PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: enero 19, 2025

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, enero 19, 2025
Ecuador Continental: 23:58
Ecuador Insular: 23:58

Ecuador, enero 19, 2025

Venezolanos son expulsados de Pelileo

La Hora .- Ciudadanos venezolanos están abandonando Pelileo. En la marcha del martes 5 de diciembre dijeron que en 72 horas sacarían del cantón a los malos extranjeros, sin embargo, los arrendadores ya empezaron con la expulsión. En Pelileo seis familias de venezolanos han sido desalojadas a la fuerza de las viviendas que arrendaban y otras por voluntad empiezan a abandonar el cantón, el resto de extranjeros en la localidad se encuentran temerosos y desesperados ante la amenaza de sus arrendadores para que abandonen los inmuebles en los que residen.     Esto según lo informó Lijhoan López, representante de la Asociación Migrantes Sin Fronteras en Pelileo. La ciudadana aseguró que, desde el 17 de noviembre de 2023, cuando sucedió el asesinato del Policía Wilson Ortiz la vida para los venezolanos residentes en la localidad se tornó una pesadilla. “Ese mismo día que se supo que los asesinos eran venezolanos empezaron con eso de que teníamos 72 horas para que salgamos de aquí, al día siguiente se reunieron y le pidieron al Alcalde que se pida nuestro desalojo”, dijo. López manifestó que ha mantenido reuniones con organismos internacionales y la Defensoría del Pueblo en las que le informaron que “si bien no pueden obligar a los dueños de casa a tenerlos ahí, sí deben darles un tiempo para salir o por lo menos reunir el dinero suficiente para irse”. Secuelas Luego del pedido del Pueblo Salasaka de expulsar a venezolanos de su territorio y la marcha realizada en Pelileo el martes 5 de diciembre de 2023, el ambiente en la localidad se ha tornado más tenso para los extranjeros.     Según López, a algunos arrendatarios “no les importó si eran mujeres, si tenían niños, si eran adultos mayores, luego de la marcha les pidieron desalojar, por favor un poquito de humanidad, es lógico que si el dueño te pide el departamento está en su derecho, pero tiene que dar un tiempo para salir y no ponerles las cosas en la calle sin ningún tipo de consideración”. López insistió en que todo esto se está manejando dentro de un entorno denigrante y xenofóbico motivado exclusivamente por la nacionalidad. “Sabemos que hay gente venezolana que es mala, nosotros mismos los tenemos identificados, pero también hay gente buena, yo misma llevo siete años viviendo en Pelileo, la gente me conoce, sabe dónde trabajo y dónde vivo”, explicó López. Entre el principal temor de la representante, está el hecho de que al momento los venezolanos sean acusados de cualquier cosa y que su palabra no tenga credibilidad ni mucho menos su estado de inocencia, corriendo el riesgo de ser victimados en cualquier momento. “Lo que sucede es a partir de la xenofobia, cómo es posible que vivo aquí cinco, siete o más años y ahora resulta que me tengo que ir, o porque soy venezolana soy delincuente o ya no quieres convivir conmigo, la verdad no sé qué calificativo darle a esto, está faltando coherencia, cómo pueden saber quién es delincuente y quién no, esto se puede ir de las manos”, finalizó la activista.     