PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: enero 22, 2025

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, enero 22, 2025
Ecuador Continental: 09:56
Ecuador Insular: 09:56

Ecuador, enero 22, 2025

China, Rusia e Irán felicitaron a Nicolás Maduro tras el fraude electoral en Venezuela

Los tres países, que tienen estrechos lazos con el régimen chavista y grandes intereses económicos y militares en Venezuela, felicitaron al dictador que se autoproclamó vencedor. Por otro lado, la oposición afirma haber obtenido el 70 por ciento de los votos. “Me gustaría reiterar la voluntad de proseguir nuestro trabajo constructivo sobre la actual agenda bilateral e internacional. Recuerde que usted siempre es bienvenido en tierras rusas”, dijo el mandatario ruso, Vladimir Putin, al felicitar a Maduro. Putin subrayó que “las relaciones ruso-venezolanas tienen un carácter estratégico”. “Estoy convencido de que sus actividades como jefe de Estado seguirán contribuyendo a su progresivo desarrollo en todos los ámbitos. Esto responde plenamente a los intereses de nuestros pueblos amigosy va en consonancia con la construcción de un orden mundial más justo y democrático”, dijo. China En la misma línea, China felicitó a Venezuela por una «exitosa celebración» de las elecciones y al actual presidente, Nicolás Maduro, por su reelección, después de que el Consejo Nacional Electoral (CNE) del país caribeño anunciara su victoria en los comicios celebrados este domingo. Al igual que Rusia, el portavoz de la Cancillería china Lin Jian recordó que China y Venezuela son “buenos amigos y socios que se apoyan mutuamente”. Irán “Felicitamos al pueblo y al gobierno de Venezuela por la exitosa celebración de las elecciones presidenciales en este país, así como al presidente electo del pueblo venezolano”, dijo, por su parte, el portavoz del Ministerio de Exteriores iraní, Naser Kananí, en su cuenta de X. El diplomático afirmó que estas elecciones presidenciales indicaron “la institucionalización del proceso democrático” a pesar de “algunas amenazas y sanciones crueles e injustas impuestas a Venezuela”.

China, Rusia e Irán felicitaron a Nicolás Maduro tras el fraude electoral en Venezuela Leer más »

Putin realiza nuevos ejercicios militares con misiles nucleares en menos de un mes

El ministro de defensa confirmó que las fuerzas rusas están realizando simulacros con lanzaderas móviles de misiles nucleares. A principios de julio, también se realizaron estos simulacros en al menos dos regiones diferentes, y tienen lugar menos de meses después de que Rusia haya realizado ejercicios de despliegue de armas nucleares tácticas junto a Bielorrusia. El Ministerio de Defensa de Rusia informó que unidades de sistemas de misiles Yars comenzaron ejercicios en la república rusa de Mari-El, situada a orillas del Volga. Los misiles de Yars pueden soportar hasta cuatro ojivas nucleares y tienen un alcance de hasta 12.000 kilómetros. “Efectivos de agrupación de misiles de Yoshkar-Olá (capital de Mari-El) cumplen tareas y entrenamientos, incluidas intensas maniobras en las rutas de patrullaje”, señaló Defensa en un comunicado citado por la agencia oficial rusa TASS.  El plan de los ejercicios abarca desplazamientos de hasta 100 kilómetros, dispersión de tropas, cambios de posiciones, camuflaje y medidas para asegurar la protección de las unidades. Además, el comunicado de Defensa indica que unidades de apoyo practicarán la evacuación de armamento de áreas contaminadas químicamente, y se pondrá especial énfasis en ejercicios para contrarrestar posibles ataques de sabotaje y reconocimiento. Desde la invasión de Ucrania en febrero de 2022, Rusia ha llevado a cabo numerosos ejercicios militares, tanto en solitario como en colaboración con países como China y Sudáfrica. Amenaza nuclear Durante sus dos años de ofensiva contra Ucrania, Moscú ha elogiado repetidamente su arsenal nuclear y su disposición a usarlo ante una amenaza existencial. A principios de mayo, Putin ordenó la realización de ejercicios con armas nucleares tácticas, iniciados el 26 de ese mes, en respuesta a las “amenazas de Occidente”, según el mando militar ruso. Occidente, por su parte, ha acusado. a Putin de tener un comportamient nuclear irresponsable. Analistas de seguridad creen que el ejercicio de Putin fue planeado con una senal de advertencia hacia Occidente para que no se involucre mas en la guerra en Ucrania, donde han proporcionado inteligencia y armamento. El año pasado, Rusia revocó la ratificación del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (CTBT), pero sigue respetando la moratoria siempre y cuando Estados Unidos no realice pruebas nucleares. Rusia también rompió el Tratado sobre Fuerzas Nucleares de Alcance Intermedio, que prohibía los misiles terrestres con un alcance de 500 a 5.500 kilómetros. Este acuerdo, firmado con EE.UU. en 1988, fue un hito en el control de armas nucleares. Tras su ruptura, Putin ordenó reanudar la producción de dichos misiles.  

Putin realiza nuevos ejercicios militares con misiles nucleares en menos de un mes Leer más »

Putin reelecto en Rusia y felicitado por Nicolás Maduro

El presidente ruso, Vladimir Putin, tendrá un quinto mandato seguido. Putin alcanzó más del 87% de los votos, en las elecciones generales realizadas el pasado fin de semana. Uno de los primeros en felicitarlo fue el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, quien afrontará el próximo año elecciones generales cargadas de críticas, debido a la descalificación de la principal candidata opositora, María Corina Machado. En un comunicado, Maduro felicitó a Putín “por el abrumador triunfo”, e hizo “extensivo su reconocimiento al glorioso pueblo ruso, por su profundo compromiso con la democracia”. Según el presidente venezolano, el pueblo y el gobierno ruso, “con audacia y sabiduría, han sido capaces de sobreponerse a los ataques multidimensionales que han sufrido en los últimos tiempos y lo seguirán haciendo con la determinación y el ímpetu que los ha caracterizado a lo largo de su memorable historia”. Caracas también aprovechó la ocasión para ratificar “su voluntad inquebrantable de seguir trabajando estrechamente en la alianza estratégica integral (con Moscú), para avanzar en la cooperación de beneficio mutuo”. Putin, en el poder desde el año 2000, seguirá en el Kremlin hasta 2030. El mandatario, de 71 años, logró su mayor victoria electoral, pese a la guerra en Ucrania y las sanciones económicas occidentales, y podrá volver a presentarse a la reelección, ya que reformó en 2020 las cláusulas de la Constitución que le impedían seguir en el Kremlin.

