PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: enero 16, 2025

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, enero 16, 2025
Ecuador Continental: 17:41
Ecuador Insular: 17:41

Ecuador, enero 16, 2025

La vivienda de Mariana Mendieta, exalcaldesa de Durán, fue baleada

Primicias .- El ataque armado ocurrió tres días después de que la exalcaldesa de Durán fue liberada tras un secuestro. Criminalística encontró 40 indicios de bala. Sujetos armados dispararon, la noche del miércoles 11 de octubre de 2023, contra la vivienda de la exalcaldesa de Durán, Mariana Mendieta, quien fue secuestrada la semana pasada y liberada el domingo. El ataque ocurrió aproximadamente a las 21:00. Las balas quedaron incrustadas en la fachada de la vivienda, ubicada en la cooperativa Ana María Palacios, en el norte de Durán. El equipo de Criminalística recogió cerca de 40 indicios de bala dentro de la vivienda y en los exteriores. Al momento del ataque no había personas en la calle, por lo que no hay un reporte de heridos. Los vecinos contaron que al principio pensaron que eran fuegos pirotécnicos, pero luego se percataron de que se trataba de una balacera. Ellos calificaron al sector como un lugar tranquilo y expresaron su preocupación por el ataque. Mendieta fue secuestrada el jueves 5 de octubre en el sector Divino Niño, de Durán. Su liberación se produjo el domingo en una zona del cantón Milagro. Mariana Mendieta fue alcaldesa de Durán en dos periodos, desde 2000 hasta el 2008. Ella es madre del también exalcalde, Dalton Narváez. La Policía investiga si el ataque armado a la vivienda tiene relación con el secuestro.  

La vivienda de Mariana Mendieta, exalcaldesa de Durán, fue baleada Leer más »

Banco Pichincha y Ministerio de Vivienda firman convenio para impulsar acceso a créditos

Primicias .- Banco Pichincha, el Ministerio de Vivienda y Constructores Positivos firmaron el convenio ‘Construyamos Juntos’ con el objetivo de incrementar la oferta y compra de vivienda en el país. Este es el nuevo modelo de gestión inmobiliaria fue oficializado con la firma de un acuerdo ministerial que se realizó el 28 de septiembre de 2023 durante el Foro Regional Financiamiento Urbano y de Vivienda, que se desarrolló en Quito. «Con este modelo, las personas que desean comprar la vivienda podrán acceder al crédito hipotecario desde el inicio de la construcción del proyecto, consiguiendo precios más asequibles», detalló la entidad bancaria. Y recordó que en la actualidad, el acceso a financiamiento se condiciona a que el proyecto esté totalmente construido. Mientras que los constructores contarán con liquidez inmediata para ejecutar sus proyectos, pues los compradores contarán con un crédito desde que las viviendas estén planos. Además, Banco Pichincha señaló que «la inversión de los constructores se asegurará a través de un fideicomiso integral inmobiliario». Para poner en práctica la iniciativa, Banco Pichincha y Constructores Positivos arrancarán un plan piloto de cara a su ejecución comercial a partir de 2024. “Junto a ‘Construyamos Juntos’, Banco Pichincha sella su compromiso de aportar en el crecimiento sostenible y dinámico del sector inmobiliario, generador de importantes fuentes de empleo y activador de la economía», aseguró Andrés Burbano de Lara, gerente de productos de la entidad financiera. En esta línea, la ministra de Vivienda, Gabriela Aguilera, dijo que la sinergia entre la empresa privada y el ente público es la “única forma con la que podemos avanzar para fortalecer iniciativas que brinden el acceso a una vivienda adecuada.”

