PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: enero 16, 2025

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, enero 16, 2025
Ecuador Continental: 16:45
Ecuador Insular: 16:45

Ecuador, enero 16, 2025

Una ola de frío y nieve impacta a gran parte de Estados Unidos

Ecuavisa .- El Servicio Meteorológico de Estados Unidos ha advertido que la piel expuesta a este frío se puede congelar en solo 10 minutos Una ola de frío cubre gran parte de Estados Unidos, con bajas temperaturas, nevadas y vientos gélidos. Así lo informó este lunes 15 el Servicio Meteorológico Nacional estadounidense (NWS, en inglés). El organismo detalló en su último reporte que las intensas nevadas y lluvias que afectan desde la semana pasada al Medio Oeste y a la región de los Grandes Lagos se extendieron al sur del país y a la costa oeste; impactan a ciudades como Nueva York, Washington o Filadelfia. Además, las «temperaturas peligrosamente frías continúan en gran parte de Estados Unidos», añadió el NWS. También predijo que las temperaturas bajo cero y los vientos helados prevalecerán hasta el martes 16, antes de que llegue una nueva ola de frío ártico a finales de la semana. Se esperan temperaturas extremas de menos de 40 grados bajo cero en Montana, Dakota del Norte y Dakota del Sur, además de fuertes nevadas en Míchigan y en el estado de Nueva York. Clima extremo impactaría en las votaciones primarias republicanas La ola de frío podría afectar a la participación este lunes en los caucus de Iowa, la primera cita de las primarias republicanas para las elecciones presidenciales, en las que el expresidente de Estados Unidos Donald Trump (2017-2021) parte como claro favorito. En Des Moines, capital de Iowa, se esperan temperaturas por debajo de los -20 grados. El Servicio Meteorológico de Estados Unidos ha advertido que la piel expuesta a este frío se puede congelar en solo 10 minutos. En las últimas horas, los aspirantes republicanos han pedido a sus bases que desafíen el frío y acudan a votar, incluido Trump, cuya campaña teme que sus seguidores den la victoria por segura y se queden en casa.

Una ola de frío y nieve impacta a gran parte de Estados Unidos Leer más »

El chavismo gana el referéndum para la anexión del Esequibo y eleva la tensión con Guyana