Putin reelecto en Rusia y felicitado por Nicolás Maduro Leer más »

Rusia desata un infierno sobre las principales ciudades de Ucrania y mata a más de 30 civiles

ABC .- Se trata de una de las mayores ofensivas aéreas sobre Kiev, Leópolis, Járkov, Dnipró y Odesa Es una de las mayores ofensivas aéreas de Rusia contra Ucrania desde el inicio de la invasión a gran escala, aseguran las autoridades de Kiev. Durante la madrugada del viernes, el Kremlin lanzó un ataque masivo, combinando misiles y drones, que alcanzó seis importantes ciudades de Ucrania. Las explosiones se escucharon en Kiev, Odesa, Zaporiya, Dnipró, Járkov y Leópolis. Los proyectiles recorrieron la geografía ucraniana de este a oeste y de norte a sur impactando contra infraestructura civil y militar. Según el presidente Zelenski, «una sala de maternidad, instalaciones educativas, un centro comercial, edificios residenciales, casas privadas, una de almacenamiento comercial y un estacionamiento» fueron atacados. Los muertos civiles ascienden a 31 al cierre de esta edición y los heridos son más de 130. El Ejército ucraniano afirma que consiguieron derribar 24 vehículos aéreos no tripulados de tipo Shahed y 87 misiles de crucero. Estar lejos del frente de guerra no es ninguna garantía. Nadie puede estar seguro en Ucrania. En Leópolis, a unos sesenta kilómetros de la frontera con Polonia -miembro de la UE y la OTAN- un hombre falleció y hay mas de 20 heridos. Una instalación de infraestructura crítica fue alcanzada y se registraron daños en edificios residenciales. En el centro del país, en Dnipró, se produjo un incendio en un centro comercial y hubo impactos contra una maternidad; hay 8 muertos y los heridos ascienden a 26. También en el este, en Járkov, la segunda ciudad más grande de Ucrania, se registraron tres víctimas mortales. Y en el sur, Odesa, hay tres muertos y más de una veintena de heridos. Una estación de metro fue atacada en Kiev, destacó el alcalde de la capital. Misiles difíciles de rastrear Además de los daños civiles, el comandante en jefe de Ucrania, el general Valery Zaluzhny, informó que hubo impactos contra infraestructuras críticas e «instalaciones industriales y militares». El portavoz de la Fuerza Aérea ucraniana, Yuri Ignat, subrayó la intensidad de este último gran ataque ruso. El militar dijo en la televisión nacional que «ha pasado mucho tiempo desde que vimos tantos objetivos enemigos en nuestros monitores en todas las regiones y en todas direcciones». Ignat añadió que Moscú lanzó todo tipo de misiles y drones sobre su país: misiles de crucero, balísticos e hipersónicos; algunos de ellos, destacan los oficiales ucranianos, son muy difíciles de rastrear. Según la información disponible ninguno de los 20 mísiles balísticos habría sido derribados. El presidente de Ucrania prometió una respuesta a los ataques «terroristas» rusos y destacó que se lanzaron 110 misiles contra todo el país. Zelenski publicó un vídeo en redes sociales en el que muestra su visita a los soldados que están luchando en Avdiivka, región de Donetsk. Uno de los puntos más peligrosos del frente de guerra. Las autoridades alertan de que estos ataques masivos continuarán en el futuro. El ministro de Defensa, Rustem Umerov, advierte que Rusia ha estado acumulando misiles «para este propósito: ataques contra edificios residenciales, centros comerciales, hospitales». El titular de Defensa destaca que el Kremlin tiene una vasta reserva de proyectiles. Desde Kiev han solicitado insistentemente a los aliados occidentales que les entreguen más sistemas de defensa aérea para proteger a las ciudades de este tipo de ofensivas. Andriy Yermak, asesor principal del presidente Zelenski, volvió a lanzar la petición a sus socios a través de su cuenta de X: «Estamos haciendo todo lo posible para fortalecer nuestro escudo aéreo. Pero el mundo necesita ver que necesitamos más apoyo y fuerza para detener este terror». Apoyo internacional La embajadora de EE.UU. en Ucrania, Bridget Brink, ha condenado el ataque ruso en sus redes sociales: «Ucrania necesita financiación para seguir luchando por la libertad». Las luchas internas en el Congreso estadounidense han dejado sin aprobar ayudas a Ucrania por un monto de 61.000 millones de dólares. Una financiación vital para que Kiev pueda sostener el esfuerzo de guerra. Josep Borrell, el alto representante de la UE para la Política Exterior, ha descrito la acción como «otro ataque cobarde e indiscriminado» y promete que Bruselas apoyará a Ucrania «mientras sea necesario». Este ataque masivo se produce tan solo tres días después de que las fuerzas ucranianas destruyesen el buque de combate ruso Novocherkassk en el puerto de Feodosia, en Crimea.

Rusia desata un infierno sobre las principales ciudades de Ucrania y mata a más de 30 civiles Leer más »

Vladimir Putin está llevando la economía rusa peligrosamente al rojo vivo

Infobae .- Los extravagantes gastos de guerra alimentan la inflación La historia de la inflación en Rusia es larga y dolorosa. Tras la revolución de 1917, el país tuvo que hacer frente a años de precios al alza y, posteriormente, a una presión sostenida sobre los precios en los primeros años del gobierno de Josef Stalin. El fin de la Unión Soviética, la crisis financiera mundial de 2007-09 y la primera invasión de Ucrania por Vladimir Putin en 2014 también trajeron problemas. A finales de 2023, cuando se acerca el segundo aniversario de la guerra en Ucrania, los precios rusos vuelven a acelerarse, aunque la inflación disminuye en otros países.   Según las cifras publicadas el 8 de diciembre, la inflación en noviembre fue del 7,5% interanual, frente al 6,7% del mes anterior. El banco central tuvo que hacer frente a un repunte a principios de 2022, poco después de que Rusia invadiera Ucrania por segunda vez. Ahora, sin embargo, los funcionarios temen estar perdiendo el control. En su última reunión, el banco subió los tipos de interés dos puntos porcentuales, el doble de lo previsto. En la próxima reunión, el 15 de diciembre, se prevé un aumento similar. No obstante, la mayoría de los analistas prevén que la inflación siga subiendo. La inflación rusa de 2022 se debió a la debilidad del rublo. Tras la invasión de Putin, la moneda cayó un 25% frente al dólar, lo que elevó el coste de las importaciones. Esta vez los movimientos de la divisa están desempeñando un papel menor. En los últimos meses el rublo se ha apreciado, en parte porque las autoridades introdujeron controles de capital. La inflación de los precios de los bienes de consumo no alimentarios, muchos de los cuales son importados, está en línea con la media de antes de la guerra. Sin embargo, si se examina más de cerca la economía de guerra de Putin, queda claro que se está recalentando peligrosamente. La inflación en el sector servicios, que incluye desde el asesoramiento jurídico hasta las comidas en restaurantes, es excepcionalmente alta. El coste de una noche en el Ritz-Carlton de Moscú, ahora llamado Carlton tras la retirada de sus patrocinadores occidentales, ha pasado de unos 225 dólares antes de la invasión a 500 dólares. Esto sugiere que la causa de la inflación es interna. Muchos economistas culpan a los gastos públicos, que se están disparando mientras Putin intenta derrotar a Ucrania. En 2024, el gasto en defensa casi se duplicará, hasta alcanzar el 6% del PBI, su nivel más alto desde el colapso de la Unión Soviética. Con vistas a las próximas elecciones, el gobierno también está aumentando las ayudas sociales. Algunas familias de soldados muertos en combate reciben indemnizaciones equivalentes a tres décadas de sueldo medio. Las cifras del Ministerio de Finanzas ruso sugieren que el estímulo fiscal equivale actualmente a cerca del 5% del PIB, un impulso mayor que el aplicado durante la pandemia del Covid-19. Esto, a su vez, está elevando la inflación. Esto, a su vez, está elevando la tasa de crecimiento del país. Los datos económicos en tiempo real publicados por el banco Goldman Sachs apuntan a un crecimiento sólido. JPMorgan Chase, otro banco, ha elevado su previsión de PBI para 2023, desde un descenso del 1% a principios de año, al 1,8% en junio y más recientemente al 3,3%. “Ahora decimos con confianza que superará el 3%”, alardeó recientemente Putin. Las predicciones de un colapso de la economía rusa -hechas casi unánimemente por economistas y políticos occidentales al comienzo de la guerra de Ucrania– han resultado ser rotundamente erróneas. El problema es que la economía rusa no puede soportar un crecimiento tan rápido. Desde principios de 2022, su oferta se ha reducido drásticamente. Miles de trabajadores, a menudo muy cualificados, han huido del país. Los inversores extranjeros han retirado inversiones directas por valor de 250.000 millones de dólares, casi la mitad de las que tenían antes de la guerra. La demanda al rojo vivo choca con esta oferta reducida, lo que se traduce en un aumento de los precios de las materias primas, el capital y la mano de obra. La tasa de desempleo, inferior al 3%, es la más baja jamás registrada, lo que anima a los trabajadores a exigir salarios mucho más elevados. Los salarios nominales crecen en torno a un 15% anual. Las empresas repercuten estos costes más elevados en sus clientes. La subida de los tipos de interés podría acabar con esta demanda, impidiendo que la inflación siga aumentando. La recuperación de los precios del petróleo y los controles de capital adicionales podrían impulsar el rublo y reducir el coste de las importaciones. Pero todo ello se enfrenta a una fuerza inamovible: el deseo de Putin de ganar en Ucrania. Con una gran capacidad financiera, puede gastar aún más en el futuro, lo que presagia una inflación aún más rápida. Como en tantas ocasiones anteriores, en Rusia hay cosas más importantes que la estabilidad económica.

