PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: enero 24, 2025

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, enero 24, 2025
Ecuador Continental: 00:35
Ecuador Insular: 00:35

Ecuador, enero 24, 2025

Ambiente niega estudio para el diseño de vía al nuevo aeropuerto de Guayaquil

Expreso .– No obtuvo la viabilidad ambiental de la actividad, mientras que el proyecto de estudios geotécnicos está siendo evaluado. Gremios reaccionan   Las alarmas vuelven a sonar en el entorno del bosque Cerro Blanco. Dos solicitudes ha enviado la Autoridad Aeroportuaria de Guayaquil al Ministerio de Ambiente, que colocan en el radar la eventual autopista al aeropuerto. El primero se trata de certificados ambientales con la actividad de estudios geofísicos, y el otro obedece a estudios geotécnicos para el diseño definitivo de la autopista a la vía a la costa y al nuevo aeropuerto, en la zona de Daular. Los proyectos incluyen actividades como aperturas de trochas, incrustación de materiales en el suelo, instalación de maquinarias pesadas para toma de muestra del terreno dentro del bosque protector Cerro Blanco. El fin es reconocer las “características del suelo, que se requieren para evaluar el diseño”. Pero el primero, en torno al estudio geofísico para el diseño de la autopista, fue negado. Así lo reveló Ambiente a Diario EXPRESO al argumentar que no obtuvo la viabilidad ambiental de la actividad. “Al intersecar con un área protegida: Cerro Blanco y encontrarse según el tipo de cobertura vegetal y uso de suelo con bosque nativo, área poblada y tierra agropecuaria, como también con el ecosistema Bosque siempreverde estacional de bajas tierras bajas del Jama-Zapotillo”, acotó la cartera de Estado Mientras que el otro proyecto, de Estudios geotécnicos, está siendo “evaluado y analizado” por la Dirección Zonal 5 de Ambiente. La autoridad ambiental precisó que cada proyecto es analizado por separado. Para conocer cuándo fue que la Autoridad Aeroportuaria generó estos proyectos así como si existe alguna reacción por parte de la entidad, Ambiente ofreció una respuesta, pero no llegó hasta el cierre de este artículo. Por su parte, este Diario se contactó con personal del Municipio de Guayaquil para concretar una entrevista con el gerente de la Autoridad Aeroportuaria, que sería Pablo Pita, y poder conocer cuál es el seguimiento que dará en torno a la vía. También se la espera. Lo que más inquieta a quienes habitan o lideran gremios de la zona es saber cuál es el futuro que tendrán estos proyectos. Uno de ellos es Iván Falcones, coordinador del colectivo ciudadano Vía a la Costa Progresa, quien dice sentirse “preocupado”. “Nos enteramos que la Autoridad Aeroportuaria ha solicitado tener permisos para desbrozar cerca de 23 kilómetros de lo que es una zona protegida, con animales en peligro de extinción como el mono aullador y el papagayo de Guayaquil”, manifiesta el también residente de una de las veintenas de urbanizaciones que se encuentran en esta zona, considerada el nuevo polo de la ciudad. Falcones denuncia que no ha habido socialización en torno al caso, que no ha habido ni un solo acercamiento, pero aclara que no está en contra de la eventual obra. “No lo estamos, pero sí debe ser sostenible y responsable; que no se afecte la fauna. Esta vía no va a solucionar el problema de vía a la costa por donde circulan 55.000 vehículos de ida y vuelta”, agrega. Él aguarda un acercamiento con la Autoridad Aeroportuaria ya que, resume, ha estado “con las puertas cerradas”, y es por esto que solicita al alcalde, Aquiles Álvarez, que analice a profundidad este tema. Además, plantea que se deben hacer cambios en el uso de suelo de vía a la costa, sobre todo en los cerros, ya que hace pocas semanas el parlamento andino envió un exhorto en que se debe ampliar la zona de protección de Cerro Blanco. “Que se declare libre de canteras y minas”, precisa el coordinador quien adelanta que junto con residentes continuarán en las calles, en señal de protesta. Por su parte la representante del colectivo ambientalista Pacífico Libre y residente de otra ciudadela de la zona, Andrea González, suelta un comentario similar. Ella puntualiza que no está en contra que se construya el nuevo aeropuerto, pero se lamenta de los ‘dolores de cabeza’ que atraviesan por la vía a la costa. “La vía tiene años pidiéndole a las autoridades que solucione los problemas que hay en la vía, uno es la movilidad, no solo el tráfico; la conservación… La construcción de esta carretera cruza por Cerro Azul en cualquiera de sus tres opciones y cruza por Cerro Blanco que está protegido”, manifiesta. A su juicio, el eventual cruce por el área traería la deforestación, invasión y tráfico de madera y especies. “Esta carretera sería una vía de acceso para que haya más invasiones, personas que se apropien de terrenos sin papeles, talen árboles maderables”, acota la ambientalista. EXPRESO revisó la página web de la Autoridad Aeroportuaria de Guayaquil en el que tiene una sección titulada ‘Futuro Aeropuerto’. En esta se han publicado noticias referentes a obras, como por ejemplo de agua potable, aunque no se ha colgado alguna información sobre la eventual autopista que conduciría a la terminal aérea.