Banco Pichincha y Ministerio de Vivienda firman convenio para impulsar acceso a créditos Leer más »

Ahora hay 16,9 millones de ecuatorianos, según el Censo

Primicias .- El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) presentó este 21 de septiembre de 2023, los resultados del Censo de Población y Vivienda 2022, tras varios retrasos en la fase de procesamiento de la información, que generaron múltiples críticas al proceso. Roberto Castillo, director del INEC, presentó los resultados y contó que visitaron 6.611.535 viviendas. “Hay puertas que no se abrieron, son mínimas”, dijo y agregó que en otras viviendas no había nadie. Según las cifras presentadas, Ecuador alcanzó las 16.938.986 personas. Y el 51,3% son mujeres, es decir, 8.686.463. En 2023, hay 2,46 millones más de ecuatorianos que en 2010. Además, el 63,1% de la población está concentrada en las ciudades, mientras que solo el 36,9% está en las zonas rurales. Según la autoidentificación cultural, la mayoría de ecuatorianos se presenta como: Mestizo: 77,4% Población indígena y montubia alcanzó apenas el 7,7% La comunidad afro ecuatoriana, el 4,9%. El censo confirmó, además, que la familia ecuatoriana se está reduciendo. Tras la visita a 6,6 millones de hogares, el INEC determinó que la familia promedio ecuatoriana tiene tres miembros. Ya no cuatro, cómo fue en 2010. Las familias numerosas se redujeron. Aquellas con cinco miembros cayeron 10 puntos entre 2010 y 2022. Mientras que los hogares unipersonales pasaron de 12,1% a 16,7%. Y los hogares de dos personas pasaron de 15,9% a 20,2%. De cada 100 hogares, 64 familias o personas viven en casas propias, mientras que las otras 36 se encuentran en régimen de alquiler, préstamo o servicios. Servicios básicos Castillo reveló qué hay ocho cantones donde no hay electricidad y pidió que se reclame esto a las autoridades locales. El 97,5% de población tiene energía eléctrica, el 84,2% agua potable, el 88,% recolección de basura y apenas el 65,8% alcantarillado. En el tema de alcantarillado falta avanzar mucho como país, especialmente en las zonas rurales, dijo Castillo. Estas primeras cifras son todas de responsabilidad y competencia de los municipios. Quito, Rumiñahui, Guayaquil, Santo Domingo y Portoviejo son de los cantones con mayor cobertura de agua y saneamiento en el país. Y puso a Durán como ejemplo de retroceso en cobertura de servicios, ya que ha crecido en población pero no en atención. El subdirector general del INEC, Jorge García, pidió a la ciudadanía que confíe en el INEC y su trabajo y agradeció a los técnicos que trabajaron en el proceso. Migración Cerca de 97.581 hogares confirmaron que al menos uno de sus miembros salió del país y no ha regresado. La diferencia está en que esta vez no migran los padres solamente, sino que se van núcleos familiares completos. Diferencia con datos proyectados Castillo dijo que la diferencia entre la proyección de población y los datos arrojados por el censo no afectarán la asignación de presupuestos para los gobiernos locales ni la cantidad de asambleístas que se escogerán por provincia. Explicó que aunque no se haya llegado a la proyección de población, por factores como la baja en la natalidad y las alrededor de 90.000 muertes durante la pandemia, esto no afectará los cálculos estatales, que seguirán desarrollándose con base en las proyecciones para los siguientes años. Censo en dos fases En esta ocasión, Ecuador vivió un proceso atípico, pues fue la primera vez que la población no fue censada en una sola jornada. El Censo 2022 tuvo dos fases: En octubre de 2022, se ejecutó el censo en línea. Entonces, el INEC informó que 2,2 millones de personas se registraron y completaron el cuestionario en línea. Eso equivalía a 735.400 hogares. El 7 de noviembre de 2022, arrancó la fase presencial. 18.000 personas fueron capacitadas para censar a una población aproximada de 16 millones. Sin embargo, no todo salió como el INEC esperaba. La entidad admitió las dificultades, sobre todo en los lugares con índices de violencia muy altos. Esto, según la institución, fue subsanado con la utilización de imágenes satelitales o información de los servicios básicos. También se reportaron casos de personas que no fueron censadas. El 18 de mayo de 2022 el presidente de la República, Guillermo Lasso, firmó el Decreto Ejecutivo No. 425 con el que declaró de interés y prioridad nacional el Censo. Sin embargo, el mandatario no estuvo en la presentación de los resultados. Mire aquí la presentación:  