El País .- El voto a favor alcanza el 90% con una participación cercana al 50%, según las autoridades electorales de Venezuela. El chavismo ha ganado este domingo el referéndum no vinculante sobre la anexión del Esequibo, una región selvática de 160.000 kilómetros cuadrados en disputa con Guyana, con más del 90% de los votos y con una participación cercana al 50%, según el Centro Nacional Electoral (CNE). La intención del Gobierno venezolano de hacerse con esa parte de Guyana, que supone dos tercios de su territorio, eleva la tensión con el país vecino, que ha visto como una provocación explícita el llamado a las urnas del chavismo. El presidente del CNE, Elvis Amoroso, declaró tres horas después del cierre de los centros de votación que la participación sobre la defensa de la soberanía venezolana del Esequibo y el Acuerdo de Ginebra de 1966 estuvo cercana “a los 10 millones de personas”, cifra de votación que no llegó a alcanzar Hugo Chávez en su mejor momento. Las autoridades chavistas han negado desde temprano que la afluencia de gente en los centros electorales haya sido baja y han declarado que la asistencia en las mesas ha sido masiva. Se ha hecho mucho énfasis en que todo este proceso rebasa a los partidos y que se trata de un objetivo nacional, si bien es el palacio de Miraflores [sede del Gobierno venezolano] quien lo convoca. El Ejecutivo ha desplegado una enorme campaña nacionalista para promover un mapa de Venezuela que añada el territorio —rico en petróleo y minerales— de la Guayana Esequiba, mayor que Portugal. El presidente, Nicolás Maduro, ha sido el primero en apoyar el referéndum que puede servir de pistoletazo de salida a su campaña para las elecciones presidenciales de 2024, en las que se enfrentará a un candidato de la oposición, que podría ser María Corina Machado, ganadora de las primarias, si finalmente le levanta la inhabilitación. El aparato del Estado ha promocionado la votación con vallas, conciertos, merchandising, concentraciones militares y publicidad incesante en redes sociales. Sin embargo, a lo largo de todo el día han circulado imágenes de centros de votación vacíos. La ausencia de gente se comentó desde muy temprano, y era palpable incluso en los propios avances informativos de la estatal Venezolana de televisión, en la cual muchos dirigentes nacionales y regionales arengaban sobre el sagrado compromiso y el deber nacional. En algunos centros de votación era visible la presencia de militares activos de la Guardia Nacional y estudiantes de la Universidad Nacional de la Seguridad, entre otros funcionarios estatales, aguardando su turno para votar. Algunos políticos opositores importantes, como el excandidato presidencial Henrique Capriles o el gobernador Manuel Rosales, decidieron acompañar la iniciativa. Apenas había votantes en los lugares en los que depositaron su papeleta. Sin embargo, los sectores más intransigentes de la oposición venezolana, mayoritarios en este momento, optaron por cuestionar el contenido del referéndum y, como el partido Voluntad Popular, llamaron a la población a “no dejarse manipular”. María Corina Machado manifestó que no participaría en la consulta, puesto que “la soberanía nacional no se consulta, se ejerce”. Jorge Rodríguez, presidente del comando oficialista promotor del referéndum, felicitó a la población por la participación e insistió en que la ausencia total de incidentes es una nueva muestra de que el sistema electoral venezolano “es uno de los mejores del mundo”, en virtud de la rapidez del proceso. Algunos analistas han afirmado que la velocidad en la votación podría explicar la ausencia de colas, y que los niveles de participación podrían ser más altos de lo que estima la oposición, que desconfía de las cifras oficiales. Amoroso declaró a las seis de la tarde que el cierre de las mesas se prorrogaba por dos horas más, hasta las ocho de la tarde, para dar oportunidad a aquellos que no habían podido votar, en vista de que continuaban llegando ciudadanos. El ministro de la Defensa, Vladimir Padrino, expresó su satisfacción por el resultado de una iniciativa “cívica” para reivindicar la legítima soberanía nacional en el Esequibo. En las emisiones informativas de la televisión estatal se afirmaba que esta era “la primera consulta popular en defensa de la soberanía nacional que se realiza en nuestra historia”. También Diosdado Cabello, vicepresidente del partido oficialista, el PSUV, destacó la rapidez del proceso, la ausencia de incidentes y la disciplina ciudadana. Guyana pidió el viernes a la Corte Internacional de Justicia de la ONU, con sede en La Haya, que suspendiese la consulta popular venezolana por considerarla una amenaza. El chavismo se tomó como una victoria que el organismo no suspendiera explícitamente el proceso, aunque la corte de Naciones Unidas sí reiteró sus advertencias a Caracas de “no hacer nada que modifique la situación sobre el territorio que administra y controla de facto Guyana”, mientras se determina el fondo de la disputa sobre la región que analiza el tribunal, que es, precisamente, la validez de la frontera que defiende Guyana. Los magistrados también manifestaron su preocupación por una de las preguntas planteadas en la consulta, la quinta. Era la que generó más suspicacia, pues con ella el Gobierno de Maduro recibe la autorización popular para crear un Estado en el territorio en disputa y dar identidad venezolana a poco más de 125.000 personas que viven en esa franja de selva y que ya son guyaneses. Comentario

El chavismo gana el referéndum para la anexión del Esequibo y eleva la tensión con Guyana Leer más »

Cerraron las votaciones para elegir presidente en Argentina; 74% del electorado votó