Vladimir Putin está llevando la economía rusa peligrosamente al rojo vivo Leer más »

Rusia: Vladímir Putin confirma que buscará la reelección en 2024

Primicias .- En una ceremonia con militares, el jefe del Kremlin, Vladímir Putin, adelantó que participará en las elecciones de marzo de 2024. El presidente ruso, Vladímir Putin, comunicó este viernes 8 de diciembre a los militares condecorados durante una ceremonia en el Kremlin que se presentará a la reelección en los comicios presidenciales de 2024, según informan las agencias rusas. «Tienen razón, son tiempos de tomar decisiones y voy a presentarme (a la reelección) para el cargo del presidente de Rusia», dijo el jefe del Kremlin a los presentes en el acto. Putin contestó así al presidente del Parlamento de la república popular de Donetsk, Artiom Zhoga, quien le preguntó sobre sus planes. «Entiendo que hoy día no se puede hacer de otra forma», dijo el mandatario ruso a otro de los asistentes a la ceremonia, que también le pidió participar en los comicios de marzo de 2024. El jefe del Kremlin, que lleva en el poder desde el año 2000, condecoró a varios militares que combatieron en Ucrania con ocasión del Día de los Héroes de la Patria. Se espera que el presidente ruso anuncie públicamente su candidatura el 14 de diciembre durante la conferencia de prensa anual y la Línea Directa con la ciudadanía, la primera desde 2021. La presidenta del Senado, Valentina Matviyenko, dio el jueves «el pistoletazo de salida de la campaña electoral» después de que la cámara alta convocara los comicios para el 17 de marzo de 2024.

Rusia: Vladímir Putin confirma que buscará la reelección en 2024 Leer más »

Vladimir Putin promulgó el mayor presupuesto nacional de Rusia con un significativo aumento del gasto militar

Infobae .- El incremento aprobado por el Parlamento será superior a dos tercios (66,6%). En 2024 el financiamiento para fines bélicos será mayor a los gastos sociales Vladimir Putin firmó este lunes el presupuesto federal de Rusia para 2024-2026 que prevé un incremento superior a dos tercios (66,6%) del gasto militar para el próximo año. El correspondiente documento fue publicado este lunes en el portal de información legal del Gobierno ruso, después de que el proyecto de ley fuese aprobado por ambas cámaras de la Asamblea Federal de Rusia. Tras la aprobación del presupuesto por la cámara baja del Parlamento, el presidente Vyacheslav Volodin dijo que se había elaborado específicamente para financiar al Ejército y mitigar el impacto de las sanciones internacionales impuestas después de que Rusia enviara tropas a Ucrania en febrero de 2022. En virtud del nuevo presupuesto, Rusia incrementará en un 67,65% su gasto militar para 2024 con respecto al de este año. Por primera vez en la historia moderna del país, los gastos militares superarán en 2024 los gastos sociales, para los cuales se destinarán 7,5 billones de rublos (84.300 millones de dólares), y ascenderán al tercio del gasto general. Mientras este año el gasto militar ascendió a 6,5 billones de rublos (66.730 millones de dólares), el próximo año aumentará a 10,4 billones de rublos (alrededor de 111.000 millones de dólares) a fin de financiar el presupuesto bélico derivado de su guerra en Ucrania. Además, sumado a los gastos destinados a seguridad, el monto asciende al 40% del presupuesto federal. Ello sin contar que los gastos sociales incluyen también gastos vinculados a la guerra, incluyendo el apoyo a combatientes y veteranos del Ejército ruso. Para los siguientes dos ejercicios, 2025 y 2026, el Ministerio de Finanzas ruso prevé gastos algo menores en defensa: de 8,6 billones de rublos (88.800 millones de dólares) y 7,5 billones de rublos (77.210 millones de dólares). El Ministerio de Finanzas informó sobre la firma del presupuesto, pero fue escueto a la hora de detallar los gastos militares, que cifró en 10,4 billones de rublos. Parte del presupuesto ruso es secreto, ya que el Kremlin intenta ocultar sus planes militares y eludir el escrutinio de su operación en Ucrania. Pero los periodistas económicos independientes Farida Rustamova y Maksim Tovkaylo afirmaron este mes que alrededor del 39% de todo el gasto federal se destinará a defensa y fuerzas del orden en 2024. Este lunes el secretario general de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), Jens Stoltenberg, dijo a la agencia AFP que para los países occidentales, no hay “ninguna alternativa” más que seguir respaldando a Ucrania en la guerra contra Rusia: “En las guerras sucede muy a menudo que, cuando la gente se da cuenta de que esto puede durar mucho tiempo, se torna muy difícil”. “No tenemos ninguna alternativa. La alternativa de dejar ganar al presidente [ruso Vladimir Putin] es una tragedia para Ucrania y es peligrosa para nosotros”, agregó. Stoltenberg hizo estas declaraciones en momentos en que se está discutiendo la continuidad del apoyo internacional a Ucrania. Estados Unidos ha proporcionado más de 40.000 millones de dólares en ayuda de seguridad a Ucrania desde la invasión rusa, y se comprometió a respaldar a Kiev durante el tiempo que sea necesario.

Vladimir Putin promulgó el mayor presupuesto nacional de Rusia con un significativo aumento del gasto militar Leer más »

Rusia financia la desinformación en Ecuador y otros países de la región, dice EE.UU.