Ambiente niega estudio para el diseño de vía al nuevo aeropuerto de Guayaquil Leer más »

Autos con menos aranceles en 2023, pero los mismos precios

Por el acuerdo entre Ecuador y la UE, los aranceles de los vehículos llegarán a niveles mínimos en 2023.  Transporte y fabricación caros afectan los costos El acuerdo comercial entre Ecuador y la Unión Europea (UE) celebrará en 2023 su sexto aniversario de vigencia. Como cada año, se reducen los aranceles en productos importados de los países de ese bloque comercial. En términos generales, los aranceles son impuestos que se cobran a productos por ingresar a un país. Prácticamente, cuando estos se reducen cuestan menos al consumidor final. En el acuerdo entre Ecuador y la UE se estableció un período de hasta 10 años para retirar los aranceles a los productos. A inicios de 2023, tendrán aranceles mínimos los segmentos de vehículos, productos de higiene y de belleza, plástico y sus manufacturas, materias colorantes, productos químicos, materiales de construcción, preparaciones alimenticias de origen animal, minerales y metales, vidrio y sus manufacturas, juegos y juguetes, y otras preparaciones alimenticias, según datos de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor). Los aranceles que se pagan.EXPRESO EstrategiaLa nueva estrategia comercial de la Unión Europea, abierta, sostenible y firme, tiene por objeto contribuir a la recuperación económica mediante el apoyo a las transformaciones ecológicas y digitales. Se trata de una apuesta por reforzar el multilateralismo y las reglas comerciales mundiales. Por ejemplo, en el caso de los autos y partes provenientes de los países de la UE, desde el 1 de enero de 2023 pagarán un arancel mínimo: del 1 al 5 %, cuando a inicios del acuerdo comercial pagaban el 12 %. De hecho, el próximo año será el último en el que esos productos pagarán aranceles, pues desde 2024 ingresarán a Ecuador con arancel cero, al igual que los otros segmentos mencionados. Gracias a esa reducción de costos al consumidor, los autos europeos han ganado terreno en el mercado ecuatoriano, asegura Genaro Baldeón, presidente de la Asociación de las Empresas Automotrices del Ecuador (Aeade). CooperaciónAl mismo tiempo, en el periodo 2017-2025 la UE tiene previsto destinar en total 56 millones de euros en fondos no reembolsables (19 millones en proyectos ejecutados y 37 millones en proyectos vigentes y asistencias técnicas), para apoyar al sector productivo en proyectos que promuevan la producción y las exportaciones. Si bien los costos de importación se reducen, añade Baldeón, hay que recordar que otros valores, como los costos de producción y los impuestos locales, impactan en el valor final de los automóviles. “Por una parte sí han bajado los aranceles, pero por otra se incrementan los costos (…) Podría en algunos casos no solo quedar neutralizado el efecto del arancel, sino incluso ver precios de venta superiores”, analiza Baldeón. PymesCuando se cumplieron cinco años del acuerdo, la Delegación de la Unión Europea (UE) en Ecuador dijo que este también es un pilar fundamental de la relación bilateral, para fortalecer a los pequeños productores en su adaptación a los nuevos modelos sostenibles de producción y desarrollo. Unos 148 productos tendrán aranceles mínimos para 2023, para luego ingresar con cero arancel para 2024, de acuerdo con datos de Fedexpor. Entre 2017 y 2021, las exportaciones ecuatorianas a la Unión Europea pasaron de 2.831 millones a 3.439 millones de euros, lo que supone un aumento del 21 %. Los impuestos a la importación de los vehículos es una de las cosas que se deben revisar. Genaro Baldeón, presidente de la Aeade Asimismo, Ecuador acumuló en estos cinco años un superávit comercial en su intercambio con la UE de 4.650 millones de euros, con un incremento del 85 %, al pasar de los 728 millones de euros en 2017 a los 1.350 millones en 2021. Fuente: Expreso

Autos con menos aranceles en 2023, pero los mismos precios Leer más »

Gustavo Zúñiga: “Como funcionario público acepto mi error”