Primicias  .- El derechista Javier Milei es el favorito, aunque los pronósticos afirman que será necesaria una segunda vuelta en Argentina. Los colegios electorales de Argentina cerraron urnas a las 18:00 de este domingo 22 de octubre de 2023, en los comicios generales en el que los argentinos votaron para elegir presidente y vicepresidente, además de otros cargos nacionales y provinciales. La Cámara Nacional Electoral del Argentina (CNE) informó que el 74% del electorado votó en estos comicios que comenzaron a las 08:00. Según el medio argentino La Nación, el número de asistentes superó a las votaciones de las elecciones primarias de Argentina, en agosto de 2023, cuando el 69% del padrón votó. Unos 35,4 millones de argentinos están convocados para, además de elegir presidente y vicepresidente, renovar 130 de los 257 escaños de la Cámara de Diputados y 24 de los 72 del Senado. También deben designar 43 representantes argentinos para el Parlamento del Mercosur (Parlasur, cuerpo legislativo del bloque integrado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay). Junto a esto habrá elecciones generales para cargos de las provincias de Buenos Aires, Catamarca, Entre Ríos y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires -que decidieron no desdoblar sus comicios de los nacionales, como sí el resto de distritos-. Según la información brindada por el Ministerio de Defensa, más de 86.000 efectivos del Comando General Electoral, dependiente de las Fuerzas Armadas, fueron desplegados. Ellos cuidan de la logística, las urnas y el material de votación distribuidos en 17.400 escuelas y recintos de todo el país, abiertos hasta las 18:00 horas locales. Estas elecciones son obligatorias para los electores de 18 a 70 años; y voluntarias para quienes tengan entre 16 y 18 o más de 70, además de para los ciudadanos argentinos residentes en el exterior. Argentina debe elegir al próximo mandatario que rija el país desde el 10 de diciembre por el período 2023-2027, como relevo del peronista Alberto Fernández, quien decidió no presentarse a la reelección. Los principales candidatos que aspiran al cargo son el líder de La Libertad Avanza (derecha), Javier Milei, quien fue el más votado en las primarias de agosto y es el máximo favorito; el actual ministro de Economía, Sergio Massa, quien representa a la coalición oficialista Unión por la Patria (peronismo); y la aspirante de Juntos por el Cambio (centroderecha), Patricia Bullrich. Además, compiten el gobernador de Córdoba en funciones, Juan Schiaretti, que representa a Hacemos Por Nuestro País (peronismo disidente), y la candidata del Frente de Izquierda y de los Trabajadores, Myriam Bregman. Si los candidatos no alcanzan un 45 % de votos o al menos un 40 % y 10 puntos porcentuales sobre el siguiente más votado, deberá celebrarse una segunda vuelta el 19 de noviembre. En el mismo año en que Argentina celebra cuatro décadas de democracia tras la última dictadura militar (1976-1983), el país afronta estas elecciones en medio de un grave contexto socioeconómico. La inflación interanual en septiembre trepó al 138,3 %, el nivel de pobreza en la población alcanza el 40,1 %, además de registrarse una brecha cambiaria superior al 200 %. En la noche del domingo el Gobierno nacional llevará a cabo el escrutinio provisional que tiene por objeto informar a la población, pero carece de validez legal. El escrutinio definitivo, a cargo de la Justicia electoral y el único con validez legal, se iniciará el martes próximo

Cerraron las votaciones para elegir presidente en Argentina; 74% del electorado votó Leer más »

Los herederos de Rafael Correa se quedan por debajo del 40% de votos totales

Primicias .- Desde la salida del expresidente Rafael Correa del poder, el correísmo como tendencia política no ha logrado recuperar el poder. El voto duro que mantienen ya no les alcanza para ganar las elecciones. La Revolución Ciudadana puede jactarse de ser el único grupo político que cuenta con una sólida base de votantes, el denominado ‘voto duro’, que permanecen fieles al proyecto político del correísmo. Sin embargo, los porcentajes de votación de los que presumen son, en número de ciudadanos, menores de lo que aparentan. Esto porque las reglas electorales en Ecuador toman en cuenta solamente los votos conocidos como «válidos», para determinar los resultados de una elección. Es por eso que los respaldos de los candidatos en las urnas representan a menos ciudadanos de los que quisieran. Pese a esto, la votación del correísmo, a lo largo del tiempo, ha sido la más alta de todos los partidos políticos. Pero si se la compara solamente con el total del padrón, sus cifras de respaldo disminuyen considerablemente. El mejor resultado del correísmo fue en 2013, cuando el exmandatario se reeligió en una sola vuelta, con el 57,2% de votos válidos. Pero, con relación al padrón, esos mismos votos representan al 42,6% de los electores. Las cifras de esa elección en números ordinarios reflejan otra realidad: 4,9 millones de personas votaron por Rafael Correa; 4,5 millones votaron por otros candidatos, por el nulo o blanco; y 2,2 millones de ciudadanos no votaron. El capital político del exmandatario es innegable, entre 2006 y 2013 aumentó en más de 400% su votación en las urnas. Y es lo que ha mantenido viva a la agrupación pese a que ha cambiado de bandera en tres ocasiones. Sin embargo, desde que Correa dejó de ser el candidato de la tendencia, los respaldos comenzaron a bajar. Su primer heredero, Lenín Moreno, requirió de una segunda vuelta para llegar a Carondelet. Y los dos subsiguientes, Andrés Arauz y Luisa González, no lograron el objetivo y fueron derrotados en el balotaje, por Guillermo Lasso y Daniel Noboa, respectivamente. Pero, aunque ambos obtuvieron menos votos que Moreno en la primera vuelta, González sí logró obtener más respaldos que Arauz. Es por esto que la dirigencia de la Revolución Ciudadana se queja, desde 2021, de que las contiendas electorales no han sido justas. Pese a que en las elecciones legislativas sigue obteniendo el mayor número de curules, que los ubica como la principal fuerza en la Asamblea. Incluso, en esta ocasión, Rafael Correa argumenta que la derrota fue fruto de la campaña sucia en su contra y que, a sus ojos, habría incluido el asesinato de Fernando Villavicencio. De todas formas, algo que la Revolución Ciudadana no puede ocultar es que el voto duro y los recuerdos de lo que denominan la «década ganada» ya no alcanzan para convencer al electorado. Y que, aunque representan a la principal fuerza política del país, esto no implica que tengan el respaldo de la mitad de la población. Y que la mayoría de los votantes, elección tras elección, demuestran que prefieren otras opciones de proyectos políticos o, incluso, ninguno de ellos.