Realidad Pedro lleva cinco años residiendo en Pelileo, el ciudadano es ambulante y vende comida rápida, cuando el hombre se encuentra realizando su trabajo es abordado por pelileños que ofensivamente le preguntan, “y bueno cuándo te vas a ir, aquí ya los venezolanos no pueden estar”, “por qué no te has ido, les dieron 72 horas para salir de aquí”. El caso de Pedro no es el único, Norma tiene dos hijas menores de edad y la propietaria de la vivienda en la que vivía llegó intempestivamente a sacarla a la fuerza del cuarto que arrendaba junto a su esposo. Dijo que el mismo día que ocurrió el asesinato del Policía, la dueña del inmueble le solicitó que se fuera, sin embargo, ella le explicó que no podía hacerlo porque no tenía dinero y que su arriendo estaba pagado hasta el 27 de noviembre. Vencido el plazo, la dueña de casa volvió a insistirle a la extranjera para que abandonara la propiedad, obligándola a recoger sus cosas y asilarse en un pequeño cuarto en lo que podía vender sus cosas para reunir dinero e irse. Luego de la marcha dada en Pelileo, nuevamente la propietaria de la casa le exigió irse a la mujer quien vive con su esposo y dos hijas de 1 y 5 años de edad. “La señora vino a sacarme a empujones, no le importó que estaba amamantando a mi hija ella estaba molesta diciéndome que ya no quiere venezolanos en su casa y que nos vayamos, yo le pedí que me esperara porque no tenía a donde irme ni dinero, que iba a vender mis cosas para reunir y regresarme para Venezuela, pero no entendió y me puso las cosas en la calle”, contó sollozante. La ciudadana quien se dedicaba a la venta ambulante de empanadas y su esposo labora como estibador en un mercado, dice tener miedo de salir a laborar por la discriminación de la que son víctimas en la calle. “Yo tengo mis maletas hechas, he vendido mi nevera y mis cosas para reunir e irnos de aquí, solo me falta vender la tele, lo que está pasando no es justo, nosotros vinimos a trabajar honradamente, no es justo que por lo que han hecho otros se peguen contra nosotros solo por ser venezolanos”, agregó Norma. La mujer guarda videos y audios de las amenazas recibidas por la dueña de la vivienda en la que moraba, quien textualmente le dijo; “ahorita le puedo ir a denunciar y sacarle”, “no me haga enojar y váyase, todos los venezolanos por la misma razón no queremos aquí porque son más avispas que la misma avispa, no queremos más problemas”, es parte de lo que se escucha en los audios. La propietaria del inmueble continuó acosando a la extranjera para que desaloje la propiedad argumentando que, “toda la gente no quiere que estén aquí porque de bobos no tienen nada, son salvajes, deben aprender a rogar a suplicar, yo le he tenido compasión por sus niñas, pero se me está acabando la paciencia, de gana me ha a hacer enojar”.     Defensoría del Pueblo Juan José Simon, delegado de la Defensoría del Pueblo en Tungurahua, aseguró que se están tomando las acciones pertinentes, el funcionario sostuvo que “la Ley de Inquilinato determina que la persona tiene un tiempo para desalojar la propiedad, es cierto que no puede obligar a los dueños de casa a tenerlos ahí, pero deben ser respetuosos de la ley”. De ahí que Simon también puso a disposición el número 2-82 27 53 para que aquellos