En un video que se viralizó la noche del 13 de diciembre, se visibiliza al director de la CSCG presuntamente implicado en un accidente de tránsito. El funcionario reaccionó con insultos ante otro ciudadano. Hoy, conversa sobre el suceso con EXPRESO El director municipal y presidente de la Corporación para la Seguridad Ciudadana de Guayaquil (CSCG), Gustavo Zúñiga, llegó a EXPRESO para dar su versión del accidente de tránsito en el que se lo involucra, sucedido en Los Ceibos. Con teléfono en mano muestra videos del siniestro y recalca que no tiene nada que ver en este suceso, pero remarca que la ley debe de ser para todos y reconoce que cometió un error, como funcionario.   ¿Por qué tuvo esa reacción? Él (otro conductor) venía ‘jorobando’ la vida, vino acá y reclamó, en lugar de coger su carro y ponerse atrás de otro, para no estorbar el tránsito. Yo no tengo ninguna intervención y comienza a vejar. Estoy en mi carro sentado y le pido que se retire para salir a la izquierda, liberarme y avanzar. Si usted no tiene nada que ver en esto, sale de ahí. (Durante la respuesta, Zúñiga reproduce desde su celular un video en el que se observa a los vehículos en la avenida del Bombero).   Su reacción incluyó insultos y, al momento en que se viralizó en redes sociales, la ciudadanía lo cuestionó, teniendo en cuenta que es funcionario público y representante de Guayaquil.   Primero, póngase en mi lugar. No le digo que no hay un error, pero póngase en mi lugar. Yo estoy sentado y no tengo nada que ver, estoy retenido por un señor que me deja bloqueado y se manda a cambiar, que no procede de acuerdo con la ley. Vamos juzgando a todo el mundo, pero vamos haciéndolo en el camino de la ley, porque tener la ley solo para el que se queja no es correcto. La ley aplica para el que no es y para el que es funcionario público. ¿Cómo reaccionaría usted? No está bien que yo lo haya hecho, ¿pero cómo reaccionaría al ver a un individuo que viene a imputarlo de algo que usted no ha hecho y que lo tiene retenido? Al imputarme y al verme que me tenía con un celular (dije) sí, carajo, retírate. Eso fue todo, ese fue mi error. Entrevista. Zúñiga muestra videos al equipo de EXPRESO.FREDDY RODRIGUEZ ¿Acepta que hubo un error? Como funcionario público, pero debe reconocer también que el hombre empezó la agresión primero, reteniéndome y después dejándome con todos estos hechos e imputándome que yo le he chocado el carro. Que me demuestre que yo le choqué el carro. No hay huella ni en mi carro ni en el de él. Los videos claramente demuestran que el señor bloqueó mi salida y llamó a policías para que me retengan. ¿Usted qué sentiría en ese momento? Indignación.   Entonces asegura que usted nunca impactó el otro vehículo. Yo no lo he impactado.   Pero sí lo hizo el carro de sus trabajadores. De mis trabajadores no, es de la seguridad que me asigna la Corporación para la Seguridad Ciudadana. El carro blanco pertenece a la Corporación, en el carro andan dos exoficiales de la Policía y un conductor, ellos sí se rozaron con la camioneta, conmigo no es el roce.   ¿Y ya se determinó alguna sanción o hubo acuerdos? Fue un accidente y allá el jefe del área laboral establecerá la sanción, supongo. El acuerdo se estableció entre ellos.   En el video también se lo ve que no está usando el cinturón de seguridad. Esto es una contravención de tránsito. Yo cargaba el cinturón, intenté bajarme, pero preferí no hacerlo. “¿Para qué meterme?”, me dije y me volví a guardar. Estaba más pendiente de ver al niñito que jugaba y brincaba allá adelante. El señor vino personalmente y me pidió disculpas, me dio la mano y le extendí mi mano. Cruzamos teléfonos Gustavo Zúñiga   Tras conocer este suceso, ¿la alcaldesa se ha comunicado con usted o usted lo ha hecho? No he conversado con la alcaldesa. Ya conversaremos sobre el tema y le daré las explicaciones del caso, como se las pretendo dar a los detractores que tengo en estas benditas redes, que sin conocer prejuzgan.   Haciendo un paréntesis al respecto, a usted se lo conoce como el presidente del directorio de la CSCG, pero su nombre no figura en el listado de Transparencia de la entidad. ¿Por qué? No entiendo, primera vez que tengo noticia. Soy presidente del directorio, no soy ejecutivo de la Corporación, yo no manejo valores. A las conclusiones que llegaron es que el niño no tenía nada y que los conductores llegaron a un acuerdo y que yo no lo sé. Gustavo Zúñiga   ¿No recibe un sueldo de la Corporación? No, no recibo sueldo, ningún beneficio monetario.   Pero sí transporte, como en este caso, que se movilizaba en la camioneta que es de la CSCG. Bueno, sí, algo tiene que darme la Corporación. (Me dan) Transporte por mi seguridad. He sido fundador y creador de la Corporación para la Seguridad Ciudadana, pero nunca he recibido un sueldo. La Corporación también me brinda la seguridad. Fuente: Expreso  

Gustavo Zúñiga: “Como funcionario público acepto mi error” Leer más »

Scroll al inicio