Primicias .– Para el gobierno de Joe Biden, el régimen de Vladímir Putin pretende «socavar el apoyo a Ucrania y propagar sentimientos contra Estados Unidos». Nuevamente, el gobierno de Estados Unidos asegura que en América Latina, incluyendo en Ecuador, hay injerencia del régimen de Rusia, y esta vez financiando campañas de desinformación. La finalidad de esta campaña sería socavar el apoyo a Ucrania y propagar animadversión hacia Estados Unidos y la OTAN. «Actualmente, el gobierno ruso financia una campaña de desinformación en toda América Latina», afirma el departamento de Estado en un comunicado divulgado el 7 de noviembre de 2023. Se trata de «una campaña de manipulación de información diseñada para explotar subrepticiamente la apertura del entorno informativo» en la región gracias a contactos con medios en Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, México, Venezuela, Brasil, Ecuador, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay, entre otros países. El objetivo último del Kremlin y del presidente ruso Vladímir Putin es, según Washington, «blanquear su propaganda y desinformación a través de los medios locales de manera que parezca consistente para las audiencias latinoamericanas». Un residente de Kiev (Ucrania) camina por los escombros causados por un misil de Rusia. Kiev Influencia por encargo de Rusia La campaña corre a cargo de la Agencia de Diseño Social (SDA), el Instituto para el Desarrollo de Internet y Structura, que se coordinan para «promover los intereses estratégicos de Rusia» mediante «la cooptación abierta y encubierta de medios de comunicación locales y de influencers». El departamento de Estado las tacha de empresas de «influencia por encargo». Estados Unidos da nombres de implicados: Ilya Gambashidze y Andrey Perla, ambos directivos de la SDA, el director general de Structura, Nikolay Tupikin, y el periodista pro-Kremlin Oleg Yasinskiy. El presidente ruso, Vladimir Putin, durante una reunión con responsables militares. 26 de junio de 2023 EFE/EPA/SERGEY GUNEEV / SPUTNIK / KREMLIN Según el gobierno de Biden, proceden así: «organizan» un equipo de redacción «en un país latinoamericano, muy probablemente en Chile», integrado por periodistas y líderes de opinión de varios Estados. Luego, envían contenido creado en Rusia para que lo revisen, editen y publiquen en los medios de comunicación locales. Rusia cuenta con traductores con sede en Moscú que dominan el español y «utilizan a menudo alias para ocultar sus verdaderas identidades y garantizar que la información se blanquee», sostiene. «Las operaciones de la red se realizan principalmente en concierto con los medios en español Pressenza y El Ciudadano» pero el grupo dispone de más recursos mediáticos «para amplificar aún más la información», asegura Estados Unidos. La mano oculta del Kremlin Washington asegura que los temas se desarrollan «conjuntamente con el gobierno ruso y bajo su dirección» para «intentar convencer a las audiencias latinoamericanas de que la guerra de Rusia contra Ucrania es justa y de que pueden unirse a Rusia para derrotar al neocolonialismo». Además, «existen esfuerzos coordinados entre las embajadas rusas en América Latina y los medios de comunicación financiados por el Estado para aumentar los mensajes a favor del Kremlin» y «difundir narrativas antiestadounidenses», sostiene Washington. También se intenta, dice, conectar la prensa estatal rusa, los medios de comunicación y radios locales y «las embajadas de terceros países en la región» favorables a Moscú. Según la evaluación anual de amenazas mundiales elaborada por las agencias de inteligencia de Estados Unidos, los rusos se esfuerzan por «ocultar cada vez más su mano, blanqueando sus mensajes» a través de «un vasto ecosistema de sitios web proxy rusos», que permiten conectarse de forma indirecta, e «individuos y organizaciones que parecen fuentes de noticias independientes».

Rusia financia la desinformación en Ecuador y otros países de la región, dice EE.UU. Leer más »

Rusia intentó socavar elecciones en nueve países democráticos, según los servicios de inteligencia de EE. UU.

El Universo .- Investigación indica que los que los servicios de inteligencia rusos activaron campañas de desinformación electoral. Rusia intentó socavar la legitimidad de al menos 11 elecciones en nueve países democráticos entre 2020 y 2022 según los servicios de inteligencia de EE.UU., que han advertido a países de todo el mundo de las operaciones que el Kremlin tiene en marcha. Además, los servicios de inteligencia rusos atacaron a través de campañas en redes sociales la validez de elecciones en otros 17 países amplificando “narrativas domésticas”. Pero Washington considera que estos casos son solo una pequeña parte de las actividades rusas de desestabilización. Estas advertencias están incluidas en un cable diplomático enviado por el Departamento de Estado de EE.UU. a numerosos países de todo el mundo y al que ha tenido acceso EFE. En el cable, las autoridades estadounidenses informan de los crecientes esfuerzos de los servicios de inteligencia rusos para “socavar globalmente los procesos democráticos” e influir en los resultados de elecciones a través de campañas de desinformación. “Estados Unidos ha identificado, y esta es una creciente preocupación, los esfuerzos de Rusia para socavar los procesos democráticos: Rusia está realizando operaciones para degradar la confianza pública en la integridad de las propias elecciones”, explica el telegrama. Entre los destinatarios del cable diplomático están Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, México o Uruguay en América o España, Italia, Francia y el Reino Unido en Europa. Altos funcionarios del Departamento de Estado y de los servicios de inteligencia de Estados Unidos, que solicitaron no ser identificados, señalaron dos casos en concreto en Sudamérica y Europa, en los que los servicios de inteligencia rusos activaron campañas de desinformación electoral. “En un caso en Sudamérica, canales rusos de Telegram incluyeron informaciones periodísticas falsas de supuesto fraude y troles rusos en plataformas de redes sociales amplificaron preocupaciones sobre inestabilidad y violencia posterior a las elecciones”, explicaron los funcionarios estadounidense. Aunque las fuentes se negaron a identificar el país sudamericano afectado, sí señalaron que EE.UU. detectó “páginas web conectadas con la inteligencia rusa en las protestas contra el resultado de la elección”. En el caso de otro país, en este caso en Europa, los servicios de inteligencia estadounidenses detectaron páginas web conectadas con Rusia que distribuyeron artículos en inglés con acusaciones de fraude electoral. También en una elección europea en 2020, el Servicio Federal de Seguridad ruso, el heredero del KGB soviético, utilizó intermediarios “para desplegar agitadores e intimidar a trabajadores electorales, organizar protestas el día de la votación y sabotear la votación en el extranjero”. El Kremlin considera que estas operaciones son “efectivas” y de bajo coste, según las mismas fuentes, que añadieron que están compartiendo información con Gobiernos de todo el mundo “para tener una mejor idea de las tácticas y técnicas rusas”. “La injerencia electoral es una operación de bajo coste y fácil. En muchos casos, están amplificando narrativas locales que cuestionan la integridad de las elecciones”, como las respuestas a la covid, señalaron los funcionarios estadounidenses. “Nuestra perspectiva es que Rusia está capitalizando lo que percibe como un éxito relativamente barato en (las elecciones presidenciales de) 2020 en Estados Unidos para aplicarlo más globalmente”, concluyeron.