Venezolanos son expulsados de Pelileo Leer más »

Abdalá Bucaram Ortiz pone en venta su casa en Guayaquil y su departamento en Panamá

El Universo .- En una publicación de TikTok muestran cómo es el interior de la vivienda, ubicada en la ciudadela Kennedy Norte. El expresidente de la República, Abdalá Bucaram Ortiz, puso en venta su departamento en Panamá, ubicado en el barrio Punta Paitilla y también su casa en Guayaquil. Bucaram informó de esta venta, a través de su cuenta de X, el pasado 12 de octubre. Dijo que lo hace por “necesidad”. “Le informo a todas mis amistades y ciudadanía que estoy vendiendo mi departamento en Panamá que está en el barrio Punta Paitilla. Tiene 540 metros cuadrados de construcción y el precio es de $ 800.000. Mi necesidad de pagar abogados y enfrentar los procesos judiciales me llevan a esta dolorosa decisión”, señaló Bucaram. Además, detalló que la vivienda en Guayaquil está ubicada en la ciudadela Kennedy Norte y que tiene 1.400 metros cuadrados de construcción y 1.600 metros cuadrado de terreno. Para esta propiedad estima un valor de 2 millones de dólares. “Soy el único expresidente sin dinero y el único enjuiciado. Obvio que mi familia ha llorado con esta decisión, pero no tengo otro camino. Mis amigos han desaparecido compatriotas, así es la vida. Contactarme por interno algún interesado o financiera que quiera hipotecar los dos bienes”, comentó en la publicación. A través de TikTok se muestra el interior de la casa de Bucaram y lo publicó una asesora inmobiliaria. Se enseña una amplia sala, comedor, gimnasio, cocina, piscina, entre otros espacios. Los usuarios comentaron la publicación y preguntaban cuánto costaba, si venía amoblada e incluso querían saber a dónde iba a vivir Bucaram. Bucaram, en 1984, fue condenado a cuatro días de prisión por injuriar a las Fuerzas Armadas del Ecuador. A causa de esa condena, decidió autoexiliarse en Panamá. En 1987 el Congreso Nacional le otorgó amnistía para que volviera e incidiera en las elecciones presidenciales de 1988. Bucaram volvió al Ecuador en 1987, se postuló a la presidencia y llegó al balotaje, pero fue derrotado por Rodrigo Borja. Y nuevamente buscó asilo en Panamá en 1988 al tener una orden de arresto que se había reactivado tras las elecciones. Participó en los comicios de 1996 y ganó. Para 1997, hubo un proceso penal por corrupción y se dictó en su contra una orden de captura y extradición para hacer frente a las acusaciones de hurto o peculado de fondos reservados del Gobierno. Después, pidió asilo político para él y su familia. Para el 2017, cuando la Corte Nacional de Justica prescribió los dos procesos penales que llevaba, decidió regresar al país. Actualmente, Bucaram enfrenta un proceso por el delito de delincuencia organizada contra él, su hijo Jacobo Bucaram Pulley y tres personas más, acusados de participar supuestamente en irregularidades en la comercialización de mascarillas y 21.000 pruebas rápidas para diagnosticar COVID-19 en pandemia.

Abdalá Bucaram Ortiz pone en venta su casa en Guayaquil y su departamento en Panamá Leer más »

Bonos para damnificados por deslave en Alausí se entregan desde este lunes 10 de abril a más de 1.500 familias