Ahora hay 16,9 millones de ecuatorianos, según el Censo Leer más »

El INEC presenta los resultados del Censo de Población y Vivienda 2022

Primicias .- Los esperados resultados del Censo de Población y Vivienda 2022 se presentan este 21 de septiembre de 2023 tras varios retrasos en la fase de procesamiento de la información, que generaron múltiples críticas al proceso. En esta ocasión, Ecuador vivió un proceso atípico, pues fue la primera vez que la población no fue censada en una sola jornada. El Censo 2022 tuvo dos fases: En octubre de 2022, se ejecutó el censo en línea. Entonces, el INEC informó que 2,2 millones de personas se registraron y completaron el cuestionario en línea. Eso equivalía a 735.400 hogares. El 7 de noviembre de 2022, arrancó la fase presencial. 18.000 personas fueron capacitadas para censar a una población aproximada de 16 millones. Sin embargo, no todo salió como el INEC esperaba. La entidad admitió las dificultades, sobre todo en los lugares con índices de violencia muy altos. Esto, según la institución, fue subsanado con la utilización de imágenes satelitales o información de los servicios básicos. También se reportaron casos de personas que no fueron censadas. Inicialmente, el INEC esperaba entregar los primeros resultados del Censo de Población y Vivienda en mayo de 2023, pero se postergó hasta hoy El 18 de mayo de 2022 el presidente de la República, Guillermo Lasso, firmó el Decreto Ejecutivo No. 425 con el que declaró de interés y prioridad nacional el Censo. Sin embargo, el mandatario no estará en la presentación de los resultados.

El INEC presenta los resultados del Censo de Población y Vivienda 2022 Leer más »