Los herederos de Rafael Correa se quedan por debajo del 40% de votos totales Leer más »

Consejo Nacional Electoral inaugura el voto en casa para 587 personas con discapacidad física

El Universo .- La jornada electoral general de segunda vuelta electoral se desarrollará este domingo 15 de octubre desde las 07:00 hasta las 17:00. El Consejo Nacional Electoral (CNE) inauguró el voto en casa para 587 personas inscritas con anticipación y que tienen más de 50 años de edad con discapacidad física igual o superior al 75 %, para lo cual se activaron 166 juntas móviles y se establecieron 112 rutas a escala nacional. Las juntas receptoras del voto móviles estarán integradas por cinco servidores de las delegaciones provinciales, de los cuales dos son suplentes, que estarán acompañadas por miembros de la fuerza pública y observadores. En la ceremonia de inauguración de la jornada realizada este 13 de octubre, el consejero del CNE José Cabrera señaló que a través del voto en casa el CNE acerca las urnas hasta los domicilios de las personas mayores de 50 años que registren una discapacidad física igual o superior al 75 %. Diego Palacios, secretario técnico encargado del Consejo Nacional para Igualdad y Discapacidades (Conadis), indicó que para este proceso electoral se identificó a 604 personas que se encuentran comprometidas de forma voluntaria a realizar una observancia y que elaborarán un informe al final de la jornada que incluirá las observaciones y recomendaciones respectivas. Indicó que desde julio el Conadis ha capacitado a más de 10.000 personas, incluidos miembros de la Policía Nacional y Fuerzas Armadas, respecto de los mecanismos de atención preferente y buen trato a las personas con discapacidad. La presidenta del CNE, Diana Atamaint, destacó que con la inauguración del voto en casa se avanza en el proceso electoral anticipado presidencial, y que esta vez la transparencia, la igualdad de participación y la inclusión son los principios esenciales de la democracia, por ello, desde el CNE se implementaron los mecanismos que garanticen los derechos de todos los ecuatorianos. Se inaugura el proceso del voto en casa como un proceso emblemático del CNE que permite que las personas mayores de 50 años y con discapacidad física puedan ejercer este derecho. Para cumplir con ese objetivo se conformaron 166 juntas receptoras del voto móviles y 112 rutas a nivel país, para que sufraguen 319 hombres y 268 mujeres. William Cadena, funcionario electoral, fue el encargado de explicar el procedimiento que se aplicará para receptar el voto de las personas inscritas y que ejercerán este derecho en su domicilio, para lo cual existen miembros de la Policía que acompañan a las brigadas. En la provincia de Pichincha se inscribieron 47 beneficiarios. Los sufragios consignados tanto de las personas privadas de la libertad como del voto en casa serán escrutados el domingo 15 de octubre una vez terminada la votación general.