Rusia intentó socavar elecciones en nueve países democráticos, según los servicios de inteligencia de EE. UU. Leer más »

China y Rusia refuerzan vínculos, tras reunión de presidentes

Primicias .- Vladimir Putin y Xi Jinping hablaron de fortalecer la cooperación frente a conflictos y amenazas en el mundo. El presidente ruso, Vladimir Putin, dijo el 18 de octubre de 2023 en Pekín que los conflictos y las amenazas en el mundo «fortalecen» la relación de su país con China. «Los factores externos y los conflictos en el desarrollo de las relaciones ruso-chinas son amenazas comunes que refuerzan la cooperación entre Rusia y China», declaró. Putin afirmó «mirar con optimismo» las «perspectivas» de cooperación con su aliado chino, indispensable para Moscú en un momento en que las sanciones occientales pesan sobre la economía rusa. El líder ruso habló en una conferencia de prensa, pocas horas después de una entrevista con el presidente chino Xi Jinping, quien saludó la confianza «creciente» entre Pekín y Moscú. «La confianza política mutua entre los dos países está en constante crecimiento», dijo a su aliado, según la agencia oficial Xinhua, en el momento en que los dos hombres muestran su unidad frente a Occidente. El líder instó a ambos países a «salvaguardar la equidad internacional» y «la justicia», según la misma fuente, destacando su «coordinación estratégica cercana y eficaz». Xi destacó haberse reunido con Putin 42 veces durante la última década y «haber desarrollado una buena relación de trabajo y una amistad profunda» con su homólogo. Los dos hombres se reunieron en el Palacio del Pueblo, al margen del Foro de las Nuevas Rutas de la Seda. Confrontación de bloques Fuertemente sancionada por los occidentales por su ofensiva contra Ucrania, Rusia trata de estrechar aún más sus vínculos con China, que parece haber tomado el liderazgo en sus relaciones bilaterales. Putin es el invitado principal del foro al que asisten representantes de unos 130 países, principalmente del Sur. Es su primer viaje a una gran potencia mundial desde la invasión de Ucrania en febrero de 2022, que aisló a Rusia en la escena internacional. En la apertura del foro, Xi Jinping denunció la «confrontación de bloques» «Nos oponemos a las sanciones unilaterales, la coerción económica, la disociación y la reducción de los vínculos» económicos, declaró. En un contexto de tensiones con Pekín, algunos responsables políticos en Europa y Estados Unidos preconizan un «desacoplamiento» con China, es decir, cortar todo vínculo económico con el gigante asiático, o al menos limitar su dependencia. Pekín no participará en «una confrontación ideológica, juegos geopolíticos o una confrontación de bloques», aseguró Xi Jinping. Cooperación equitativa Moscú y Pekín «comparten el deseo de una cooperación justa en el mundo», dijo Putin en un discurso, saludando el «éxito» de las Nuevas Rutas de la Seda. En su encuentro con su «querido amigo» Xi Jinping, el presidente ruso subrayó la importancia de una «estrecha coordinación sobre la política exterior» en «las difíciles condiciones actuales», según un informe del Kremlin. China es el primer socio comercial de Rusia, con un comercio sin precedentes de 190.000 millones de dólares el año pasado. Xi recordó el objetivo de 200.000 millones fijado por ambos países este año. También defendió las Nuevas Rutas de la Seda, un gran proyecto de infraestructura llevado a cabo por Pekín en un centenar de países, afirmando que «aportarán un nuevo impulso a la economía mundial». Este foro en Pekín se produce en plena guerra entre Israel y Hamás. Vladimir Putin calificó el miércoles de «tragedia» el ataque que mató el día anterior a cientos de personas en un hospital de Gaza, mientras que China dijo estar «conmocionada» y condenó «enérgicamente» el disparo. Presente en Pekín, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, consideró el miércoles que el ataque de Hamás contra Israel no podía «justificar el castigo colectivo de los palestinos» de Gaza.

China y Rusia refuerzan vínculos, tras reunión de presidentes Leer más »

Putin llega a China para reunirse con su «querido amigo» Xi Jinping

Primicias .- Los presidentes de Rusia y China discutirán las relaciones bilaterales «en su totalidad», en medio de conflictos bélicos en Ucrania y la Franja de Gaza. El presidente ruso, Vladimir Putin, llegó a China el 16 de octubre de 2023 para reunirse con su «querido amigo» Xi Jinping, durante una cumbre multilateral que será eclipsada en parte por el conflicto entre Israel y el movimiento islamista Hamás. Putin bajó de su avión después de aterrizar en Pekín poco antes de las 09:30 (del martes 17, tiempo local), para una misión dirigida a fortalecer los ya sólidos lazos de Moscú con su vecino comunista. China recibe esta semana a representantes de 130 países para un foro del proyecto clave de Xi, la Iniciativa del Cinturón y la Ruta (BRI), que ha permitido a Pekín extender su influencia mundial. Putin encabeza la lista de invitados y deberá reunirse el miércoles con su par chino, en su primera visita a una potencia mundial desde que la invasión de Ucrania dejó a su país aislado internacionalmente. «Durante las conversaciones se prestará especial atención a los temas internacionales y regionales», indicó el Kremlin sin dar más detalles. Su misión es fortalecer una relación ya sólida con Pekín, en la que Moscú es cada vez más el socio menor. Expertos descartan grandes sorpresas en la visita de Putin a China, que es vista más como un gesto simbólico de apoyo a Moscú. Rusia está consciente de que China no quiere firmar ningún acuerdo de alto perfil, comentó a AFP Alexander Gabuev, director del Centro Carnegie para Rusia y Eurasia. «China tiene todas las cartas en la mano» Pese a la reunión de los líderes durante la cumbre de la BRI, la atención mundial estará dominada por la guerra de Israel con la organización militante palestina Hamás. Israel declaró la guerra contra Hamás luego de que combatientes de ese grupo ingresaron el 7 de octubre a Israel donde mataron a más de 1.400 personas, en su mayoría civiles. Los bombardeos israelíes en represalia han dejado unos 2.750 muertos en la Franja de Gaza, en su mayoría civiles, según las autoridades palestinas. El secretario estadounidense de Estado, Antony Blinken, pidió al ministro chino de Relaciones Exteriores, Wang Yi, utilizar la influencia de Pekín en Oriente Medio para calmar la situación. China tiene relaciones cercanas con Irán, cuyos líderes clericales apoyan a Hamás y al Hezbolá libanés, que podría abrir un segundo frente contra Israel. El enviado especial de Pekín, Zhai Jun, visitará Oriente Medio esta semana para buscar un alto el fuego y negociaciones de paz, informó la televisión estatal china CCTV, sin dar detalles sobre los países que visitará. Encuentro de amigos Putin y Xi discutirán las relaciones bilaterales «en su totalidad» cuando se encuentren el miércoles, dijo el ministro ruso de Relaciones Exteriores, Serguéi Lavrov, a su colega Wang. Por su parte, Wang aseguró que China «aprecia» el apoyo ruso a la Iniciativa del Cinturón y la Ruta. «Ambas partes deben planear actividades conmemorativas, profundizar la confianza estratégica mutua, consolidar su amistad tradicional y promover la amistad de generación a generación», agregó el ministro chino. Los dos países comparten una relación simbiótica en la que China valora el papel de Rusia como bastión contra Occidente, mientras Moscú depende cada vez más del respaldo comercial y geopolítico de Pekín. «Desde que Moscú emprendió la invasión de Ucrania, quedó en una postura de dependencia sin precedentes con China», señaló a AFP Bjorn Alexander Duben, de la Universidad de Jilin, en China. En el eje de esa alianza está la relación personal de Xi y Putin, quienes se han calificado como «queridos amigos». «El presidente Xi Jinping me llama su amigo y yo lo llamo amigo también», declaró Putin a la televisión estatal china CGTN antes de su visita, según un comunicado del Kremlin.