Hasta 2025 alcanzan los recursos públicos para crédito de vivienda subsidiada

Primicias .- Unas 2.407 familias accedieron a un crédito para vivienda con tasa de interés subsidiada de 4,99%. Los fondos para el subsidio alcanzarán hasta 2025.   Pese a que 2023 ha sido un año de incertidumbre económica y política, el crédito para vivienda con tasa de interés de 4,99% anual, subsidiada por el Gobierno, creció.   Los desembolsos de este tipo de créditos sumaron USD 170,8 millones entre enero y agosto de 2023, se trata de un crecimiento anual de 47%.   Así, estos créditos llegaron a 2.407 familias en lo que va de 2023, según datos del Ministerio de Vivienda (Miduvi). Lo anterior significa que se aprobaron 602 créditos más frente a igual período de 2022.   Las casas con tasa de interés subsidiado están en dos segmentos: Vivienda de Interés Social (VIS). Y la vivienda de Interés Público (VIP). ¿Pero qué características tiene este tipo de crédito? Interactive content by Flourish Las entidades que aprueban créditos para el segmento VIP y VIS son los bancos Pichincha y Rumiñahui, las mutualistas Pichincha y Azuay, y la Cooperativa Atuntaqui.   Precio promedio de la vivienda subió Los mayores montos de crédito inyectados en este tipo de vivienda se explica porque los precios promedio de las casas fueron más altos que en 2022, ya que los valores que se permite financiar suben cada año según el Salario Básico Unificado.   De ahí que entre enero y agosto de 2022, el monto promedio del crédito VIS fue de USD 50.320 y subió a USD 56.243 en lo que va de 2023.   Y el crédito promedio para vivienda VIP que era de USD 77.075 subió a USD 83.201. A Flourish chart Año electoral sembró incertidumbre Sin embargo, el crecimiento en número de operaciones pudo ser mayor, de no ser por el escenario de incertidumbre política que vive el país en un año de elecciones anticipadas, dice Jaime Rumbea, portavoz de la Asociación de Promotores Inmobiliarios de Vivienda Ecuatoriana (Apive).   A Flourish chart Por ejemplo, en abril de 2023 unas 159 personas recibieron crédito VIS, pero para julio cayó a 124. La desaceleración se registró a partir de mayo, cuando el presidente Guillermo Lasso decretó la disolución de la Asamblea Nacional y se convocaron elecciones anticipadas. Otro factor que ha incidido en que los ecuatorianos pospongan la decisión de compra ha sido la crisis de inseguridad que vive el país. El subsidio durará hasta 2025 Pero lo que más preocupa ahora al sector es cuánto durará el dinero en el fideicomiso para financiar los proyectos nuevos de vivienda. El fideicomiso fue creado en 2019, con préstamos de organismos multilaterales. Solo en Pichincha y Guayas hay 1.493 proyectos habitacionales nuevos de los segmentos VIP y VIS registrados entre enero y agosto de 2023, según el Miduvi. En estos se estima la construcción de unas 4.839 viviendas, en el plazo de dos años. De ahí que Rumbea considera que es necesario que el Gobierno asegure financiamiento suficiente para esos proyectos que recién están registrados y construyéndose. Según el Ministerio de Vivienda, el fideicomiso alcanzaría hasta 2024. Esta meta fue anunciada en enero de 2023, antes de la muerte cruzada que llevó a disolver la Asamblea Nacional. En ese momento, el Gobierno informó que se colocarían 3.500 créditos en el año. Hasta agosto ya se ha cumplido el 69% de la meta. El vocero del gremio Constructores Positivos, Henry Yandún, estima que todavía hay alrededor de USD 148 millones de recursos públicos disponibles en el fideicomiso. Con la dinámica actual de demanda, Yandún dice que el dinero alcanzará para subsidiar la tasa de interés hasta dos años más, esto es, hasta 2025 o máximo febrero de 2026. ¿Cómo acceder al crédito de vivienda barata? La mayoría de los créditos con tasa de interés de 4,99% ha ido a Pichincha y a Guayas. Según el Miduvi seis de cada diez créditos VIS fueron para clientes en estas dos provincias. Y cuatro de cada diez créditos VIP llegaron a clientes que buscaban casas en Guayas y Pichincha. Entre los requisitos que debe cumplir si desea solicitar un crédito para este tipo de vivienda están: El proyecto habitacional tiene que estar registrado y aprobado por el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (Miduvi) dentro de las categorías VIS o VIP. En este portal está la lista de los proyectos aprobados. Debe ser la primera vivienda propia del solicitante. Tiene que ser una casa terminada.

Hasta 2025 alcanzan los recursos públicos para crédito de vivienda subsidiada Leer más »