EL UNIVERSO .- Según el Gobierno, se entregará por una sola ocasión un bono de contingencia de $ 273. A partir de este lunes, 10 de abril, el Gobierno nacional empezará a entregar los bonos para los damnificados por el deslizamiento de tierra que afectó a varias familias y sepultó viviendas en Alausí, provincia de Chimborazo, el pasado domingo 26 de marzo.   El Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) es la entidad encargada de dar apoyo a las más de 1.510 familias damnificadas y afectadas, y en esa línea articula la entrega de ayudas sociales.   En una entrevista con este Diario, el ministro Esteban Bernal, titular de esa cartera, se refirió a las acciones que han implementado y a otras que han llevado adelante otras carteras de Estado.   ¿Qué acciones han implementado luego del deslizamiento de tierra en Alausí? El número de familias damnificadas y afectadas se ha acrecentado de manera notoria en la zona de Alausí. Hasta el momento estamos ya con 963 familias damnificadas, a ellas se suman 554 más, afectadas. Todas ellas están en el marco de la protección social. Las dos instituciones que inmediatamente abordan son (la Secretaría de Gestión de) Riesgos y el acompañamiento nuestro.   Hemos ubicado 100 técnicos, entre psicólogos, trabajadores sociales, educadores, que realizan actividades de protección, de acompañamiento, de trabajo psicosocial, psicológico con la ciudadanía, también actividades lúdicas, educativas con los niños que están en los albergues.   Lógicamente también estamos siendo por decisión del COE (Comité de Operaciones de Emergencia) los articuladores de las entregas de donaciones que se hacen por parte de la institución pública y también de la empresa privada.   De esta manera, se han abierto cuatro centros de acopio: en Alausí, en Riobamba, en Quito y en Guayaquil.   Nos ha permitido esto canalizar recursos y la entrega a todas las familias que le acabo de mencionar; que se les entreguen de manera permanente kits de alimentos, kits de vestimenta, kits de vivienda, y se lo realizará por lo menos en el próximo bimestre.   ¿Cuál es la diferencia entre damnificadas y afectadas?   Damnificadas son aquellas que no pueden retomar una actividad normal, es decir, producto de la época invernal, el sismo o del deslave, en el caso de Alausí, el daño de su vivienda, de sus electrodomésticos son notorios y se les categoriza en ese sentido, de tal forma que reciben inclusive un bono de contingencia (…). Ya este día lunes están entregándose los primeros 137 bonos de contingencia, pero en el transcurso de la semana se van a ir acreditando -de manera permanente- hasta que lleguemos a las 963 (familias), que también es un dato parcial porque de manera constante la Secretaría de Riesgos, el Municipio y el MIES van incorporando más gente que pueda ser identificada en este sentido.   Personas o familias afectadas son aquellas, para ejemplarizarle, que han tenido una tienda alrededor del área donde se generó el deslave, pero que su situación ha disminuido en términos de ingresos, comerciales, aunque no hayan tenido ninguna afectación la vivienda o sus electrodomésticos. A ellos también generamos asistencia con la entrega de kits, de acompañamientos.   ¿En el caso de las 963 familias a cuánto asciende el bono? Los bonos son por el valor del 50 % de la canasta vital familiar y es más o menos un valor promedio, porque en marzo tenía un valor distinto al que es de abril porque está manejado sobre los indicadores que el INEC determina para la medición.   Sin perjuicio de ello, el valor promedio es de $ 273. También habrá que valorar en función de las viviendas afectadas, que son 163, y viviendas destruidas, que son 57; en este caso el Ministerio de Vivienda tiene su propio plan de arreglo estructural, porque tenemos dos proyectos ahí: el primero, que es un bono de reconstrucción, que es de $ 7.500 aproximadamente, y el bono de reparación de ya construcción definitiva de una casa, que es de $ 15.000, pero requerimos los terrenos, etc.   Se adiciona un bono de arrendamiento, que a partir de esta realidad climática, también el tema del sismo que vivieron las provincias de Guayas, Azuay y El Oro, particularmente, el presidente creó el bono de arrendamiento, que tiene un valor de $ 225, pero que se le entrega al arrendatario.   Este bono se entregará por tres meses, pero con la posibilidad de ampliarse hasta seis (meses), mientras se lleva adelante el proceso de la reparación o reconstrucción en el caso de las viviendas.   ¿Qué tiempo entregarán los $ 273? Esta es una entrega por una sola vez a la familia, es un bono de contingencia, es un paliativo que se entrega a las familias damnificadas. Este fue un bono que lo creó el presidente Lasso en enero del año pasado cuando se dio el socavón de Zaruma, en donde determinó la necesidad de que el Estado dé un abordaje inmediato.   Tenemos un presupuesto de $ 537.000 aproximadamente en la proforma presupuestaria, pero esto no exime de que si el número de beneficiarios, que parecería va a superar y de largo al del año pasado, tenga que incrementarse, porque solo entre lo que sucede en Alausí, más lo de la época invernal vamos a superar las 2.000 familias damnificadas.   El año pasado vivimos algo similar, tuvimos un sismo que fue en Esmeraldas, en donde llegamos a tener casi 1.317 damnificados, pero también tuvimos una época invernal muy cruda como el aluvión de La Gasca, lo que sucedió en Guano, en Nabón, en Zaruma, lo mismo nos pasa ahora, estamos con situaciones emergentes por la época invernal en Chone, en Guayas, en Santo Domingo, en Milagro, y lo propio con el sismo que afectó a las provincias que ya le mencioné, y ahora este deslave que ha sido, creo yo, una de las crisis en términos de desastres más grandes después del terremoto de Manabí.   ¿Cómo las personas damnificadas pueden acceder al bono

Bonos para damnificados por deslave en Alausí se entregan desde este lunes 10 de abril a más de 1.500 familias Leer más »

Gobierno reforma decreto para dar paso a bono de arrendamiento por emergencia dirigido a damnificados por el sismo

