PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: enero 16, 2025

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, enero 16, 2025
Ecuador Continental: 17:12
Ecuador Insular: 17:12

Ecuador, enero 16, 2025

Cámara captó emisión de material piroclástico del volcán Sangay la madrugada de este jueves

El Universo .- El último informe técnico del IG indicó que se han presentado lluvias fuertes en la zona. Cámaras de videovigilancia y monitoreo del volcán Sangay, en la provincia de Morona Santiago, captaron el descenso de material piroclástico de la cumbre del coloso durante la madrugada de este jueves 24 de agosto.   El Servicio Integrado de Seguridad de Macas (ECU911) alertó sobre este hecho e informó que se mantienen en constante análisis de este nuevo episodio eruptivo del volcán que no dejó presencia de nubes de ceniza, vapor o gases.   En el clip audiovisual es posible ver cómo el material incandescente generó una explosión y los residuos bajaron por uno de los flancos de la montaña para chocarse con el lodo que se generó por la presencia de lluvias fuertes en el lugar. El último informe técnico del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG), del miércoles 23 de agosto, explicó que el nivel de actividad superficial e interna es alta, pero la tendencia no ha experimentado cambios abruptos en las últimas semanas.   De igual forma, añadió que los flujos de escombros han desembocado en los ríos adyacentes. La zona del volcán, según la entidad, ha permanecido nublada desde la tarde de ayer.   Finalmente, mencionaron que se han registrado 303 eventos de explosiones moderadas en el coloso, pero la de esta madrugada sostuvo un nivel de intensidad más alto. (I)

Cámara captó emisión de material piroclástico del volcán Sangay la madrugada de este jueves Leer más »

17 explosiones en dos días y más de 170 sismos: Perú declara la emergencia por la actividad del volcán de Ubinas

El país .- La medida afecta a siete distritos próximos al cráter, ubicado en la región de Moquegua, en el sur de país, donde no presentaban episodios de riesgo desde el 2019. Desde la madrugada del martes, una lluvia de ceniza ha puesto en peligro a por lo menos 2.000 personas en el sur del Perú. El Ubinas, el volcán más activo entre las 400 estructuras volcánicas del país andino, se ha reactivado, desatando la preocupación de los pueblos cercanos y de las autoridades. Desde su primer estallido, que formó una columna de cenizas de hasta cinco kilómetros y se dispersó en un radio de 10 kilómetros, ya son 17 las detonaciones que han ocurrido en los últimos dos días. Los afectados coinciden en la dificultad para respirar por las cenizas y el polvo que ha cubierto sus casas, además del olor a combustible quemado.   La última vez que el Ubinas, ubicado en la región de Moquegua, presentó actividad volcánica fue en julio de 2019. Sus explosiones, que duraron tres meses, alcanzaron los ocho kilómetros sobre el cráter y se dispersaron a un radio de 250 kilómetros. Si bien el Instituto Geofísico del Perú (IGP) ha pronosticado que esta erupción no será más que moderada, no se puede precisar su espacio de tiempo ni su real magnitud.   Este miércoles, el Consejo de Ministros aprobó declarar el Estado de Emergencia en siete distritos de la provincia General Sánchez Cerro, en Moquegua por 60 días. Se trata de Coalaque, Chojata, Ichuña, Lloque, Matalaque, Ubinas, y Yunga. “Se ha identificado que la población, áreas de cultivo, entre otros, se encuentran expuestos a un muy alto riesgo ante el proceso eruptivo del volcán Ubinas, identificándose la condición de peligro inminente”, dice el decreto supremo. En el documento también se justifica la decisión, aduciendo que “la capacidad de respuesta del Gobierno Regional de Moquegua ha sido sobrepasada, por lo que resulta necesaria la intervención técnica y operativa de las entidades del Gobierno”.   Por la tarde, el primer ministro, Alberto Otárola, explicó que la medida les permitirá ejecutar acciones inmediatas y de excepción para reducir el riesgo, además de intervenciones de respuesta y rehabilitación. “La tarea central del Gobierno es proteger a la población”, subrayó. Por lo pronto, este jueves viajará hasta la zona la ministra de Transportes y Comunicaciones, Paola Lazarte. Debido a la emergencia, se han suspendido las clases en trece centros educativos de grado inicial, primaria y secundaria, y dos institutos.   Una de las carencias para afrontar las explosiones del volcán Ubinas es dónde acoger a los ciudadanos que serán evacuados. El albergue de Sirahuaya, ubicado a 12 kilómetros del cráter, no se encuentra operativo desde su creación en el 2019. Las autoridades locales trabajan contrarreloj en su habilitación. “Estamos complementando lo que nos dejaron las gestiones pasadas. Vamos a necesitar 14 millones de soles [casi 4 millones de dólares]. Estamos esperando la declaratoria de emergencia para iniciar los trabajos, pero sí puede recibir a las familias”, ha declarado, con optimismo, el subgerente de Gestión de Riesgo de Desastres del Gobierno Regional de Moquegua, Juan Paredes Urbiola. Sin embargo, algunos ciudadanos piensan lo contrario. “El albergue de Sirahuaya son módulos pequeños donde entra una cama, pero no hay agua, desagüe ni luz. Entre morir allá o morir acá, la verdad uno prefiere morir en casa”, le dijo Rocío Ramos, una vecina del distrito de Ubinas, al diario El Comercio.   Aunque el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) ha informado que este miércoles las emisiones continuas de ceniza alcanzaron una altura máxima de 1.000 metros sobre la cima del cráter -una magnitud menor al primer día-, la amenaza es latente pues el IGP ha detectado 173 sismos, asociados a procesos de ruptura de rocas que han sucedido en el interior del volcán.   Por otro lado, diversos vulcanólogos han alertado que la ceniza volcánica, por ser altamente tóxica, impactará gravemente en la agricultura, el ganado y, desde luego, el medio ambiente. Podrían desencadenarse cuadros de intoxicación. El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) ha advertido de que entre este jueves 6 de julio y el sábado 8 los vientos hacia el este y el noroeste promoverán la dispersión de las cenizas, afectando también a la región de Arequipa. El Ubinas, por ahora, se encuentra en alerta naranja.