La inseguridad empuja a contratar seguros de autos y vivienda en Ecuador

El Comercio .- Tras la pandemia hay un mayor interés por asegurar autos y viviendas (multiriesgo) en Ecuador. Uno de los factores que incide es la percepción de inseguridad que hay en las familias. Con estos seguros buscan no perder sus bienes muebles o inmuebles, en caso de robo. Según registros de la Fiscalía, los robos de autos sumaron 6 911 en el 2021, mientras que en el 2022 escalaron a 11 372. En el caso de robos a domicilios pasaron de 8 198 a 8 386, entre ambos años. Esto se ha traducido en que la gente no prescinda de sus pólizas de seguros y más bien contrate otras de multiriesgo para cubrir sus inmuebles. Dos víctimas de robo de autos    Esthela B. tiene de un seguro de autos, desde 2021. Adquirió una póliza por moda, pues no había tenido la necesidad de usarlo. Sin embargo, en 2022 en una visita a sus familiares fue víctima de robo. “Salí, me subí y el auto no prendía. Abrimos el capó y nos percatamos que el cerebro del carro no estaba”.  Ella contactó a su aseguradora e hizo la denuncia, pero no recibió ninguna respuesta. Su auto fue intervenido por la empresa de seguros y lo entregaron completo en 10 días. Fabián Z (nombre protegido), en cambio, perdió su vehículo. En 2021 se llevaron su auto del exterior de su casa. No contaba con un seguro que lo respalde. Recuerda que llegó a su hogar y dejó el auto afuera del parqueadero hasta atender una llamada, pero al salir ya no lo encontró.  “Pensé que estaba viendo mal, pero mi auto no aparecía”.  Puso la denuncia, pero hasta el momento no encuentran su auto. Ahora adquirió otro vehículo para trabajar y optó por un seguro con cobertura total de robo. Los seguros de autos se recuperaron en 2022   Tras dos años negativos en la emisión de primas netas de autos (2020-2021), las aseguradoras se recuperaron en 2022 con USD 375,4 millones en primas netas emitidas. Eso significó un aumento del 13,1% respecto al año anterior, según los registros de la Federación Ecuatoriana de Empresas de Seguros (Fedeseg). La siniestralidad devengada fue del 68,3% en 2022, frente al 58% del 2021. Compra de seguros para vehículos Dar clic en las barras para visualizar los datos. Este ramo es el segundo más demandado en el mercado asegurador ecuatoriano con una participación del 18,7%. El primero es vida colectiva con casi el 30%. Para el primer trimestre del 2023 se ve que las primas emitidas de vehículos no solo se mantuvieron, sino que registran un leve incremento del 1,4%, respecto al 2022. Los seguros del hogar son poco conocidos  En Ecuador, los seguros multiriesgos  son poco conocidos. Esto se da porque las personas no saben que se puede asegurar el exterior e interior de las viviendas, es decir, la estructura y contenido o solo uno de ellos. En el país este seguro es obligatorio para quienes tienen un crédito bancario de vivienda o hipoteca, ya sea por robos o desastres naturales (incendios, rayos, terremotos, erupciones volcánicas, explosión, impacto de vehículos, colapso, daños por agua). Guadalupe V. cuenta que no tenía asegurada su casa, pero optó por contratar uno después del aluvión ocurrido en el sector de La Gasca, en donde vive. “Yo tengo miedo y no sabemos cuándo pueda pasar algo así otra vez y pierda mi lugar donde vivir”. Compra de seguros para vivienda Dar clic en las barras para visualizar los datos. Primas de multiriesgo para no perder bienes  Las primas emitidas en el ramo de multiriesgos, en el que se incluyen las viviendas, fueron de USD 48 millones en 2021, una cifra superior a la del 2019, de prepandemia (USD 43 millones). Para el 2022 siguieron escalando a USD 61 millones y en el primer trimestre de este 2023 suman 14,3 millones. Esta última cifra es 18,5% menos que en el primer trimestre del 2022. Talía Rodríguez, directora comercial de Seguros Equinoccial, explica que en el país la cultura de seguros vehiculares está más desarrollada que otras ramas como la del hogar. En el confinamiento del 2020, enfatiza, la suscripción de seguros bajó por la falta de circulación y movilidad, pero se incrementó durante los últimos seis meses de 2022 y en el 2023. Esto se da por la ola de inseguridad. Aunque cree que las personas optan por un seguro sin conocer todos los beneficios. «Lo hacen por el miedo a perder un bien”. Paulo Salazar, gerente de desarrollo de Seguros Alianza, indica que los seguros se presentan con diferentes planes, es decir, tienen niveles bajos, medios y altos, que se acoplan a las necesidades del usuario. Para optar por un seguro de vivienda o de vehículo se hace una revisión previa del valor de los bienes y se opta por un seguro acorde al valor de ambos. Los usuarios deben conocer los tipos de beneficios y coberturas, en caso de robo total, parcial, siniestros o desastres naturales. Además, deben tener en cuenta el valor del deducible o copago mínimo que hace el cliente al ocurrir uno de estos problemas.

La inseguridad empuja a contratar seguros de autos y vivienda en Ecuador Leer más »

Scroll al inicio