Putin llega a China para reunirse con su «querido amigo» Xi Jinping Leer más »

En medio de los bombardeos diarios a civiles en Ucrania, Putin le pidió a Israel que no ataque áreas pobladas en Gaza

Infobae .- El jefe del Kremlin, cuyo ejército es responsable de miles de víctimas inocentes durante la invasión al país vecino, habló sobre el conflicto en Medio Oriente tras las masacres terroristas de Hamas “Las víctimas civiles serán absolutamente inaceptables. Ahora lo principal es detener el derramamiento de sangre”. La frase con la que Vladimir Putin se refirió a la posible operación terrestre y a los bombardeos con los que Israel ha respondido a las masacres perpetradas por el grupo terrorista Hamas durante la incursión del fin de semana suenan como una ironía de mal gusto en boca del hombre sobre quien pesa una orden de captura por crímenes de guerra emitida por la Corte Penal Internacional. Rusia ha cometido esos crímenes a lo largo de más de un año y medio de invasión a Ucrania, con múltiples ejemplos de masacres que han sido comparadas con las que cometió Hamas en los kibutz del sur de Israel. La de Bucha quizás sea el ejemplo más parecido. Putin habló después de que el ejército de Israel pidiera a todos los civiles de la ciudad de Gaza, más de un millón de personas, que se reubiquen hacia el sur en un plazo de 24 horas, mientras acumulaban tanques antes de una esperada invasión terrestre en respuesta a un devastador ataque del fin de semana por parte del grupo militante Hamas. El jefe del Kremlin dijo que el uso de armamento pesado en zonas residenciales estaba “plagado de graves consecuencias para todas las partes”. “El uso de maquinaria pesada en zonas residenciales es un asunto complejo cargado de graves consecuencias”, dijo Putin en declaraciones televisadas. “Lo más importante es que las bajas civiles serán absolutamente. Una mujer camina entre tanques rusos destruidos en Bucha, en las afueras de Kiev, Ucrania, el domingo 3 de abril de 2022. (AP Foto/ Rodrigo Abd) El Ministerio de Defensa y las Fuerzas de Defensa de Israel dieron un plazo de 24 horas para evacuar a 1,1 millones de palestinos que se encuentran en la zona norte de la Franja de Gaza, gobernada de facto por Hamas. “El Ejército pide la evacuación de todos los civiles de Gaza Ciudad desde sus hogares hacia el sur por su seguridad y protección, y su traslado al área al sur de Wadi Gaza”, informó un comunicado militar, que concretó que este aviso se da ante la intención de realizar más ataques contra el grupo terrorista. “La organización terrorista Hamas libró una guerra contra el Estado de Israel , y la ciudad de Gaza es una zona donde se están llevando a cabo operaciones militares. Esta evacuación es por su propia seguridad. Sólo podrán regresar a la ciudad cuando se haga otro anuncio que lo permita”, añade el texto. Se ven coches quemados en una carretera, tras una infiltración masiva de hombres armados de Hamás desde la Franja de Gaza, en el kibutz Beeri, en el sur de Israel, 13 de octubre de 2023. REUTERS/Amir Cohen El portavoz de la ONU, Stéphane Dujarric, explicó al portal de noticias Axios que la parte israelí dio el aviso “justo antes de la medianoche (hora local)” y que los palestinos debían trasladarse al sur del enclave costero. “Esto equivale a aproximadamente 1,1 millones de personas. La misma orden se aplicó a todo el personal de Naciones Unidas y a aquellos refugiados en instalaciones de la ONU, incluidas escuelas, centros de salud y clínicas”, agregó.

En medio de los bombardeos diarios a civiles en Ucrania, Putin le pidió a Israel que no ataque áreas pobladas en Gaza Leer más »

Trump demandó al ex espía británico Christopher Steele por difamación

Infobae .– El ex presidente de Estados Unidos Donald Trump presentó una demanda por difamación contra el ex oficial del Servicio Secreto del Reino Unido, Christopher Steele, y su compañía Orbis Business Intelligence por violar la protección de datos en la elaboración de un informe que lo vinculaba con Rusia, así lo dio a conocer el diario británico The Guardian según registros judiciales a los que tuvo acceso. Steele fue el autor del llamado dossier Steele, que se filtró a los medios en 2017 y contenía acusaciones no confirmadas sobre la relación de Trump con Rusia, incluyendo que había sido “comprometido” por el servicio de seguridad del Kremlin. El informe también afirmaba que el presidente ruso Vladimir Putin había “apoyado y dirigido” una operación para “cultivar” a Trump como candidato durante “al menos cinco años”. Sin embargo, el ex mandatario republicano negó dichas acusaciones y las calificó de falsas. Las acusaciones de Steele se basan en una investigación que realizó para la firma Fusion GPS, que fue contratada por el Partido Demócrata para investigar los vínculos de Trump con Rusia durante la campaña presidencial de 2016. El documento provocó una investigación del FBI y del fiscal especial Robert Mueller, quien no encontró pruebas suficientes de una conspiración criminal entre Trump y Rusia, pero documentó varios casos de obstrucción a la justicia por parte de Trump. Steele fue el autor del llamado dossier Steele, que se filtró a los medios en 2017 y contenía acusaciones no confirmadas sobre la relación de Trump con Rusia, incluyendo que había sido “comprometido” por el servicio de seguridad del Kremlin. (REUTERS) En la presentación de la demanda, Trump afirmó que Steele lo acusó falsamente de: tener vínculos financieros con Rusia, estar dispuesto a actuar en el interés de Putin y ser un “títere” del presidente ruso. Steele y su compañía de inteligencia ya habían sido demandados por difamación en el pasado por el empresario ruso Aleksej Gubarev, que también aparecía en dicho informe, pero un juez desestimó el caso en octubre de 2020 al considerar que no eran responsables de la publicación del documento por parte del sitio web BuzzFeed. Actualmente, Trump enfrenta a varios cargos penales en Estados Unidos, entre ellos: interferir en las elecciones presidenciales de 2020 que perdió ante Joe Biden. El ex presidente estadounidense se declaró inocente de todos los cargos y denunció una persecución política por parte del Partido Demócrata. Fraude fiscal Entretanto, un tribunal de apelaciones de Nueva York decidió este jueves que mantiene la fecha de inicio del juicio civil contra Trump por fraude en la Organización Trump para el próximo lunes. La defensa del ex presidente intentó retrasar la fecha del procedimiento con una denuncia por abuso de autoridad contra el juez Arthur Engoron, tras lo que un tribunal de apelaciones ordenó el pasado 14 de septiembre paralizar el caso antes de pronunciarse. El informe afirma que el presidente ruso Vladimir Putin había “apoyado y dirigido” una operación para “cultivar” a Trump como candidato durante “al menos cinco años”. (EUROPA PRESS) En esa denuncia, Trump acusó al magistrado de haber actuado negligentemente al rechazar una petición de su defensa, en la que le solicitaba desestimar la mayor parte del caso porque supuestamente estaba fuera del estatuto de limitaciones. No obstante, en una decisión emitida este jueves, el tribunal decidió rechazar ese recurso y levantar la pausa impuesta sobre el proceso, lo que permite retomar el calendario previsto. La Fiscalía ya había advertido que retrasar el juicio civil podría tener consecuencias en otros litigios pendientes en contra del ex presidente, incluyendo cuatro casos penales relacionados con su intento de revertir los resultados electorales y su gestión de documentos clasificados. Trump, sus hijos Donald Jr. y Eric, la Organización Trump y dos antiguos ejecutivos fueron declarados responsables de fraude continuado por inflar el valor de los activos de la empresa durante años para obtener ventajas económicas. Trump, sus hijos Donald Jr. y Eric, la Organización Trump y dos antiguos ejecutivos fueron declarados responsables de fraude continuado por inflar el valor de los activos de la empresa durante años para obtener ventajas económicas. (REUTERS) El juez también ordenó cancelar los permisos de los acusados para operar negocios en el estado de Nueva York. Los seis cargos restantes que van a juzgarse a partir del lunes están relacionados con “ilegalidades persistentes” en la empresa, como la falsificación de documentos corporativos, la emisión de declaraciones financieras falsas y la comisión de fraude contra aseguradoras.