17 explosiones en dos días y más de 170 sismos: Perú declara la emergencia por la actividad del volcán de Ubinas Leer más »

Los científicos estiman meses de intensa ceniza por el Popocatépetl: “Es probable que haya muchos episodios como el que hay ahora”

El País .– Después de cientos de explosiones y más de 40 horas seguidas de emisiones, los investigadores apuntan a que el volcán se estabilizará, sin una erupción dramática, pero con niveles altos de actividad Hay un gigante rugiendo bajo la tierra del centro de México. El volcán Popocatépetl está activo desde 1994 y todo el mundo lo sabía, pero desde hace unos días se han disparado las alarmas por su actividad creciente: son cientos de explosiones en más de 40 horas ininterrumpidas. Alrededor de 7.000 soldados se han movilizado a los Estados de Puebla, Morelos y Estado de México por si hace falta organizar una evacuación de las poblaciones cercanas al volcán, se han suspendido las clases en 40 municipios y se ha fijado un perímetro de seguridad de 12 kilómetros en torno al Popo. Está todo preparado, pero los científicos llaman a la calma: este episodio no es único, ha pasado antes muchas veces y a lo que apunta la historia reciente es a que el volcán se estabilizará, sin una erupción dramática, en un nivel alto de actividad y emisión de cenizas. “Es probable que en los próximos meses haya muchos episodios como el que hay ahora”, apunta el vulcanólogo Robin Campion. El investigador contesta el teléfono a EL PAÍS en un intermedio entre sus viajes al gigante activo: “Es un escape de gas continuo que genera mucho ruido y lleva consigo los fragmentos incandescentes y la ceniza”. Ha pasado tres días en el Paso de Cortés, la brecha entre los volcanes Iztaccíhuatl y Popocatépetl, monitoreando. Trae los ojos irritados, la nariz algo roja. La emisión de ceniza no es inocua. Esta noche vuelve a irse, va a acercarse cuatro kilómetros más, dentro del área restringida. Son días de mucho trabajo para los investigadores que han dedicado su carrera a estudiar los volcanes mexicanos: “Lo que más destaca es la duración del episodio, 40 horas sin parar. Es un episodio anómalo por su duración, por la producción constante de ceniza por tanto tiempo”, describe. Esta ceniza ahora está cayendo sobre el Estado de Puebla y ha obligado a cerrar el aeropuerto Hermanos Serdán, pero los próximos vientos se dirigen a Ciudad de México, donde el sábado se desató el caos en el ya saturado AICM por el cierre solo durante unas horas de las pistas. “La probabilidad de que la ceniza se dirija a Ciudad de México es muy alta. Sabemos que durante el invierno las cenizas van hacia Puebla, pero a partir de mayo, en junio y julio es hacia Ciudad de México”, explica la investigadora Ana Lillian Martin en una conferencia organizada por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). La experta en vulcanología señala que las cenizas irritan las vías respiratorias, los ojos y también pueden dar picor de piel. Al mojarse se enlodan y crean una pasta difícil de deshacer. Oscurecen el medio ambiente y se pueden colar en los motores de los aviones, dañar los parabrisas de los coches. También afectan a las telecomunicaciones de