Consejo Nacional Electoral inaugura el voto en casa para 587 personas con discapacidad física Leer más »

52 de las 67 oficinas consulares ya recibieron los paquetes electorales para los comicios en el exterior

El Universo .- Con 52 de las 67 oficinas consulares con los paquetes electorales ya entregados y con el proceso de capacitación de los 2.870 miembros de juntas receptoras del voto (MJRV) seleccionados, avanza la organización de los comicios de segunda vuelta y la repetición de los nacionales y del extranjero, en el exterior, que serán de forma presencial el próximo 15 de octubre. Wilson Hinojosa, director nacional de procesos en el exterior del Consejo Nacional Electoral (CNE), menciona que ya tienen habilitadas 67 oficinas consulares, disponibles para sufragar en 40 países a nivel mundial; dentro de las 101 zonas electorales. Fueron 670 paquetes fueron enviados el pasado martes 26 de septiembre, a los consulados. De ellos, 52 ya fueron entregados y los 15 paquetes electorales restantes están en tránsito y están siendo desaduanizados, según el director. De los que faltan, se estima que 13 consulados los recibirán hasta el 6 de octubre y otros 2 consulados hasta el 12 de octubre, en Ipiales, Colombia y Tumbes, Perú. “Estamos monitoreando todo para que este material llegue a tiempo”, agrega. El Instituto Geográfico Militar envió a la empresa Montgar las papeletas y documentos electorales para el armado de los paquetes. Foto Sugey Hajjar De los 409.200 electores ecuatorianos residentes en el exterior, 252.000 son de Europa, Asia y Oceanía; 127.000 son de Estados Unidos y Canadá; y, 28.882 son de América Latina, Caribe y África, todo ellos sufragarán de forma presencial en estas tres circunscripciones especiales. Por otro lado, Hinojosa comenta que el pasado 15 de septiembre se seleccionó a los miembros de juntas receptoras del voto (MJRV) en el exterior. Las 2.870 personas que fueron seleccionadas corresponden a miembros titulares y suplentes. El funcionario agrega que el pasado 1 de octubre, en el simulacro nacional y del exterior de los comicios presidenciales, probaron la operatividad y transmisión de datos que realizarán en el día de las elecciones, pues dice que en las oficinas consulares ya se conectaron los kits técnicos, que son los equipos de escaneo y computadores, y el aparataje para la digitalización de actas fue probado, de acuerdo con el huso horario de cada país. Asimismo, explica que el 100 % de consulados realizaron la prueba de conexión y transmisión de las actas de simulacro que tenían. En el caso del exterior, para el simulacro consideraron una carga del 100 % de las actas de la dignidad de binomio presidencial y también trabajaron con el 50 % de actas tanto para asambleístas nacionales como para asambleístas del exterior. El CNE acogió el informe de la Junta Especial del Exterior, que recomendó anular el voto telemático para las dignidades de asambleístas del exterior y nacionales, debido a los problemas técnicos que impidieron que algunos migrantes consignen su voto el 20 de agosto. Por ello, el órgano electoral derogó el artículo 18 que disponía que en las circunscripciones del exterior se aplicará la modalidad de votación telemática y restituyó la votación presencial de los migrantes ecuatorianos residentes en el extranjero. Hinojosa destaca que si bien tuvieron algunas inquietudes técnicas que aclarar, llevan un “contingente” de personal de planta central y también de la cancillería, con quienes estuvieron en contacto, para solventar cualquier situación técnica. “Esa fue una carga importante que nosotros hicimos al sistema de escrutinio desde el exterior, se transmitieron en todas las oficinas consulares. (…) No hemos tenido, la verdad, mayores inconvenientes; todas las oficinas consulares lograron transmitir la información correspondiente al consulado y efectivamente la prueba en ese sentido fue exitoso y nos permitió pulir algunos detalles de manera técnica, hacer que nuestro personal y equipo de trabajo que están en los cónsules se familiaricen con los equipos que van a estar activos el día de la elecciones y por supuesto podamos tener una transmisión de datos sin mayores inconvenientes”, comenta. En cuanto a los paquetes electorales, estos ya fueron enviados desde el 26 de septiembre, los cuales contienen las papeletas, urnas, biombos, padrones electorales y material genérico, como esferos, cintas y más, para que las juntas receptoras del voto funcionen. El director destaca que el envío del material electoral fue “debidamente” resguardado por las Fuerzas Armadas que, menciona, pasaron todos los protocolos para ser enviados al exterior, como el control antinarcóticos y antiexplosivos que fue realizado por la Policía Nacional. “Estamos con un reto bastante grande, pues el tema de llevar adelante la votación para nuestros compatriotas que están en el exterior; importantísimo recordar a la ciudadanía que vamos a efectuar la votación de manera presencial en las tres circunscripciones especiales del exterior. Esto es fundamental que nuestra gente conozca que, efectivamente, ya todos los electores en el exterior ya tienen un recinto electoral al cual están asignados de acuerdo con la jurisdicción de la oficina consular en donde están registrados y ahí podrán ejercer su derecho al voto”, comenta. Los documentos habilitantes para poder sufragar en el exterior son la cédula, el pasaporte y el carné de identificación consular originales. Hinojosa señala que los electores residentes en el extranjero pueden ejercer su derecho al voto inclusive si estos documentos están caducados.