EL UNIVERSO .- Según el último reporte del régimen, hay 251 viviendas afectadas y 90 viviendas destruidas. El presidente Guillermo Lasso reformó el artículo 18 del Decreto Ejecutivo 405, de abril de 2022, para dar viabilidad al bono de emergencia debido al sismo que afectó a varias provincias del país.   El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (EPN) informó que, a las 12:12 del pasado sábado, 18 de marzo, hubo un sismo de magnitud 6,6 en el golfo de Guayaquil, con epicentro en la isla Puná, a una profundidad de 66 kilómetros. Preliminarmente se indicó que fue de 6,5 en la zona de Balao.   Con datos hasta las 15:00 del lunes 20, por el movimiento telúrico hubo 14 fallecidos, 491 heridos, 1.189 personas afectadas, 251 viviendas afectadas, 202 unidades educativas afectadas, 90 viviendas destruidas, 34 bienes públicos afectados, 52 bienes privados afectados, 51 centros de salud afectados y 3 bienes privados destruidos.   Según la reforma, el Estado podrá otorgar un incentivo por emergencia destinado a cubrir en todo o en parte el arrendamiento de vivienda para personas damnificadas.   Este incentivo —agrega el documento— se podrá otorgar por un periodo máximo de tres meses y los damnificados podrán recibir un total de hasta 1,5 salarios básicos unificados, es decir, $ 675.   Ese monto podrá ser otorgado por una sola ocasión adicional hasta por el mismo valor y periodo.   Además será considerado como parte de la inversión social por emergencia, desastres naturales, casos fortuitos o fuerza mayor.   El decreto reformado establece también que, para la construcción de viviendas de interés social, el mejoramiento integral de barrios y la entrega de incentivos de hábitat y vivienda, el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda podrá suscribir convenios de cooperación para la transferencia de recursos con empresas públicas, alianzas estratégicas o acuerdos de cooperación interinstitucional y convenios internacionales.   Otros mecanismos serán alianzas o convenios con el sector cooperativo para la producción de viviendas, con organizaciones de la economía popular y solidaria, incluyendo organizaciones territoriales comunales y barriales que promuevan la producción de viviendas, autoconstrucción o mejoramiento de viviendas de interés social y la producción social de hábitat.   Para ello, esa cartera de Estado emitirá la normativa correspondiente. Antes de la emisión de la reformatoria al decreto, el Miduvi dio a conocer que los $ 675 se dividirán para tres meses con un pago mensual de hasta $ 225.   Ser damnificado por desastres naturales, tener una vivienda afectada y estar dentro de una zona en estado de emergencia son, al menos, los tres requisitos que deberán cumplir los ciudadanos para formar parte del bono de arrendamiento por emergencia

Gobierno reforma decreto para dar paso a bono de arrendamiento por emergencia dirigido a damnificados por el sismo Leer más »

Presidente Lasso entregó 100 viviendas en Santa Elena

El presidente de la República, Guillermo Lasso, entregó oficialmente, la mañana de este miércoles, 100 viviendas totalmente subsidiadas, en una populosa zona del cantón Santa Elena. En total son 442 beneficiarios, del plan denominado “Bendición de Dios”, que reciben todos los servicios. En su intervención, la ministra de Vivienda, Gabriela Aguilera, explicó que el proyecto habitacional incluye áreas verdes y deportivas, para un costo total que supera los 2 millones de dólares.   Además de las casas, el plan incluye una casa comunal administrada por el Ministerio de Inclusión Económica y Social, donde se brindan vacunas y otros servicios a todos los habitantes. “Nuevas historias de vida” Por su parte, el presidente Lasso afirmó que esta iniciativa no solo es un plan de vivienda, que en el caso de “Bendición de Dios” beneficia en un 89% a mujeres. El mandatario anotó que es el comienzo de “nuevas historias de vida”, ya que cambia sustancialmente el presente y el futuro de muchas familias. Lasso también destacó el proyecto “Hincha de mi Barrio”, que permitirá masificar la práctica del deporte, mediante 1.500 obras en todo el país. Además, señaló el plan de créditos productivos impulsados por el gobierno. Se trata de préstamos al 1%, a 30 años plazo, que ya llegan a 61.000, por un valor superior a los 160 millones de dólares. Las casas fueron bendecidas por el párroco de Santa Elena. A nombre de las beneficiarias, Mónica Méndez agradeció a Lasso, y señaló que siempre tendrá las puertas abiertas para cuando visite la zona.

Presidente Lasso entregó 100 viviendas en Santa Elena Leer más »

Scroll al inicio