los celulares, por ejemplo. Así, el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) ha recomendado quedarse en interiores, tapar puertas y ventanas, usar mascarilla y gafas si hay que salir al exterior y evitar manejar. ¿Cuánto tiempo habrá que estar así? “Para eso no tenemos una bola de cristal”, responde el vulcanólogo Robin Campion, que señala que es difícil hacer pronósticos exactos en las tres velocidades que se manejan: no se sabe cuánto va a durar este episodio —pueden ser días—, ni cuándo acabará este período más intenso que acaba de comenzar —pueden ser meses—, ni cuándo volverá a dormirse un volcán que lleva tres décadas despierto —pueden ser años—. “Hay que ser humildes: hay muchas cosas que no tenemos manera de pronosticar con respecto al volcán”, explica Campion, “cuantificar es importante, porque permite comparar la actividad actual con las anteriores, es como medir un río y sus inundaciones”. “Lo que estamos viendo en términos geológicos es algo pequeño” Los tiempos de los volcanes no son como los humanos. Ayuda imaginarlos como grandes máquinas que acumulan energía y después la liberan. Por ejemplo, explica el investigador Servando de la Cruz, en el Popocatépetl hubo una gran erupción hace 23.000 años y también hace 14.000. Otra en el año 800. “Estos episodios muy violentos están muy separados en el tiempo. El otro tipo de actividad es una actividad de ciclos más pequeños, más fáciles de gestionar por parte del volcán, como ocurrió de 1919 a 1927, o de 1994 hasta ahora”, describe el experto de la UNAM. Dentro del Instituto de Geofísica se contempla que cada 70 años el volcán se reactiva, dura un tiempo despierto y después se vuelve a dormir. Desde hace casi tres décadas está con un ojo abierto. En este último periodo de actividad se han registrado muchos episodios como el de ahora: ocurrió en diciembre de 1994 y en el 2000, también en 2012, en 2019 y 2020. Los picos de energía de estos días de mayo todavía no han superado, por ejemplo, los de inicio de siglo. “En la actividad del 2000 se evacuaron a 42.000 personas, 14.000 se fueron a albergues. No estamos en esa situación ni en esa condición”, señala el investigador Carlos Valdés. Esa misma idea la apuntala Carlos Gutiérrez Martínez, director de Investigación del CENAPRED: “El volcán tiene una edad de al menos medio millón de años. Sin querer minimizar el problema, lo que estamos viendo en términos geológicos y volcánicos es algo pequeño”. La imagen de ahora se empezó a fraguar a final de diciembre, explica Robin Campion. El volcán empezó a recargarse de magma juvenil, que es más rico en gases —y son los gases el motor de las erupciones—. El aumento primero fue gradual. El 10 de mayo a las 00.05 horas un estruendo hizo vibrar las ventanas de las poblaciones más cercanas, el sonido despertó a los vecinos. Se registraron más explosiones, hasta que, finalmente, el 19 de mayo saltaron acelerados los parámetros que miden los gases, el

Los científicos estiman meses de intensa ceniza por el Popocatépetl: “Es probable que haya muchos episodios como el que hay ahora” Leer más »

Se reactiva la actividad sísmica del volcán Chiles, en la frontera entre Ecuador y Colombia