52 de las 67 oficinas consulares ya recibieron los paquetes electorales para los comicios en el exterior Leer más »

Ecuatorianos en Europa, Asia y Oceanía repetirán elecciones

Radio Pichincha .- Junta Especial Electoral reconoció que se vulneraron los derechos de los ecuatorianos en el exterior y declaró nulos los resultados de las elecciones del 20 de agosto en Europa, Asia y Oceanía. Las elecciones se deberán repetir en Europa, Asia y Oceanía, así lo decidió la Junta Especial del Exterior del Consejo Nacional Electoral, luego de declarar nulos los resultados obtenidos el 20 de agosto de 2023. El pasado domingo, los ecuatorianos residentes en el exterior, denunciaron problemas en el sistema telemático que se usó para que los compatriotas ejerzan su derecho al voto. En Europa, por ejemplo, solo el 10% de los inscritos en el sistema lograron sufragar, dejando por fuera a cerca de 60 000 ecuatorianos, así lo informó en días anteriores Margarita Guerrero, directora de la Revolución Ciudadana en Europa. “Nuestro partido está haciendo gestiones administrativas y burocráticas necesarias para solicitar una nueva votación en el exterior”, advirtió Guerrero. La organización política apela a que el Consejo Nacional Electoral incluya en la resolución que la repetición de los comicios se haga de manera presencial, a fin de que no se vuelvan a repetir los errores registrados el 20 de agosto con el sistema telemático. A la vez exhortan a la presidenta del CNE, Diana Atamaint, a que exprese disculpas públicas con los migrantes que sintieron vulnerados sus derechos, pues además la brecha digital impidió que más de 170 000 ecuatorianos pudiesen inscribirse en el sistema para votar. “También por llamarnos mentirosos cuando, con desesperación, se denunciaba la imposibilidad de votar”, reza el comunicado de la Revolución Ciudadana.

Ecuatorianos en Europa, Asia y Oceanía repetirán elecciones Leer más »

Revolución Ciudadana pide que se repita la votación del exterior por fallas con el voto telemático

El Universo .- La candidata Luisa González reprochó los problemas que tuvo el sistema del CNE el día de los comicios.   La candidata presidencial del movimiento Revolución Ciudadana (RC), Luisa González, quien ganó la primera vuelta electoral con el 33,62 % de votos, dio a conocer que la organización política ha solicitado al Consejo Nacional Electoral (CNE) que se repitan la votación de los migrantes ecuatorianos en el exterior, debido a las fallas técnicas que tuvo el sistema del voto telemático el domingo 20 de agosto.   González habló del tema durante un encuentro virtual con militantes de la RC, desarrollado la noche del martes, a quienes agradeció por su apoyo.   “Hemos hechos pedidos al CNE para que se repita la votación telemática en el exterior”, dijo la candidata que se enfrentará en el balotaje con Daniel Noboa, de la alianza Acción Democrática Nacional (ADN).   La presidenciable condenó que los inconvenientes con el sistema del voto telemático hayan impedido votar a varios migrantes ecuatorianos.   “Estamos peleando su derecho al voto”, enfatizó González ante cerca de mil simpatizantes que estaban conectados desde diferentes sectores del país y de otros países, en una videoconferencia que se transmitió por las redes sociales de la candidata. En el conversatorio virtual reiteró sus promesas de campaña de combatir la inseguridad, declarando en emergencia al sector a invirtiendo $ 500 millones. También declarar en emergencia al sector de la salud. Intervenir en la educación y recuperar las escuelas del milenio, generar fuentes de empleo, impulsar la obra pública e implementar proyectos enfocados en los jóvenes. Y dijo que los derechos humanos que primero se van a proteger son los de los ciudadanos que buscan salir seguros a las calles.   El día de los comicios cientos de migrantes usaron las redes sociales para denunciar los problemas en la plataforma del Consejo Nacional Electoral.   Por la noche, la presidenta del CNE, Diana Atamaint, confirmó que el sistema del voto telemático sufrió ataques cibernéticos provenientes de siete países: India, Bangladés, Pakistán, Rusia, Ucrania, Indonesia y China. Los problemas afectaron principalmente a los ciudadanos residentes en España e Italia.   De las 409.250 personas habilitadas para sufragar, solo se inscribieron 123.851. De ese total, únicamente pudieron votar 51.5623.   Atamaint aseguró que los votos que se pudieron consignar no fueron vulnerados.   Según los datos dispones en el CNE, hasta las 23:25 del martes los votos para la dignidad de presidente en la circunscripción de Latinoamérica, el Caribe y África ubicaban a Luisa González con el 31,75 % y a Daniel Noboa con el 14,6 %. En Europa, Oceanía y Asia, González tiene el 39,48 % y Noboa el 11,43 %. En Canadá y Estados Unidos, González abarca el 29,41 % y Noboa el 11,51 %.

