía ya no será invitada, ni podrá participar en los concursos internacionales de ofertas para la compra-venta de hidrocarburos que realice la empresa pública ecuatoriana», añadió el comunicado. A diferencia de lo ocurrido en los casos de sobornos, en los que Vitol compensó a EE.UU y Petrobras, así como un intento de conciliación con Pemex, no hay informaciones sobre el mismo procedimiento con Petroecuador. Nilsen Arias El 27 de octubre pasado, la Justicia de EE.UU. anunció que el ecuatoriano Nielsen Arias enfrenta cargos de blanqueo en su territorio de dineros producto de corrupción. Su vinculación se desprende de la información entregada por Aguilar en sus declaraciones juramentadas por el caso Vitol. Mientras tanto, el 1 de noviembre pasado, la Fiscalía de Ecuador realizó allanamientos en Quito y Guayaquil y comunicó que siete personas más están bajo una indagación por el caso Arias. Nielsen Arias, aparte de las coimas de Vitol, recibió otros pagos indebidos de otras compañías. El proceso que enfrenta en Estados Unidos es por blanqueo de USD 17 millones. Arias fue gerente de comercio internacional de Petroecuador entre 2010 y 2017, en el gobierno de Rafael Correa. Fuente: El Comercio

Acusado por sobornos en Petroecuador enfrenta cargos similares con Pemex Leer más »

Scroll al inicio