EL UNIVERSO .- Entre el 22 de febrero al 1 de marzo se han presentado siete sismos asociados a movimiento de fluidos. Tulcán El Servicio Geológico Colombiano (SGC) advirtió sobre un cambio de comportamiento en la actividad del complejo volcánico Chiles – Cerro Negro Negro, ubicado a 35 km de Tulcán. Así se detalló en un boletín extraordinario emitido al final de la tarde de este jueves 9 de marzo.   Jhon Rojas, gobernador de Nariño informó que el nivel de actividad volcánica está en nivel amarillo y de acuerdo al informe remitido por el SGC, hay cambios de comportamiento.   Entre el 22 de febrero al 1 de marzo se han presentado siete sismos asociados a movimiento de fluidos, con la particularidad de exhibir un contenido de muy bajas frecuencias.   Los sismos estuvieron localizados a 3 kilómetros al sur de la cima del volcán Chiles. Los técnicos colombianos indican que a partir del 28 de febrero se presentan cambios en la deformación de la superficie volcánica del CVCCN que son más evidentes en las estaciones que se encuentran próximas al macizo. Este jueves, desde las 04:30, la sismicidad del CVCCN registra un notorio incremento en la ocurrencia y energía de sismos asociados a fractura de roca que se intensificaron a las 09:00. Desde el comienzo del actual enjambre hasta las 16:30 han sido contabilizados 2200 sismos.   Según el Servicio Geológico Colombiano, ha sido posible localizar del total (2200 sismos) cerca de 520, que en su gran mayoría están ubicados hacia el sur del macizo hasta distancias epicentrales de 3.5 Km y profundidades entre 1 y 6 Km (nivel de referencia 4 700 m.s.n.m).   Entre estos sismos se derivan 36 de magnitud superior a 2, siendo el de mayor ocurrencia en la tarde el de las 14:13, con magnitud de 2.6.   Con base al comportamiento actual de esta sismicidad y en el histórico registrado en esta región volcánica activa, no está descartada la posibilidad de ocurrencia de sismos con mayor energía que puedan ser sentidos por los habitantes de la zona de influencia del volcán en ambos lados de la frontera colombo-ecuatoriana.   A las 20:10 de esta noche fue sentido un nuevo sismo de 3.9 con epicentro en Cumbal Colombia, frente a Tufiño. En San Gabriel el movimiento fue fuerte, dijo Elizabeth Andrade, quien vive a pocos metros del parque central. “Las ventanas y puertas del segundo piso se movieron a las 20:10″, comentó la habitante. Mientras, en Tufiño, población localizada cerca al coloso, aseguraron que durante este día han sentido entre cinco y seis sacudidas, pero leves. Eugenio Puetate, teniente político de esta parroquia fronteriza, confirmó que los moradores informaron que no fue un día “normal”.   A las 20:10 se dio el sismo más fuerte, indicó el funcionario. Anunció que existe una zona segura en Santa Bárbara de Car, a pocos kilómetros del centro poblado y puntos de encuentro en caso de erupción.   No obstante, agregó que no hay razón para alarmarse y adelantó que cuentan con un sistema de alarmas y un plan de emergencia que aplicaron durante los dos simulacros realizados en esta población con más de 2.400 habitantes.   Este poblado sería una de las más amenazados por estar junto al coloso. El Servicio Geológico Colombiano y el Geofísico de Ecuador continúan atentos a la evolución del fenómeno volcánico y están informando oportunamente sobre los cambios que puedan presentarse.

Se reactiva la actividad sísmica del volcán Chiles, en la frontera entre Ecuador y Colombia Leer más »

Mauna Loa, el volcán más grande del mundo, entra en erupción en Hawái tras casi cuatro décadas dormido

El Observatorio de Volcanes de Hawái instó a los vecinos de esta zona volcánica a prepararse ante posibles evacuaciones. El Mauna Loa _uno de los cinco volcanes del Parque Nacional de los Volcanes de Hawái, considerado el volcán en activo más grande del mundo_ entró en erupción el pasado fin de semana casi cuatro décadas de su última actividad, una situación que sin embargo por ahora no amenaza a las zonas pobladas más cercanas. El Observatorio de Volcanes de Hawái informó de que la erupción inició hacia las 23:30 del domingo. “En este momento, los flujos de lava están contenidos en la zona de la cumbre y no amenazan a las comunidades que hay bajo la ladera”, se indicó.   El instituto instó a los vecinos de esta zona volcánica a prepararse ante posibles evacuaciones, ya que la evolución de los flujos de lava puede cambiar “rápidamente” y, en caso de que no queden contenidos en la caldera, moverse ladera abajo. Según los expertos, tampoco se descarta que los vientos puedan arrastrar gases e incluso restos de cenizas hacia otras áreas más alejadas. Las autoridades han emitido un aviso rojo para la navegación aérea en la zona. Este lunes por la mañana, la oficina de monitoreo de volcanes del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés) tuiteó: “La lava parece haber fluido fuera de la caldera, pero por ahora la erupción permanece confinada a la caldera”. Una cámara web del USGS en el borde norte de la cumbre de Mauna Loa, que ha entrado en erupción 33 veces desde 1843, mostró fisuras eruptivas largas y brillantes dentro del cráter volcánico, que contrastaban con la oscuridad de la noche. La erupción más reciente de este volcán de 4.170 metros de altura se dio en 1984 y duró 22 días. Produjo flujos de lava que llegaron hasta unos siete kilómetros de Hilo, una ciudad donde actualmente residen unas 44.000 personas.   Fuente: El Universo

Mauna Loa, el volcán más grande del mundo, entra en erupción en Hawái tras casi cuatro décadas dormido Leer más »

Scroll al inicio