Revolución Ciudadana pide que se repita la votación del exterior por fallas con el voto telemático Leer más »

Barómetro de la Corrupción 2022: El 15 % de personas dice que le han ofrecido dinero o favores a cambio de su voto

La encuesta se divulgó el pasado 31 de enero, en vísperas de las elecciones seccionales del próximo 5 de febrero. El 15 % de ecuatorianos afirma que le han ofrecido un soborno o favor a cambio de su voto en unas elecciones nacionales, regionales o locales en los últimos cinco años. Esta cifra se revela en el Barómetro de la Corrupción Ecuador 2022, estudio elaborado por Fundación Ciudadanía y Desarrollo junto con Transparencia Internacional, con el apoyo de la Cooperación Alemana GIZ, y que se presentó el pasado 31 de enero, en vísperas de los comicios seccionales del 5 de febrero.   La encuesta se aplicó a 1.500 personas de Costa, Sierra y Oriente, entre julio y agosto del 2022. Estuvo a cargo de la empresa Ipsos.   El documento menciona que Ecuador tiene uno de los índices más bajos de la región en cuanto a la compra de votos. El más alto lo tiene México, con un 50 %; seguido de República Dominicana, con 46 %, Colombia y Brasil, con un 40 %; y Honduras, con un 36 %.   “En una democracia real no basta con tener elecciones. De acuerdo con estándares internacionales, un proceso electoral debe ser justo, libre y transparente, y desarrollarse en igualdad de condiciones. El voto es una decisión importante de las personas, que además es clave para el sostenimiento de la democracia representativa. A través del voto la ciudadanía elige a las personas que cumplirán un mandato en su representación ocupando un cargo de autoridad. Por ello, la decisión que se tome debe ser libre, idealmente sin más influencias que la información disponible sobre los candidatos y sus planes de gobierno. No obstante, es frecuente que en varios países de la región se presente el caso en el que organizaciones políticas y candidatos destinan recursos económicos para comprar votos, es decir, pagar a la gente que presente evidencia de que votó a su favor, luego de incluso haberle facilitado medios para que pueda acceder al centro de votación. El fenómeno de la compra de votos, además de ser considerado una infracción electoral y hasta un delito en varios países de la región, sigue vigente y activo”, señala el estudio. El reporte también se refiere al financiamiento electoral. El 62 % de las personas piensa que es frecuente que los políticos tomen decisiones o voten de forma que favorezca a una empresa o persona que le haya dado apoyo político o donaciones. El 12 % considera que esto sucede de forma ocasional. Y el 24 % cree que esto nunca pasa o sucede en raras ocasiones.   “Los grupos de poder encuentran caminos para maximizar su influencia en las decisiones públicas a través del financiamiento político electoral. En nuestro país se registran varios casos que permiten identificar este fenómeno. Podemos mencionar el caso Sobornos 2012-2016, también conocido como Arroz Verde, que involucra financiamiento irregular de una campaña presidencial, terminó en sentencia condenatoria por corrupción para más de veinte altas autoridades -incluyendo un expresidente de la República- y representantes de empresas privadas. Generaciones anteriores también recordarán el financiamiento irregular de la campaña presidencial de 1998, en que un banquero entregó varios millones de dólares a cambio de beneficios para su sector económico”, refiere el Barómetro. Fuente: El Universo

Barómetro de la Corrupción 2022: El 15 % de personas dice que le han ofrecido dinero o favores a cambio de su voto Leer más »

Scroll al inicio