Trump demandó al ex espía británico Christopher Steele por difamación Leer más »

Alerta en Occidente: el canciller ruso planea viajar a Corea del Norte tras la cumbre entre Putin y Kim Jong-un

Infobae .- Sergei Lavrov dijo que Moscú y Pyongyang prepararán unas negociaciones “que podrían tener lugar el mes que viene”. Ucrania y sus aliads internacionales temen una alianza armamentística entre Mosú y Pyongyang.   El ministro de Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov, ha abierto la puerta a una visita oficial a Corea del Norte durante el mes de octubre, tras el reciente viaje a Rusia realizado por el dictador norcoreano, Kim Jong-un, y la decisión de ambos países de seguir reforzando sus relaciones bilaterales. “En línea con lo decidido por Kim y (el presidente ruso, Vladimir) Putin, prepararemos unas negociaciones en Pyongyang, que podrían tener lugar el mes que viene”, manifestó Lavrov desde Nueva York, a donde se desplazó para participar en la Asamblea General de Naciones Unidas, según informó la agencia rusa de noticias TASS. Kim Jong-un realizó a mediados de septiembre una visita oficial de una semana a Rusia, viaje en el que se reunió con Putin y varios ministros rusos, incluido Lavrov. El régimen de Pyongyang afirmó posteriormente que este desplazamiento “abre un nuevo capítulo de desarrollo de las relaciones bilaterales”. Sobre la mesa durante su encuentro con Putin estuvo un posible acuerdo para el suministro de armamento norcoreano que hizo saltar las alertas de las principales potencias internacionales, especialmente Estados Unidos, si bien Moscú afirmó que la cumbre finalizó sin ningún tipo de acuerdo militar entre las partes. Según adelantaron la semana pasada medios como The New York Times, citando fuentes de inteligencia de Estados Unidos, Kim estaría dispuesto a apoyar la guerra de Moscú en Ucrania con “millones” de misiles antitanque y munición para artillería, mientras que Pyongyang recibiría a cambio, además de ayuda alimentaria, tecnología satelital o de submarinos de propulsión nuclear. Vladimir Putin recibió en Rusia al dictador norcoreano Kim Jong-un (KCNA vía Reuters) Por su parte, el mandatario ruso aceptó una invitación del dictador norcoreano para visitar Corea del Norte, en una muestra del acercamiento entre Moscú y Pyongyang. Por ello, la visita de Lavrov tendría como objetivo allanar el camino a la cumbre y avanzar en los preparativos para este encuentro. El secretario de Estado norteamericano, Antony Blinken, arremetió días atrás en la ONU contra la creciente alianza entre Rusia y Corea del Norte, y advirtió de un posible apoyo militar del régimen de Pyongyang a Rusia para la guerra en Ucrania. Durante una sesión del Consejo de Seguridad para abordar el conflicto ucraniano con motivo de la Asamblea General de la ONU, Blinken criticó la reunión que mantuvieron en suelo ruso Putin y Kim Jong-un, a quien llamó “dictador”. “Putin dijo que abordaron maneras de cooperar militarmente y Kim expresó su apoyo incondicional a Rusia en la guerra. Un envío de armas entre Moscú y Pyongyang violaría múltiples resoluciones de este Consejo”, expresó. Blinken dijo que es “difícil encontrar un país que desprecie más los principios de Naciones Unidas” como Rusia, un Estado que además es “miembro permanente del Consejo” y por lo tanto tiene derecho de veto, recordó. Antony Blinken, secretario de Estado norteamericano (REUTERS/Bing Guan) También acusó a Moscú de haber violado con la invasión de Ucrania los principios de soberanía y de integridad territorial, además de haber cometido crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad durante el conflicto. Las autoridades de Corea del Sur, Japón y Estados Unidos han acordado tomar una serie de medidas ante una posible cooperación militar ente Rusia y Corea del Norte. La ministra de Exteriores surcoreana, Park Chin, su homóloga japonesa, Yoko Kamikawa, y Blinken expresaron su rechazo a un “potencial acuerdo armamentístico” entre las partes durante un encuentro en los márgenes de la Asamblea General de la ONU. “Subrayamos la importancia de abordar la proliferación de tecnologías nucleares y de misiles relacionadas con Corea del Norte en la región y fuera de ella”, señalaron las partes, según un comunicado del Departamento de Estado estadounidense.

Alerta en Occidente: el canciller ruso planea viajar a Corea del Norte tras la cumbre entre Putin y Kim Jong-un Leer más »

Zelensky pidió que le retiren a Rusia el poder de veto en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas

Infobae .- El presidente ucraniano pronunció un discurso ante el organismo de la ONU pese a las objeciones del representante de Moscú: “Si no quiere que hable, detenga la guerra”, le respondieron Volodimir Zelensky acusó este miércoles a Rusia de realizar una “agresión criminal y no provocada” contra Ucrania y afirmó que Moscú debería ser despojado de su derecho de veto en el Consejo de Seguridad de la ONU, durante una esperada intervención en la que se enfrentó a funcionarios rusos por primera vez desde la invasión de su país. El presidente ucraniano intervino en una sesión especial sobre la guerra en el poderoso Consejo de Seguridad, en el que Rusia es miembro permanente con derecho de veto sobre cualquier decisión. Todos los ojos estaban puestos en la reunión, ante la posibilidad de que en ese momento estuviera ahí el ministro de exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, quien finalmente no se presentó. Su asiento estaba ocupado por Vasily Nebenzya, embajador ruso ante el organismo mundial. El tema de la reunión era profundamente relevante: defender la Carta de las Naciones Unidas en Ucrania. El secretario general Antonio Guterres no se anduvo con rodeos esta semana al reiterar que la invasión rusa en febrero de 2022 violó el fundamento de la Carta: que los 193 países miembros de la ONU respetan la soberanía e integridad territorial de los demás. Las palabras de Zelensky Volodimir Zelensky durante su intervención en el Consejo de Seguridad (REUTERS/Mike Segar) La sesión fue el encuentro diplomático más directo entre Rusia y Ucrania desde la invasión de Moscú en febrero de 2022. Zelensky hizo su primera aparición en persona ante el organismo. Tras tomar la palabra, el presidente ucraniano acusó a Rusia de llevar adelante en su país una “agresión criminal y no provocada”. “La mayor parte del mundo reconoce la verdad sobre esta guerra”, dijo Zelensky ante el embajador ruso. “Es una agresión criminal y no provocada de Rusia contra nuestra nación con el objetivo de apoderarse del territorio y los recursos de Ucrania”. El mandatario también criticó la inacción de la ONU y afirmó que Moscú debería ser despojado de su derecho de veto. “El poder de veto en las manos del agresor es lo que llevó a Naciones Unidas a la parálisis”, aseguró. “Ese Estado terrorista está dispuesto a socavar todas las normas internacionales que protegen a todo el mundo de la guerra”, agregó el presidente ucraniano. “Ucrania ejerce su derecho a la defensa propia, Rusia violó la Carta de Naciones Unidas”. Zelensky criticó la inacción de la ONU y afirmó que Moscú debería ser despojado de su derecho de veto. (REUTERS/Brendan McDermid) Zelensky instó además a defender la fórmula ucraniana para la paz, que a su juicio “se convirtió en la fórmula para restablecer la Carta de la ONU y el orden mundial basado en reglas”. El mandatario pasó a ilustrar sus propuestas para terminar con el conflicto: retirada total de todas las tropas, mercenarios y contingentes rusos y restablecimiento del control efectivo de Ucrania de su frontera y su zona económica exclusiva. “Sólo esto resultará en un cese total de las hostilidades”, dijo. Finalmente, Zelensky instó a reformar el Consejo de Seguridad, pidiendo la inclusión de países de África y Asia como miembros permanentes, así como de Alemania. Tenso intercambio Rusia-Albania La sesión había comenzado con un tenso intercambio entre Nebenzya y el primer ministro albanés Edi Rama. Albania, firme partidaria de Ucrania, preside actualmente el Consejo de Seguridad y ha aceptado que intervengan 60 representantes. El embajador ruso ante la ONU Vasily Nebenzya (REUTERS/Brendan McDermid) Nebenzya pidió explicaciones sobre la invitación que recibió el presidente ucraniano y cuestionó que hablara antes de los miembros permanentes del Consejo. Rama replicó criticando que Rusia aleccione al resto de los países sobre el respeto de las reglas, en una referencia a la invasión ilegal de Ucrania, y cerró: “Si no quiere Zelensky que hable, detenga la guerra”. El primer ministro albanés Edi Rama, y actual presidente del Consejo (REUTERS/Mike Segar) Otros dos miembros permanentes, Estados Unidos y Francia, estarán representados por sus propios diplomáticos de alto nivel: el Secretario de Estado Antony Blinken y la Ministra de Asuntos Exteriores Catherine Colonna. El presidente ruso, Vladimir Putin, que rara vez viaja a las Naciones Unidas, no acudió este año. Se ha saltado otras reuniones diplomáticas de alto nivel, ya que las naciones occidentales tratan de aislarlo y se enfrenta a una orden de arresto emitida por la Corte Penal Internacional. “Oportunidad de poner fin a la agresión” Zelensky voló a Nueva York para asistir a la Asamblea General anual de la ONU, donde pronunció un discurso el martes, vestido con su característico uniforme militar, en el que instó al mundo a mantenerse firme frente a Rusia. En su discurso ante la Asamblea General, Zelensky afirmó que las deportaciones de niños ucranianos por parte de Rusia -que desencadenaron la orden de detención contra Putin- constituían un “genocidio”. Zelensky calificó la guerra de interés mundial, afirmando que Rusia estaba usando como armas tanto los alimentos como la energía, incluso deteniendo un acuerdo respaldado por la ONU que permitía a Ucrania transportar grano de forma segura a través del Mar Negro. “Por primera vez en la historia moderna, tenemos la oportunidad de poner fin a la agresión en los términos de la nación que fue atacada”, dijo Zelensky en un discurso recibido con aplausos encabezados por las naciones occidentales, pero muchos asientos vacíos en otros lugares. Zelensky durante su discurso en la Asamblea General de la ONU (Michael Kappeler/dpa) En su propio discurso del martes, el Presidente de Estados Unidos, Joe Biden, advirtió de que Putin quería que el mundo “se cansara” de apoyar a Ucrania. “Si permitimos que Ucrania sea troceada, ¿está segura la independencia de cualquier nación?”, preguntó Biden. “Debemos hacer frente a esta agresión desnuda hoy para disuadir a otros posibles agresores mañana”. El Canciller alemán, Olaf Scholz, afirmó que el mundo debe implicarse, ya que la guerra ha tenido “consecuencias insoportables” para todos. Pero también lanzó una advertencia velada contra los llamamientos de Rusia a poner fin a la guerra en sus propios términos, permitiéndole quedarse con franjas del territorio ucraniano. “Debemos ser conscientes de las falsas soluciones que sólo representan la paz de nombre”, dijo Scholz. “No olvidemos que Rusia es responsable de esta guerra. Y es

Zelensky pidió que le retiren a Rusia el poder de veto en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas Leer más »

Volodimir Zelenski pide solidaridad en la ONU y acusa a Rusia de “genocidio” por el secuestro de niños ucranianos

El Universo.- En Nueva York se reúnen esta semana decenas de mandatarios mundiales que analizarán continuar con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, afirmó el martes que Rusia está llevando a cabo un “genocidio” con el secuestro de niños, en un llamado por la solidaridad ante la Asamblea General de las Naciones Unidas.   “A esos niños en Rusia se les enseña a odiar a Ucrania y se rompen todos los lazos con sus familias. Y esto es claramente un genocidio”, dijo Zelenski.   En un discurso en el que vistió de verde oliva, como siempre ha hecho desde el inicio de la guerra, Zelenski reiteró su llamamiento a una cumbre de naciones con ideas afines, una cumbre para la paz y poner fin a la guerra de agresión. En un discurso en que advirtió a los escépticos países en desarrollo de lo mucho que tienen que ganar con una victoria de Kiev, denunció que Rusia utiliza los alimentos y la energía como arma.   “Por primera vez en la historia moderna, tenemos la oportunidad de poner fin a la agresión en los términos de la nación atacada”, dijo Zelenski en un discurso recibido con aplausos encabezados por las naciones occidentales, pero con muchos asientos vacíos.   “Esta es una oportunidad real para todas las naciones: garantizar que la agresión contra su Estado, si se produce, Dios no lo quiera, termine, no porque su tierra quede dividida”, dijo, sino con la soberanía defendida. Zelenski también afirmó que no se puede permitir que Rusia -miembro permanente del Consejo de Seguridad- posea armas nucleares. “Los terroristas no tienen derecho a poseer armas nucleares”, dijo. El presidente ucraniano participará este miércoles en una sesión de alto nivel del Consejo de Seguridad de la ONU. Irán acusa a Estados Unidos En su momento ante la Asamblea General de la ONU, el presidente de Irán, Ebrahim Raisi, acusó a Estados Unidos en de agravar la guerra en Ucrania pero insistió en que Teherán -que suministra drones a Rusia – apoyaría un acuerdo de paz. “Estados Unidos de América está avivando las llamas de la violencia en Ucrania, para debilitar a los países europeos. Desgraciadamente, es un plan de largo plazo”, dijo en la tribuna de la ONU. Brasil se dice ‘neutral’ Este mismo martes, en su turno ante la Asamblea, el presidente de Brasil, Luis Inácio Lula da Silva, pidió “diálogo” para resolver el conflicto de Ucrania, en un discurso en el que arremetió contra las desigualdades mundiales y la falta de voluntad política para resolverlas. Las relaciones entre Brasil y Ucrania han sido tensas después de que Lula afirmara el año pasado en una entrevista que su par ucraniano era “tan responsable como (el presidente ruso Vladimir) Putin” de la guerra y se negara, ya como presidente, a suministrarle armas, como han hecho otros países occidentales. Brasil ha buscado colocarse como negociador en la guerra de Ucrania, sin tomar partido por ninguna de las partes, después de que su posición inicial le valiera las críticas de Occidente, en particular de Estados Unidos, que lo ha acusado de “repetir como un loro la propaganda rusa y china”.

Volodimir Zelenski pide solidaridad en la ONU y acusa a Rusia de “genocidio” por el secuestro de niños ucranianos Leer más »

Scroll al inicio